19/07 a las 20 – en el Auditorio Nacional: «Schubert polifónico: El Coro Polifónico Nacional canta al genio romántico» – gratis

19/07 a las 20 - en el Auditorio Nacional: "Schubert polifónico: El Coro Polifónico Nacional canta al genio romántico" - gratis
Bajo la dirección de Fernando Tomé, el Coro Polifónico Nacional presenta Schubert polifónico, un recorrido por la obra coral del compositor romántico. El programa incluye piezas para coro femenino, masculino y mixto. Como solista, se presenta la soprano Paula Mena. Pianistas: Claudio Santoro y Florencia Rodríguez Botti.

 

La Dirección Nacional de Elencos Estables anuncia que el CORO POLIFÓNICO NACIONAL presenta Schubert Polifónico: el Coro Polifónico Nacional canta al genio romántico.

  • Sábado 19 de Julio | 20h
  • Auditorio Nacional |  Palacio Libertad
  • Sarmiento 151 – CABA
  • Entrada libre (la reserva de entradas se habilitará el 17/07 en este enlace)(*)

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, se anuncia la presentación del Coro Polifónico Nacional, bajo la dirección del director principal invitado, Mtro. Fernando Tomé, los pianistas Claudio Santoro y Florencia Rodríguez Botti y la participación de la soprano Paula Mena.

Un concierto que viajará por el universo coral de Franz Schubert, donde la naturaleza, el amor, la noche y la luz se entrelazan en armonías profundas. El programa reúne obras para coro femenino, masculino y mixto. Una celebración de la voz coral en su máxima expresión romántica. 

El evento tendrá lugar el sábado 19 de julio a las 20h en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre.

Director titular invitado: Fernando Tomé
Soprano invitada: Paula Mena

Programa

Gott in der Natur (Dios en la naturaleza) D.757 Coro femenino y piano (1822)

– Piano: Claudio Santoro
– Selección de lieder para coro masculino

  • Liebe (Amor) op 17 n2
  • Die Nacht (La noche) op.17 n4
  • Grab und mond (Tumba y Luna) D.893
  • Der Entfernten (Amores lejanos) D. 331
  • An den Frühling (Hacia la primavera) D.338
  • Der Gondelfahrer (El gondolero) op.28 / D.809 Coro masculino y piano*

Piano: Florencia Rodríguez Botti

  • An die Sonne (Hacia el sol) D. 439 (1816) Coro mixto y piano*
  • Mirjams Siegesgesang (Canto triunfal de Miriam) D.942 para soprano, coro mixto y piano* (1828)

Piano: Florencia Rodríguez Botti


  • Sábado 19 de Julio | 20h
  • Auditorio Nacional |  Palacio Libertad
  • Sarmiento 151 – CABA
  • Entrada libre (la reserva de entradas se habilitará el 17/07 en este enlace)(*) o desde la página del Palacio Libertad https://palaciolibertad.gob.ar/ 

Acerca de Fernando Tomé

Es licenciado en las carreras de Dirección Coral y Dirección Orquestal de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.  Buenos Aires – Argentina. Es profesor Adjunto por concurso, de las materias Dirección Coral II a V. Facultad de Artes UNLP. Dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes UNLP. Brindó numerosos workshops y masterclasses sobre técnica de la Dirección Coral en Argentina, USA, Italia y Chile. Ha actuado en calidad de director invitado de organismos corales profesionales: En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 fue director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional, para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki de Schnittke.  Desde el año 1999 fundó y dirige el Vocal de Cámara Platense. La mayoría de sus  miembros son directores de coro, docentes de música o cantantes profesionales. Con dicho coro participa frecuentemente en los principales ciclos de conciertos del medio. En 2014 realizaron una gira por Italia y en 2018 por USA. Entre los años 1998 y 2018 dirigió la Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por el Mtro. Raúl Carpinetti en 1965. Con ellos realizó anualmente conciertos sinfónicos y corales de relevancia. Entre 1992 y 2007, fundó y dirigió el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, con quien en 2002 obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el “Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja”, España.  Desde 2010 creó y dirige el Coro de la Facultad de Artes UNLP, conjunto formado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad. Desde 2008 es Director Adjunto del Coro Juvenil UNLP y en 2024 es designado Director Titular. Participa como director invitado de la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso para la realización de conciertos Sinfónicos corales. Se presenta frecuentemente en calidad de director invitado colaborando con el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.

Acerca de Paula Mena, soprano

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, Paula Mena vive en San Miguel de Tucumán. Estudió canto, artes escénicas y repertorio en el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. 

Integró el Coro Juvenil de la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de San Miguel de Tucumán; el Coro de Cámara Tucumán, dirigido por Ricardo Steinsleger; el Vocal de Cámara Platense, dirigido por Fernando Tomé, y el Conjunto Vocal de Cámara de la Cantoría Ars Nova de La Plata. 

