Agenda Cultural en CABA del 14 al 23/11/25

Agenda Cultural en CABA del 14 al 23/11/25

El Ministerio de Cultura porteño presentó su programación para este fin de semana y la semana del 17 al 23 de noviembre. Últimos días para conocer la historia material e inmaterial de la Ciudad con la Semana del Patrimonio. El Centro Cultural 25 de Mayo estrenará Yepeto. El sábado 22 llega la Noche de las Librerías. Habrá estrenos y mucho más.

 

El Ministerio de Cultura porteño presenta una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días.

Hasta el domingo 16 continúa la segunda edición de la Semana del Patrimonio, que busca difundir la importancia del cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales, tanto materiales como inmateriales. En esta edición participan más de 100 espacios e instituciones —casi el doble que en la primera convocatoria— con una amplia programación. El viernes 14 en el Museo de Arte Popular José Hernández habrá dos charlas sobre conservación: una sobre el cuidado de libros y documentos y otra sobre la preservación de textiles. El sábado 15 en el Sitio Arqueológico Barraca Peña habrá un Desayuno Arqueológico, “Hacer las 11”, en el que se inaugurará la nueva museografía de Barraca Peña y se compartirá la colección del pecio de Zen City. También habrá curiosidades de las recientes excavaciones junto al Almacén El Triunfo comentadas por los arqueólogos urbanos. Más información.

Por otro lado, el sábado 22 en el Centro Cultural 25 de Mayo estrenará Yepeto, una comedia dramática de tono realista con Roly Serrano, Alan Madanes y Luisina Arito. En tanto, el sábado 22 y domingo 23 se presentará Yo bailo, un proyecto de creación a partir del movimiento para personas mayores que invita a explorar la danza sin límites de edad ni formación en el Cine Teatro El Plata.

Asimismo, comienza la cuenta regresiva para La Noche de las Librerías. El sábado 22 de 18 a 1 h la Ciudad celebrará una de las jornadas icónicas de la cultura porteña, no sólo en calle Corrientes sino también en Palermo, San Telmo y Belgrano y más barrios.

Haciendo click aquí se puede consultar la Agenda Cultural organizada por el Ministerio de Cultura de Nación para el fin de semana del 15 y 16 de noviembre de 2025..

A continuación, la programación destacada del 14 al 23 de noviembre:

Viernes 14

Semana del Patrimonio. Hasta el 16 de noviembre y con el objetivo de difundir el cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales materiales e inmateriales se organiza por segundo año consecutivo la Semana del Patrimonio. Más de 100 espacios e instituciones —casi duplicando la cantidad de la primera edición— forman parte de la programación de este año. El viernes 14 de noviembre, el Museo de Arte Popular José Hernández ofrecerá dos charlas sobre conservación: a las 15 h sobre el cuidado de libros y documentos, y a las 16.30 h sobre la preservación de textiles. Las actividades serán sin costo con la entrada al museo. El domingo 16, la Feria de San Pedro Telmo celebrará su 55° aniversario en Plaza Dorrego con una jornada especial de música, arte y recreaciones históricas. Habrá desfiles, baile de los puesteros, premiación de disfraces, presentaciones artísticas y una charla sobre la historia de la feria. La propuesta se desarrollará de 10 a 17 h, sin costo. Más información.

115° aniversario de la Banda Sinfónica de la Ciudad. La agrupación dará un concierto y recibirá una distinción por parte de la institución legislativa en reconocimiento a su destacada trayectoria y aporte a la vida cultural de la Ciudad. La función de gala —bajo la dirección de sus dos maestros titulares, Carlos David Jaimes y Nicolás Kapustiansky— presentará un programa integrado por obras del repertorio clásico y popular. El viernes 14 a las 12 h en la Legislatura Porteña (Perú 160). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad.

“Nacha Guevara: Aquí estoy”. Exhibición retrospectiva que recorre las mil y una versiones de Nacha Guevara, en una síntesis de seis décadas que celebra la densidad, la pertinencia y la contribución al arte y la cultura argentinas de una de sus más grandes artistas “totales”, dueña de una coherencia estética y política que sostuvo a lo largo de su extensa carrera. Hasta el 28 de febrero de 2026 en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Más información. 

