A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café

A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café
El jueves 11 de noviembre, fecha en que se cumplía el sesquicentenario de la inauguración del Parque 3 de febrero, se realizó, en Aura Café, Soler 5090, un encuentro en el cual se presentó el libro «Palermo, Amigos del Lago y después (II)» junto a una exposición de fotografías antigüas y se dio a conocer el sitio web www.parque3palermo.com.ar que contiene la recopilación del archivo histórico de Osvaldo Guerrica Echevarría, incluidos ambas ediciones de su libro, digitalizadas. Estuvieron allí referentes de la lucha por el resguardo de los espacios verdes públicos de distintas agrupaciones.

 

El Arq. Osvaldo Guerrica Echevarría, presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo, abrió el encuentro con un resumen de los orígenes del barrio de Palermo, el cual ejemplifica la profunda influencia europea existente, ya que su nombre deriva de la capital de Sicilia. Esta denominación se debe a Juan Domínguez Palermo, un militar siciliano (Giovanni Doménico), que llegó a la colonia española cuando Sicilia era dominio de la Corona de Aragón. Sus tierras ribereñas, adquiridas por herencia y matrimonio, pasaron a ser conocidas como «el bañado de Palermo». Hoy, Palermo conforma la Comuna 14, la única integrada por un solo barrio, aunque se subdivide en múltiples áreas como Palermo Viejo, Palermo Nuevo, Palermo Chico, Palermo Hollywood y otros «Palermos». Su principal atracción es el Parque 3 de Febrero (Bosques de Palermo), aunque el nombre propuesto originalmente por el mismísimo Sarmiento -su promotor- fue «Parque Central de Palermo», según el plano de Jordan Wysocki, hoy convertido en «el más antiguo, el mayor y más importante parque público de la Argentina«. Este parque, promovido por Sarmiento y diseñado paisajísticamente por Carlos Thays, fue inaugurado en 1875 en las antiguas tierras de Juan Manuel de Rosas, donde tenía su casa y la sede de su gobierno, conmemorando la fecha de su derrota en Caseros. Finalmente, el barrio posee una rica historia cultural, inmortalizada en la poesía de Borges, quien lo vinculó con la fundación mítica de Buenos Aires y la cuna del tango, a pesar de que gran parte de su compleja trama histórica permanece sin ser contada.A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café

Durante el encuentro se leyeron dos poemas de Jorge Luis Borges: «Fundación mítica de Buenos Aires«, en el cual se dice que la ciudad de Buenos Aires fue fundada, en «una manzana entera y en mi barrio: en Palermo» y aquel en que habla de Juan Manuel de Rosas.

La historia del Parque 3 de Febrero se resignifica a partir de la aparición de Amigos del Lago de Palermo.

El Parque 3 de Febrero, Bosque de Palermo, se encontraba en un estado de abandono total de parte de la entonces Municipalidad liderada por Carlos Alfredo Grosso quien tenía la intención de entregarlo en concesión, desapareciendo de esta forma medio parque (sin contar todas las las amputaciones que había tenido históricamente).

En 1989, se aprobó la licitación de un área, entre las que se encontraba una extensa zona del Parque 3 de Febrero, bajo el rubro «Concesión o venta del Conjunto Deportivo Golf de Palermo – Velódromo – Hípico y los servicios conexos. Conjuntos o alternativos». En el desarrollo del ítem «Velódromo» se escondía el proyecto de un Hotel 5 estrellas sobre la Plaza Ing. Félix Aguilar.

La Asociación Amigos del Lago de Palermo había nacido en abril de 1990 (este año cumplieron 35 años de actuación ininterrumpida). Fue creada debido al estado desastroso en que se encontraba el parque, sin poder entender qué pasaba por la cabeza de los dirigentes que promovían semejante desguace. Se conformó un grupo de personas guiados por un objetivo en común, pero sin experiencia anterior ya que ni siquiera el tema existía en Buenos Aires. De ese grupo original permanecen Osvaldo Guerrica Echevarría y Gerardo Schiopetto, actuales presidente y secretario de la Comisión Directiva.

Y así comenzó la lucha, sin saber bien cómo hacer ni qué hacer: en ese momento no existía internet, se repartían voltantes… hasta que llamaron a un primer abrazo al lago y juntaron 500 personas que abrazaron el lago en un acto de amor.