Integró el conjunto de música antigua Los Ministriles, dirigido por Sergio Antonini. Como solista e integrante de conjuntos de cámara, realizó presentaciones en ciudades de todo el país. Ha participado como solista en varias producciones: Il Ballo delle Ingrate y Orfeo, de Monteverdi; La flauta mágica y El empresario, de Mozart; Dido y Eneas, de Purcell. 

Dentro del repertorio sinfónico coral, ha interpretado las siguientes obras: Jesu Meine Freude y Wo soll Ich Fliehen Hin, de Buxtehude; Missa des Mort, de Charpentier; Misa Dolorosa, de Caldara; Misa en Fa y Te Deum, de Zipoli; Misa St Leopoldi, de J.M. Haydn; Salmo 42, de Mendelsohn; Magníficat, Cantata 57 y Pasión según San Juan, de J. S. Bach, y Stabat Mater, de Pergolesi. Ha participado como Refuerzo del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata en Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni; Fausto, de Gounod; Don Carlo y Requiem, de Verdi, y Eugenio Oneguin, de Tchaikovsky.

Acerca de Claudio Santoro, pianista

Pianista argentino, nacido en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con la Profesora Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como Profesor Nacional de Música bajo la guía de la Pianista Perla Brúgola, y en 1993 se graduó con el título de Profesor Superior de Piano obteniendo la medalla de oro en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Desde el año 1994 continuó perfeccionándose con el Maestro Bruno Gelber en Mónaco, Francia. En el año 1995 fue aceptado como alumno en el Curso de perfeccionamiento dictado por la Pianista María Tipo en Fiésole, Italia. A su regreso en 1996 continuó perfeccionándose con el Maestro Antonio de Raco. En 1998 obtuvo por Concurso el cargo de Pianista Acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones. Realizó actuaciones en Salas de Capital Federal e interior del país: Teatro Coliseo, Salón Dorado del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Centro Cultural General San Martín (Sala A-B), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo, Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, Museo Social Argentino, Museo Rómulo Raggio, Palacio Sans Souci, Facultad de Derecho, Auditorio del Banco Nación, Auditorio de Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, como así también en la ciudades de Bahía Blanca, Santa Fe, Concepción del Uruguay y Asunción del Paraguay. Actuó como Solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de febrero y con la Orquesta Nacional de Música Argentina. Actuó bajo la dirección de los Maestros: Pedro Ignacio Calderón, Miguel Angel Gilardi, Antonio Russo, Mario Benzecry, Julio Fainguersch, Roberto Luvini, Oscar Llobet entre otros.

Fue premiado en varios Concursos Nacionales: Fundación Banco Mayo, Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica, Primer Certamen Musical Rioplatense, El Sonido y el Tiempo Internacional, y en el Concurso Internacional de Piano “Gina Bachauer” en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos).

Acerca de Florencia Rodríguez Botti, pianista

Nacida en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Florencia Rodríguez Botti cursó sus estudios de piano en el Conservatorio Provincial de Música de esa ciudad. Fueron sus maestros Mariela Guala, Guillermo Zaragoza y Héctor Valdovino. Paralelamente, tomó clases de perfeccionamiento técnico e interpretativo con César Grimoldi.

Como docente, se desempeñó como pianista acompañante y profesora de Lenguaje Musical en la Escuela de Danza Clásica y en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca.

Entre 1980 y 1994, ocupó el cargo de maestra sustituta en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, cumpliendo las tareas de pianista de orquesta y preparadora de ópera. Con dicho organismo, se presentó además como solista en clave y en piano.

Como clavecinista, formó parte del Cuarteto Barroco de Bahía Blanca y de la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca, con la cual tocó como solista en varias oportunidades.

Además, fue asistente de dirección del Coro Estable Municipal de Bahía Blanca, organismo dedicado al repertorio lírico y sinfónico-coral, dirigido por Danilo Grimoldi.

En 1995 ingresó al Teatro Argentino de La Plata con su cargo de maestra sustituta, con especialización en lírica. Hasta la actualidad, ha trabajado allí en la preparación de un vasto repertorio operístico. Por otra parte, entre 1996 y 2003 ocupó el cargo de pianista asistente del Coro de Niños de dicho Teatro, dirigido por Oscar Escalada.

En 2003 ingresó por concurso de difícil cobertura en el Conservatorio Gilardo Gilardi, en el cargo de pianista acompañante de Práctica Escénica para Cantantes y de Taller de Ópera, siendo responsable de la preparación musical de las óperas ofrecidas hasta la actualidad.