Ciclo: Música al atardecer. El viernes 14 a las 19.30 h se presentará Melina Moguilevsky: cantante, compositora, artista vocal-performática e investigadora de la voz con su nueva banda integrada por Eze Burín en guitarra; Chowa en bajo, cello, sintetizadores y sampler; Martín Freiberg en batería electroacústica y Melina en voz, guitarra, percusión y composición. El concierto será un recorrido por las canciones de su último álbum, Huecos, y también visitará algunas canciones de sus álbumes anteriores, Mudar y Árbola, reversionadas y arregladas para esta instrumentación. En la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

Proyección del documental Uruguay Antártico. En el marco del 40º aniversario de la incorporación de Uruguay como Estado Observador del Tratado Antártico, la Embajada de Uruguay en Argentina presenta el documental inmersivo Uruguay Antártico 360°, dirigido por Leo Scarone, en el domo del Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). La proyección busca difundir la relación de Uruguay con la Antártida y poner en valor la cooperación internacional y la preservación del continente blanco, como una propuesta cultural y científica que refuerza los lazos históricos de amistad entre Argentina y Uruguay. El viernes 14 de noviembre a las 19 h. Entrada sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

Sábado 15

Festival Retratón 2025. Exposición de afiches ilustrados y fanzines que han sido realizados por alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Además, se podrá ver la producción de ilustradores en la feria y retratos en vivo realizados por invitados de lujo para todo el público asistente. El sábado 15, de 15 a 20 h, en el patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. 

Desayuno Arqueológico: Hacer las 11. Se inaugurará la nueva museografía de Barraca Peña con la historia social del complejo, además de compartir la colección del pecio de Zen City. También habrá curiosidades de las recientes excavaciones junto al Almacén El Triunfo comentadas por los arqueólogos urbanos. El sábado 15 a las 9.45 h  en el Sitio Arqueológico Barraca Peña (Av. Pedro de Mendoza 3003). Con inscripción.

Corrientes 24 hs. Una propuesta para disfrutar la noche porteña con comercios abiertos hasta las 3 AM, descuentos y una variada programación cultural entre Callao y el Obelisco que busca potenciar la vida nocturna, cultural y comercial de la emblemática avenida Corrientes. Este sábado 15 se proyectará el clásico Esperando la Carroza en formato de cine bajo las estrellas, desde las 0.30 h en la intersección con Talcahuano; y habrá dos propuestas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): Milonga de medianoche a las 0.00 h en el Hall y Postal, un show de hip hop a cargo de la bailarina y cantante Tuli Acosta a la 1.30 h.

Escuela Taller en la Semana del Patrimonio: Taller de revelados fotográficos alternativos. Actualmente los llamados “procesos alternativos” son en su mayoría técnicas de copia fotográfica que datan del siglo XIX. Consisten en cubrir papel y otras superficies con una capa sensible a la luz para luego copiar imágenes en ellos a través de la acción de la luz solar sobre los químicos aplicados. Estos procesos permiten muchas posibilidades de impresión, ya sea en papel, tela, madera, cerámica. Serán cuatro encuentros en los que se trabajarán con cuatro técnicas de revelado en forma práctica con los profesores Cayetano Santaiti y Leonardo Vignale. Los sábados 15 y 22, de 10 a 13 h, en la Casa del Historiador (Bolívar 466). Seminario arancelado.

Exoplanetas: Mundos más allá del sistema solar. Espectáculo de divulgación astronómica para público general que narra el viaje de la ciencia en su exploración del cosmos y plantea una de las grandes preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del sistema solar? Espectáculo fulldome producido por el Planetario del Museo Suizo del Transporte El agua en cooperación con NCCR PlanetS y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que ofrece un recorrido por los descubrimientos más recientes sobre planetas fuera del sistema solar. Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas en la web. No se suspende por lluvia. 

Ciclo de Cine Mecenazgo. El sábado 15 a las 18 h se proyectará La mujer del río de Néstor Mazzini. Érica intenta reconstruir su vida junto a su hija, pero la salida de prisión de su ex pareja altera nuevamente su destino. Una historia intensa sobre vínculos, violencia y esperanza. La proyección se realiza en el marco del Ciclo de Cine de Mecenazgo, organizado junto al Museo del Cine, que presenta producciones realizadas con el apoyo del programa de financiamiento cultural de la Ciudad de Buenos Aires. entrada libre en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51).