 A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café
A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café

Hoy, 35 años después, y en este encuentro, Guerrica Echevarría presentó el sitio web: https://parque3palermo.com.ar/ que contiene información sobre el Parque 3 de Febrero y sobre los Amigos del Lago de Palermo, ambos indisolublemente unidos. El responsable de la puesta en marcha del sitio es Christian Doyle, usuario de los lagos de Palermo, quien manifestó que había sido un gran honor ponerlo en funcionamiento. 

El sitio https://parque3palermo.com.ar es un tesoro inimaginable, con pdfs descargables, imágenes en alta calidad, folletos, documentos, etc. En la barra superior están los vínculos: Documentos / Videos, Planos Históricos, Legislación Vigente, Tierras Nacionales CABA, Revista del Lago Nº25, Galería y datos de Contacto desde los cuales se recorre todo el sitio.

En la página de comienzo, está la información sobre el Arq. Osvaldo Guerrica Echevarría, su currículum, etc, quien ha reunido toda esta información con una rigurosa meticulosidad.

Y luego, al recorrer el sitio, encontramos, como ya mencionamos, documentación que incluye videos y audios, documentos, legislación vigente actual, artículos publicados, documentos adicionales y otros. El sitio está preparado para seguir incorporando información, con la documentación nueva que pueda llegar a surgir. Es un documento público online para que desde todo el mundo se pueda acceder.

En el item Contacto, hay sitios amigos embanderados en la misma causa de preservar los espacios verdes, las tierras públicas, el  medioambiente. El email principal del sitio es [email protected] al que se puede escribir y que recibe directamente el Arq. Guerrica Echevarría. Todos aquellos que tengan un sitio acorde con los mismos principios, pueden proponer que se los incorpore con sitio amigo, enviando un email contando sobre su accionar.

Sobre los presentes

Concurrieron referentes de otras agrupaciones con principios rectores en consonancia con Amigos del Lago, algunos de los cuales contaron sobre el trabajo realizado, la lucha, los contratiempos y obstáculos, y también sobre los logros y alegrías. Todos hablaron de su comienzo junto a la AALP, o bien inspirados en ellos y basándose en su experiencia:

  • Sonia Berjman (historia, ciudad y paisaje) se ha encargado de difundir el valor de los espacios verdes urbanos, tanto como su historia, entre los vecinos de Buenos Aires, realizando numerosas actividades con diferentes ONG. https://soniaberjman.com/

  • Adrián Camps (ex-legislador porteño) actualmente vicepresidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo (facebook)

  • La Arq. Mónica Ferro y el Arq. Emilio Grass, representantes de la Asociación Civil Por la Reserva (sur), liderada por la ya fallecida Irene Verbitsky, cuyo sitio web www.porlareserva.org.ar funcionó entre 2002 y 2014 y que aún hoy se puede recorrer, desde el archivo de internet

  • Patricio Agustín Iglesias, integrante de los Vecinos Autoconvocados de Villa Adelina que lograron que se realizara un parque público con los terrenos del golf (instagram) y Boulogne Verde (facebook)

  • Alberto Aguilera, coordinador de la Red de Vecinos Manzana 66, Comuna 3 (instagramfacebook)

  • Nora Ribaudo y Eduardo Iglesias papás de Marcela Brenda Iglesias la niña fallecida en febrero de 1996. Mientras jugaba en el Paseo de la Infanta perdió la vida cuando cayó sobre ella una escultura de 250 kilos que acabó con su vida (notas publicadas en nuestra web). Sus papás contaron que, al no haber conseguido justicia en nuestro país, este año llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: más información aquí.

  • María Angélica Di Giacomo, confundadora y organizadora de Basta de Mutilar Nuestros Árboles (webinstagram)

  • Hugo Campos de Saavedra, de Vecinos por la Ecología (facebookinstagram)

  • Mónica Dittmar, representante de Tierra Ferroviarias Verdes (instagramfacebook) y de Urquiza+Verde (instagramfacebook)

  • Edu Vals, por la Asociación de Vecinos del Bajo Belgrano (instagram)

Situación actual 

Luego Guerrica Echevarría, mostró que en la nueva página, entre los videos, hay uno sobre  la Historia del Parque 3 de Febrero.

