El jueves 6 de octubre, 19h., el Dr. Sergio Parón, especialista en sensores remotos, dará una clase magistral sobre cómo leer e interpretar las imágenes astronómicas obtenidas con ese tipo de sensores. Y el sábado 8, de 19:30 a 22:30h, se realizará la Noche Internacional de Observación de la Luna, celebración a escala mundial al aire libre que incluirá observación por telescopio, música, charlas didácticas y una pantalla donde se proyectará la Luna en vivo.
«Estudio del Medio Interestelar: técnicas observacionales y análisis de imágenes»
En el marco de la Semana Mundial del Espacio, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y celebrada cada año a escala internacional, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires presenta una de sus ya tradicionales Clases Magistrales sobre el tema disparador para este año: los sensores remotos.
El próximo 6 de octubre a las 19h, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei recibirá al Dr. Sergio Parón, un especialista en sensores remotos que brindará una clase magistral en la que explicará cómo leer e interpretar las imágenes astronómicas obtenidas mediante esta técnica.
Durante la clase se mostrarán objetos que distan miles y hasta millones de años luz de nosotros y cómo son revelados por el ojo de un experto con esta tecnología, que no sólo permite mirar a la Tierra y sus recursos sino que también nos brinda la posibilidad de conocer el Universo y sus misterios.
El Dr. Sergio Parón es Doctor en Física por la UBA, investigador independiente de CONICET, miembro del Grupo de Remanentes de Supernova y Medio interestelar del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y docente de la UBA.
Una vez más, el Planetario de la Ciudad participa de la celebración de la Semana Mundial del Espacio, que comienza el 4 de octubre, fecha en la que se lanzó el satélite Sputnik 1 al espacio, y tiene como fin conmemorar las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales. Cada año, el Consejo de Dirección de la Asociación de la Semana Mundial del Espacio elige un tema que encuadra los eventos educativos y programas de divulgación, que -según la ONU- ya suman más de un millón de asistentes de 94 países en la última década.
Sala de Espectáculos del Planetario / Entrada gratuita sin reserva previa / Ingreso por orden de llegada
Noche Internacional de Observación de la Luna
En el marco de la Noche Internacional de Observación de la Luna, el Planetario se convierte en un punto de encuentro para que todos la observemos juntos y aprendamos más acerca de nuestro satélite.
El próximo sábado 8 de octubre de 19:30 a 22:30h, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires te invita a formar parte de la Noche Internacional de Observación de la Luna, una actividad al aire libre que se celebrará a escala mundial e incluirá observación por telescopio, música, charlas didácticas y una pantalla donde se proyectará la Luna en vivo.
Una vez más, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires será sede de uno de los más de 500 eventos que celebran la Noche Internacional de la Observación de la Luna en 40 países, que apuntan a instalar en la gente un sentido de asombro y curiosidad por nuestro satélite e invitan a todos en la Tierra a aprender acerca de su vecino más cercano.
Considerado uno de los eventos de divulgación astronómica más importantes del mundo, la Noche Internacional de Observación de la Luna nació en 2010 en Estados Unidos como una iniciativa de grupos de científicos, docentes, astrónomos amateurs, divulgadores y organizaciones. Hoy cuenta con el respaldo de la NASA, la Sociedad Astronómica del Pacífico (San Francisco, California), el Instituto Lunar y Planetario de Houston, Texas, la misión LRO y la Night Sky Network.
Explanada de acceso al Planetario / Entrada gratuita sin reserva previa / Se suspende por lluvia