Sábado ilustrado. Una jornada dedicada a la ilustración, el humor gráfico y la creatividad en vivo. La propuesta incluye el show de humor gráfico Remate mortal, retratos personalizados en “Selfies Dibujadas” y una recorrida artística guiada por María Luque bajo el título “Mirar con ojos de artista”. Pensada tanto para principiantes como para amantes del dibujo y la creación. El sábado 15, de 14 a 18.30 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). No se suspende por lluvia.

Música clásica en la Capilla. Se presentará Entrelíneas Quinteto, conjunto de clarinete (incluyendo sus derivados) y cuarteto de cuerdas integrado por músicos profesionales de las Orquestas Filarmónica del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Estable del Teatro Argentino de La Plata y Sinfónica de San Martín. El sábado 15 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

La Orquesta del Tango de Buenos Aires con la voz de Lidia Borda. La agrupación se presentará bajo la dirección de Juan Carlos Cuacci, con la participación especial de Lidia Borda como cantante invitada. El programa propone un recorrido por clásicos del género en arreglos de grandes maestros. El sábado 15 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Mosaicos y diseño: de la arquitectura al textil. Una experiencia única que une historia, diseño y práctica artística, de la mano de la historiadora del arte e investigadora textil Constanza Martínez. Habrá un recorrido exclusivo por los distintos pisos de la Casa de la Cultura y Constanza Martínez guiará a través de la fascinante historia, técnica y, especialmente, el diseño de estas obras decorativas, revelando las claves de los patrones que visten sus suelos. En el Gran Subsuelo se desarrollará un taller de estampas en el que se explicarán distintas técnicas y más. El sábado 15, de 11 a 13 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Actividad sin costo sujeta a capacidad de sala.

Concierto de órgano y trompeta en la Iglesia Santuario Jesús Sacramentado. El organista Enrique Rimoldi y el trompetista Fernando Ciancio presentarán un programa con una serie de obras breves que abarcan desde el Barroco hasta el siglo XX, mostrando el esplendor sonoro de sus instrumentos. El sábado 15 a las 19 h en la Iglesia Santuario Jesús Sacramentado (Av. Corrientes 4433). entrada libre y sin costo hasta completar la capacidad del espacio.

Domingo 16

Feria de videojuegos. Evento de videojuegos retro que mezcla la nostalgia con lo moderno. El público podrá disfrutar de free play de consolas clásicas, competencias y retos. Habrá stands con coleccionistas, artistas, tiendas y creadores relacionados al mundo gamer retro. El domingo 16, de 12.30 a 18 h, en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640). Entrada sin costo.

La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 16, de 19 a 22 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.

Ciclo: Antidomingos en el Recoleta. Se presentará Árwy, una cantante, pianista, compositora y productora enfocada principalmente en el arte sonoro y la performance. Se la reconoce por sus investigaciones de la voz y la improvisación, además de su presencia escénica gótica, poética y teatral. El domingo 16 a las 19 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.

Chicotazo. Una comedia escrita y dirigida por Juan Anun. Actúan Ignacio Bozzolo, Luciano Ledesma, Lucas Avigliano y Julieta Filipini. Con funciones los domingos a las 16 h en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas $1.500 en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Cómo ir a la Luna – Sivori 4. El bajista y compositor Mariano Sivori presenta su segundo álbum, Cómo ir a la Luna, junto a un cuarteto de destacados músicos integrado por Damián Fogiel (saxo tenor), Lucio Balduini (guitarra), Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y el propio Sívori en bajo y composición. El disco, que reúne obras originales y una versión de Great Day de Paul McCartney, explora los vínculos entre el jazz contemporáneo, la música académica y el rock. El domingo 16 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.

Concierto en el Salón Dorado. El Coro del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y el Coro de la Universidad Católica Argentina (UCA) se reúnen en un encuentro que celebra la colaboración interinstitucional y el valor del trabajo colectivo en el ámbito artístico bajo la dirección del maestro Eduardo Pugliese. El programa recorre un amplio espectro estético y temporal, desde la espiritualidad romántica de Anton Bruckner y la luminosidad impresionista de Claude Debussy hasta la sutileza coral de Maurice Duruflé y Gabriel Fauré. El domingo 16 de noviembre a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). La entrada es libre y sin costo.

