si conocés un dato que falta en esta recopilación envianos los datos o la corrección a [email protected]
ACA (Automóvil Club Argentino)
Av. Del Libertador 1850 y Austria TE: 4801-1837
Aeroparque Jorge Newbery
Av. Costanera Rafael Obligado, La Pampa, Av. Leopo
Funciona sobre un predio en el que había un bosque autóctono.
Asilo Argentino de Huérfanas
fuente: patrimonio de Buenos Aires
El Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas funcionó como agente social, conteniendo y educando a niñas y jóvenes. Las asiladas recibían enseñanza del idioma hebreo mientras que la instrucción primaria les era impartida en escuelas de Estado.
1919: Inauguración del Asilo Argentino de Huérfanas el día 25 de agosto que es dirigido por la Sociedad de Socorros de Damas Israelitas
1922: Adquisición del terreno comprendido entre las calles Arévalo, Dorrego, Soler y Nicaragua que estará destinado a ser la nueva sede del Asilo de Huérfanas
1927: El Señor Presidente de la Nación Doctor Marcelo Torcuato de Alvear, junto a su esposa Regina Pacini y autoridades, inaugura las instalaciones del nuevo edificio.
1943: Celebración de las Bodas de Plata del Asilo de Huérfanas.
1945: Adquisición de un establecimiento en la localidad de Gral. Belgrano, Calamuchita, Provincia de Córdoba, destinado a lugar de esparcimiento y colonia de vacaciones para las niñas.
1951: Apertura de un Hogar de Tránsito para la Mujer Adulta.
1953: Ofrecimiento de albergue hogareño para Maestras de Religión y Hebreo dependientes de la Congregación Israelita de la República Argentina.
1960: Venta de la propiedad de la calle Arévalo. Adquisición de un nuevo edificio en la calle Villanueva 1361. El Asilo de Huérfanas Israelitas pasa a llamarse Hogar de Niñas.
1980: El Hogar de Niñas cierra sus puertas.
El edificio fue utilizado como asilo hasta 1960 momento en que fue adquirido por un particular que instala La Asociación Armenia de la República Argentina. Esta asociación tuvo como propósito ser un centro cultural comunitario.
En 1971 paso a manos de la empresa Transportes Atlántida S.A.C. de la Línea 57 de colectivos de mediana distancia. La edificación, abandonada por dos años, es adquirida por el Grupo Starnova quien se ocupa de realizar el proyecto Livehotel.
AySA – Agua y Saneamientos Argentinos SA
Av. Leopoldo Lugones, La Pampa, Av. Figueroa Alcor
Campo Argentino de Polo
Av. Dorrego y Libertador
Campo de Golf Juan B. Segura
Av. Valentín Alsina, Av. Ernesto Tornquist
Canal 9 de Televisión
Pasaje Gelly y Salguero
Casa de Victoria Ocampo
Rufino de Elizalde 2831
Es una obra conjunta entre el arquitecto Alejandro Bustillo y Victoria Ocampo, construida en el año 1929. Victoria Ocampo fue un destacado personaje del ambiente literario argentino durante el siglo XX. Fue fundadora de la revista Sur y su hermana Silvina Ocampo (escritora), fue esposa del también escritor Adolfo Bioy Casares, íntimo amigo de Jorge Luis Borges. La casa de Victoria Ocampo hoy pertenece al Fondo Nacional de las Artes.
Costanera Norte
Av. Costanera Rafael Obligado, sobre el Río de la Plata
Cuartel de Policía Montada
Av. Casares, Av. Figueroa Alcorta, Cavia, Chonino
Distrito audiovisual
Zapiola 50.
En realidad pertenece al barrio de Colegiales, pero linda sobre Dorrego con Palermo. El Distrito Audiovisual es un centro de promoción para la Industria Audiovisual que se desarrolla en un área de la ciudad que concentra a productoras de cine, televisión, publicidad, animación y videojuegos. Fue creado el 1 de septiembre de 2011 tras la aprobación de la Ley 3876. Este distrito concentra empresas de este sector industrial, en un espacio geográfico delimitado, dedicadas al desarrollo de actividades similares incentivadas con beneficios fiscales y de promoción. El Distrito Audiovisual abarca los barrios de: Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal y parte de Palermo y Colegiales. Son 720 Ha totales, 550 Ha de manzanas.
Embajada de Bélgica
Rufino de Elizalde 2830
El arquitecto Alejandro Bustillo diseñó este edificio para la familia Torquinst. Fue construido en 1930.
Embajada de Chile
Tagle y Av. Figueroa Alcorta
La construcción que privilegia lo utilitario sobre lo estético data de 1969 y fue realizada por los arquitectos Bouchard y Etchenique.
Embajada de España
Av. del Libertador 2075
Este edificio fue construido en 1914 y fue diseñado por el arquitecto Carlos Nordmann y responde al estilo neoclásico francés. La casa fue adquirida por el Estado español en 1921 y perteneció a la familia Dodero.
Embajada de Italia
Billinghurst 2577
Funciona en la residencia que mandaron a construir en 1926 Federico de Alvear y esposa Susana Ortiz Basualdo.
Escuela de Conducción de Tránsito del ACA
Av. Sarmiento, Av. Casares
Hipódromo Argentino
Av. Del Libertador 4105
Ocupa 60 hectáreas del barrio. Son famosas su construcción, sus carreras, en el mundo entero. Posee un Museo de Hipología.
Mariscal Castilla y Alejandro Aguado, dentro de la Plaza Grand Bourg
Teléfono 4802-3311 Email: [email protected] Web: http://www.sanmartiniano.gov.ar
Fue fundado en 1933. El edificio es una réplica a escala mayor de la casa del General San Martín en Grand Bourg, Francia. El Insituto Sanmartineano se inauguró en el año 1946. A metros de la entrada del Instituto Grando Bourg puede verse el único monumento que representa a San Martín de civil y anciano.
Palacio Alcorta
Figueroa Alcorta 3300
Es obra de Mario Palanti, un famoso arquitecto milanés, autor del Palacio Barolo. Su destino original era ser la sede de una concesionaria de autos que armaba y comercializaba la marca Chrysler en la Argentina, que se llamaba Resta Hermanos. Después, el palacio pasó a manos del Comando de Arsenales del Ejército y fue sede del Registro Nacional de Armas. Hasta que en 1994 lo reciclaron y se convirtió en sede de esos lujosos departamentos actuales. Los detalles de construcción se pueden apreciar en el siguiente enlace: http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/msgsss/alcorta/alcorta.asp
Planetario Galileo Galilei
Av. Sarmiento y Av. Belisario Roldán.
Es centro de divulgación de astronomía más importante de la ciudad. Su sala de proyección es semiesférica, posee 360 butacas reclinables y su cúpula, de 20 metros de diámetro, reproduce cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites del universo. La proyección de documentales temáticos se realiza con un imponente equipo (de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso) que contiene unos cien proyectores y que está ubicado en el centro de la sala. El edificio, de cinco pisos, posee seis escaleras, una de ellas helicoidal, una sala de proyección central y otra sala más pequeña se usa para muestras temporarias. Fue construido entre 1962 y 1966. Exhibe una colección de meteoritos provenientes del Norte argentino. En el lago lindero está la escultura Sorprendida, del italiano Nicolás A. Ferrari. Poco más allá está el monolito evocativo del sabio polaco Nicolás Copérnico.