El video cuenta sobre la pérdida de superficie de espacios verdes durante el siglo XX y señala que la disminución es asombrosa: de 7 metros cuadrados por habitante que teníamos a principios del siglo, ahora tenemos cuatro y no hay posibilidad de ampliarlos más. No hay ninguna posibilidad de aumentar los espacios verdes públicos en la ciudad de Buenos Aires, si no es con las tierras nacionales que hay dentro de la ciudad, tierras públicas nacionales, que son las playas ferroviarias y las tierras ocupadas por bases militares. Y, da la impresión, de que esos terrenos están reservados para la especulación inmobiliaria. La legislación argentina, Constitución Nacional, como facultad del Congreso de la Nación, puede disponer el uso y la enajenación de tierras nacionales. ¿Qué ha pasado? Primero hubo varios gobiernos, que decidieron hacer actos individuales, ¿accidentales?, de vender tierras, a través de organismos nacionales que no estaban facultados para ello: ONABE y ADIF.

Pero a partir del año 2012, se crea la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) por el DNU 1382/12 que se ve facultada para hacer y deshacer en las tierras nacionales en todo el país, no solamente en la ciudad de Buenos Aires. Dentro de la ciudad, son aproximadamente 300 hectáreas, que corresponden a ex plazas ferroviarias que no se usan más. El DNU fue aprobado enseguida en la cámara de diputados, por una Comisión dedicada a eso (aclara que cualquier gobierno con mayoría puede aprobar lo que quiere), la AABE pasó a tener poderes omnímodos sobre las tierras nacionales. 

La práctica actual, continúa Osvaldo GE, nos retrotrae a una monarquía: con la firma del Presidente de la Nación y un ministro basta para vender cualquier terreno nacional. Esta potestad la otorga la creación de la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado). Lo más grave es la fuente del problema: el DNU de 2012 —totalmente inconstitucional— que inició la cadena, y otro DNU en 2015, diez días antes de la partida de la entonces presidenta, que amplió estas facultades, y la AALP es la única que lo denuncia. Si bien esa gestión no vendió, dejó las manos libres a las siguientes. El resultado, es que el foco se pone en el vendedor de turno (antes Macri, ahora Milei por la Playa Ferroviaria de Palermo), pero se ignora el origen: la inconstitucionalidad de los DNU de 2012 y 2015. Ningún partido mayoritario objeta ni ha objetado esto. Al contrario, grandes desarrolladores como Irsa y Constantini lo apoyan, ya que se benefician con tierras que, legalmente, la AABE no debería poder vender. 

En el caso de Palermo, el dominio del terreno es del Estado Nacional, pero la que establece la normativa para ver qué se puede hacer en ese terreno, es la ciudad. Esto permite que la Ciudad fabrique regulaciones «a medida» para legalizar estas ventas irregulares con la firma de un presidente. Este mecanismo tiene un origen político claro: en 2011/2012, el Ejecutivo Nacional ordenó a sus diputados de la Legislatura porteña, hacer un proyecto de urbanización de las tres playas ferroviarias más importantes: Palermo (16 ha), Caballito (16 ha) y Liniers (42 ha). Lo revelador es que el bloque oficialista (Ibarra, Cerruti y Cabandié) hicieron un acuerdo con el PRO para sacar la ley de urbanización. La conclusión es ineludible: en los negocios, no hay oposición.

Y, acotó, que surgió un grupo de vecinos que apoyan la ejecución de la ley de urbanización, porque alegan que de otra manera no podría haber espacios verdes. En realidad, señala Osvaldo Guerrica Echevarría, deberían estar peleando por la derogación de la ley de urbanización y que sea todo espacio verde público.

En este momento, el foco está puesto en la Playa Ferroviaria de Palermo, la más valiosa, millones de dólares, que ponen en los terrenos, y después se construye con la plata de los blanqueos, que también coordina el gobierno nacional, con dinero de orígenes dudosos.

Para cerrar el encuentro, se sortearon 20 láminas del P3F (planos antiguos, paisajes y aves) y 5 ejemplares de “Palermo, Amigos del Lago y después” Ed. 2006.

A 150 años de la creación del Parque 3 de febrero la AALP celebró en Aura Café

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.