Lunes 17

Milonga de campeones. La magia del Mundial de Tango continúa todos los lunes de noviembre en la Casa de la Cultura, un espacio para seguir viviendo la pasión por el 2×4. El lunes 17 habrá clase de tango junto a los campeones mundiales de tango de pista 2008, Cristina Sosa y Daniel Nacucchio (18 h); milonga con la DJ Lorena Bouzas (19 h) y exhibición de baile (20 h). La programación continúa todos los lunes de noviembre, de 18 a 21 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo sujeta a capacidad sin inscripción previa. No se suspende por lluvia.

Cine en el CC25. El lunes 17 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) se proyectará Diario de sesiones serranas, de Lumiton Usina. Además habrá música en vivo. Entradas disponibles en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.

Martes 18

Arquitectura e historia en un recorrido por un edificio emblemático. Explorar la Casa de la Cultura es adentrarse en la historia de la ciudad. Las visitas guiadas invitan a un recorrido por el antiguo edificio del diario La Prensa, inaugurado en 1898. Esta experiencia permite descubrir los secretos y el pasado de un ícono porteño, desde su arquitectura hasta los detalles que dan cuenta de su legado periodístico. De martes a viernes a las 11, 12.30 y 14.30 h y sábados a las 10.30, 11.30 y 12.45 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Las entradas se adquieren a través de la web. No se suspende por lluvia.

Jazzología. Se presentará el cuarteto Maza Lew Miodownik Nolé integrado por Daniel Maza, Ricardo Lew, Fabián Miodownik, Ricardo Nolée y Patricia Zappia. El martes 18 a las 20.30 h en la Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Ciclo Musical Casa del Historiador 2025: “Conservatorios en concierto: nueva generación”.  El concierto, organizado por el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, propone un viaje por distintas épocas y estilos, donde la viola y el violonchelo revelarán su capacidad de expresar tanto la profundidad como la delicadeza del alma musical. Desde el refinamiento barroco hasta la pasión romántica, cada obra desplegará un universo de sonidos y emociones. El martes 18 a las 17 h en Casa del Historiador (Bolívar 466). Actividad sin costo, con reserva previa.

Jubilä. Sola en escena, Leïla Martial encarna a un payaso y a una mujer lírica para explorar sonidos por todos lados y reunir mil voces en una sola. Alimentada por sus viajes entre gitanos y pigmeos, esta cantante singular y múltiple visita territorios interiores para despertar espíritus. El martes 18 y miércoles 19 a las 19 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.

Miércoles 19

La gaviota. Una obra de Antón Chéjov, versión firmada por Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo, de una de las piezas más relevantes en la historia del teatro. Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.

CICLO: BAFICI Selección. El miércoles 19 a las 18 h se proyectará 76 89 23 de Federico Benoit y a las 20 h será el turno de LS83 de Herman Szwarcbart. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas en la web.

Homenaje a Ernesto Drangosch. La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires (OEBA), bajo la dirección del maestro Lucio Bruno-Videla, se presentará en el Salón Dorado del Teatro Colón (Cerrito 628) el día miércoles 19 a las 17.30 h para homenajear el centenario del compositor argentino Ernesto Drangosch (1882-1925). Participarán como cantantes invitados Victoria Ratto, soprano; Fernando Ursino, tenor y Leonardo Estévez, barítono. La entrada es sin cargo.

Huellas Urbanas en Constitución. El programa Huellas Urbanas es una actividad del Observatorio del Patrimonio Histórico Cultural que tiene como objetivo principal rescatar sectores del trazado urbano porteño con particularidades a destacar. Estará a cargo de Rossana Castiglioni y Leonel Contreras. El miércoles 19 a las 10.30 h en Plaza Alfonso P. Castelao (Av. Independencia y Bernardo de Irigoyen). Actividad sin costo. Se suspende por lluvia. 

Escribir(se) y mirar(se): taller de autorretrato literario y visual. Un espacio para explorar la escritura, la fotografía y la construcción del yo a través del autorretrato literario y visual. Se desarrollará los miércoles 19 y 26 de noviembre y el 3 de diciembre, de 18 a 20 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Con inscripción previa hasta el martes 18.