Por su parte, ha tenido a su cargo la preparación musical de los títulos Rusalka, Fausto, I capuleti e i montecchi, Ernani, Egmont y Sueño de una noche de verano para la compañía de ópera Buenos Aires Lírica, y fue contratada por el Auditorio Nacional SODRE de Montevideo como maestra preparadora de los títulos de ópera Otello (2015) y Madama Butterfly (2018).

Entre 2004 y 2012, cumplió las funciones de asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino, donde trabajó con Luis Clemente, Sergio Giai y Miguel Martínez en la preparación de repertorio lírico y sinfónico-coral.

Desde 2011, participa como pianista invitada en Trombonanza, encuentro internacional de trombones, eufonios y tubas desarrollado en la ciudad de Santa Fe, acompañando en concierto a destacados instrumentistas. También participó en las ediciones 2017, 2018 y 2020 del Festival Isla Verde Bronces, acompañando los conciertos ofrecidos por los profesores invitados.

Entre 2010 y 2018, se desempeñó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como pianista acompañante de Canto y Dirección Escénica de Ópera y como profesora de Repertorio.

Desde 2015 se desempeña en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires como pianista acompañante de la cátedra de Dirección Orquestal, bajo la guía de Carlos Vieu, y en diversos seminarios de ópera, ballet y repertorio sinfónico-coral dictados.

Entre 2017 y 2019, tuvo a su cargo la preparación musical de los cantantes pertenecientes al programa Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata.

Desde 2023 cumple las funciones de asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata, con Santiago Cano como director. Ese mismo año, fue convocada como pianista de la Clínica de Formación de Canto Lírico del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a cargo de la soprano Paula Almerares.

Acerca del Coro Polifónico Nacional

El Coro Polifónico Nacional (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes, el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.

El Coro Polifónico Nacional ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país.

Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.

El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio y Roberto Luvini.Ariel Alonso, José María Sciutto y Antonio Domenighini.

En 1995, 1997, 1998, 2015 y 2023 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.

Integrantes del Coro Polifónico Nacional

Mezzosopranos y contraltos

Griselda Adano, Victoria Aldasoro, Alicia Alduncin, Verónica Canaves, Marisa Dansey, Laura Domínguez, María Gabriela Fabre, Andrea Genisetto, María Julia González Sendín, María Kozlova (*), Lilia Laguna (*), Melina Maio, Merino Ronda María Luisa, Yanina Mancilla, Luz Matas, Beatriz Moruja, Mattea Musso, Paula Riestra, Ida Beatriz Romero, Laura Saccente, Milagros Seijó, Liliana Taboada, Agostina Tudisco (*).

Tenores

Daniel Benchimol,  Leonardo Bosco, Gabriel Capurro, Christian Casaccio, Daniel Cohen, Luca Joel Eizaguirre Enrique Folger, José Luis Galimidi, Esteban Garreta, Matías Guido Marcos,  Ricardo González Dorrego, Hsiao Chia-I (Maico), Gonzalo Llanes Mena, Iván Maier, Rodrigo Leonardo Montiel, Norberto Miranda, Ángel Olmedo, Eduardo Pecchinotti, Sebastián Russo. Javier Suarez, Hernán Videla Torres, Lucas Werenkraut, Pablo Zartmann.

Barítonos y bajos

Martín Caltabiano,  Felipe Carelli, Sergio Carlevaris, Victor Chavez, Gustavo Codina, Luiz Eduardo de Sá Leitao, Mario De Salvo, Alejandro Di Nardo, Pablo Espejo, Mariano Fernández Bustinza,  Juan Fernández Mendy, Nicolás Foresti, Clodomiro Forn y Puig, Franco Gomez, Pablo Gonzalez, Guillermo Gutkin, Marcelo Iglesias Reynes Norberto Marcos, Mauricio Meren, Adolfo Mughdesian, Néstor Ruchi (*), Alejandro Spies, Bruno Sciaini (*) Adrián Szabo, Federico Trillo 

(*) Reemplazos

  • Director principal invitado: Fernando Tomé
  • Pianista: Claudio Santoro
    Jefes de cuerda: Silvina Sadoly ,  Milagros Seijó ,  Ricardo González Dorrego, Gutkin Guillermo.
  • Técnica superior en puesta en escena música y danza: Patricia Slobinsky
  • Técnico especialista regidor de escenario: María Nélida Pandelés
  • Técnico de maniobra escénica de conciertos: Pedro Ibarzabal, Luis Linares, Lucas Gasparini
  • Técnico especialista en archivo musical:  Cristian Cerezuela
  • Técnico en archivo musical:José Fernández, Ia Arteta
  • Técnico transcriptor de partituras: Agustín Rosendi
  • Técnicoregente: Vanesa Pascual
  • Programador general y coordinación:  Margarita Pollini
  • Administrativos: Nadia Lorena Villafañe, Mauro Vacarezza, Rubén Darío González.

(**) Reserva de entradas

La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.

Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.

Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.

Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.