Jueves 20

Retrospectiva sobre la filmografía de Eduardo Coutinho. El ciclo está organizado por la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad junto a la Embajada de Brasil en Buenos Aires y el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires. Se proyectarán cuatro de los documentales más icónicos del gran cineasta brasileño. El jueves 20 a las 18 h será el turno de Juego de escena (Jogo de cena, ´100, Brasil, 2007) en el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234). Entrada sin costo.

Baco Polaco. Es pastiche de Las bacantes de Eurípides. Su esperpento. El mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los 30. Autoría y dirección general de Mauricio Kartun. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715). Más información.

Viernes 21

Ciclo: Los mundos épicos de Ralph Bakshi. Proyección de Fuego y hielo de Ralph Bakshi. El director retomó algunos de los diseños que había preparado para la continuación de la obra de Tolkien y, asociado con tres grandes nombres del cómic —el dibujante Frank Frazetta y los guionistas Roy Thomas y Gerry Conway—, adaptó las tiras de Tygra, el sensual personaje creado por Frazetta, en una historia épica entre bárbaros y monstruos. El viernes 21 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Reservas en Entradas BA. No se suspende por lluvia. 

Sábado 22

La Noche de las Librerías. El sábado 22 de 19 a 1 llega una nueva edición de una de las jornadas icónicas de la cultura porteña, con actividades no sólo en calle Corrientes sino también en Palermo, San Telmo y Belgrano y más barrios.

Estreno: Yepeto. Una comedia dramática de tono realista que pone en juego la lucha entre lo físico y lo intelectual, la sabiduría y la belleza, la juventud y la vejez, la presencia y la ausencia. Con Roly Serrano, Alan Madanes y Luisina Arito. Funciones los sábados 22, 29 y 6 a las 21 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Los pilares de la sociedad (Henrik Ibsen). Karsten Bernick, poderoso empresario dueño de un astillero y alcalde de su pueblo, es considerado un “pilar de la sociedad” por su rectitud y filantropía. Pero, tras la fachada moral, se esconden negocios turbios, engaños y dobleces del pasado que la inesperada vuelta de Johan Tonnesen, su cuñado, amenaza con destapar. Sábado a las 20 h y domingo a las 19 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Más información.

Don Olimpio en el Anfiteatro del Parque Centenario. En el Día de la Música, Don Olimpio dará un concierto especial que recorre el repertorio de sus cuatro discos. El octeto, referente de la música popular argentina actual y arraigado en el folklore, está integrado por Nadia Larcher (voz), Juampi Di Leone (flauta), Federico Randazzo (clarinete), Milagros Caliva (bandoneón), Juan Manuel Colombo (guitarra), Diego Amerise (contrabajo), Agustín Lumerman (percusión) y Andrés Pilar (piano, arreglos y dirección). Un encuentro para celebrar la música y despedir el año con una de las agrupaciones más destacadas del panorama popular argentino. El sábado 22 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.

Yo bailo. Un proyecto de creación a partir del movimiento para personas mayores. Durante los encuentros que se llevaron a cabo en el Cine Teatro El Plata en el 2024 se transitó la experiencia de realizar un proceso creativo completo, que culminó con funciones en el escenario para mostrar lo creado. Se busca explorar la danza sin límites de edad ni de formación. Con coreografía y dirección de Damián Malvacio. El sábado 22 y domingo 23 a las 18 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar.

Música clásica en la Capilla. Se presentará Dos a Cu4tro – Bollero & Wainz, formado por las pianistas Mariana Bollero y Cynthia Wainz desde el año 2003. Han profundizado en el repertorio de música para piano a cuatro manos de compositores argentinos del siglo XX, cada uno con su lenguaje particular; con obras nacionalistas de tinte folklórico de diferentes zonas del país como Sammartino, Fracassi del Carril, Camps, Lasala, Guastavino, Simonovich y Zalcman; la música ciudadana de Piazzolla, Gardel, Troilo, Villoldo, Lefiñanco, Gatta, Cosentino; hasta la música académica contemporánea de Tisko, Frezza, Solare, etc. El sábado 22 a las 18 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. 


Convocatorias

Libros que inspiran pantallas. La Buenos Aires Film Commission lanza la convocatoria que busca conformar un catálogo de obras literarias con potencial de adaptación audiovisual y promover la proyección internacional de autores y autoras de la Ciudad. La convocatoria estará abierta hasta el 28 de noviembre de 2025. Más información.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.