Agenda Cultural en CABA del 16 al 25/08/24

Agenda Cultural en CABA del 16 al 25/08/24
El Ministerio de Cultura porteño presenta la programación para participar en sus actividades durante este fin de semana y la semana del 19 al 25 de agosto. Una semana a puro tango, festejos patrios y un Día del Niño en familia para disfrutar de los espacios en la Ciudad. Hasta el 27 de agosto continúa Tango BA Festival y Mundial. #BATango #DiadelNiño #agendacultural #cine #teatro #recital #concierto #danza #poesía #jazz #musica

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad acerca su amplia programación de actividades para participar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad.

Entre las propuestas más destacadas para este fin de semana, el sábado 17 habrá festejos patrios en la Feria de Mataderos y el domingo 18 se celebrará el Día del Niño con una variada programación para disfrutar en familia en varios puntos de la Ciudad.

Además, continúa el Tango BA Festival y Mundial. Hasta el 27 de agosto habrá conciertos, exhibiciones, clases de danza, cumbre de orquestas escuela y de típicas bailables, milongas, proyecciones, presentaciones de libros, competencia de baile con récord de inscriptos y muchas más propuestas que pueden consultarse en la web https://tangoba.org/.

A continuación, lo más destacado de la programación del 16 al 25 de agosto:

Viernes 16

Estreno: La gran ilusión. En un hotel de lujo en Mar del Plata durante los años 50, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Estrena el viernes 16 de agosto a las 20.30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 h y domingos a las 19.30 h. Más información.

Ensamble de Tango del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla. El Ensamble proyecta un espacio institucional fuertemente ligado a la obra de Astor Piazzolla e incorpora además composiciones tradicionales y de nuevos autores. El concierto estará dirigido por Pablo Agri, Emiliano Greco, Lautaro Greco y Juan Pablo Navarro. El viernes 16 de agosto a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Orquesta del Tango de Buenos Aires con Susana Rinaldi. La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, integrada por algunos de los solistas más reconocidos del género, interpretará un programa especial dedicado a sus fundadores: Carlos García y Raúl Garello. Se podrán escuchar algunos de los arreglos más notables de García y obras en homenaje a Garello. La presencia estelar de Susana Rinaldi como invitada será el broche de oro de este histórico concierto, con dirección del maestro Juan Carlos Cuacci. El viernes 16 de agosto a las 20 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo con reserva previa online.

Revolucionando la astronomía con Inteligencia Artificial. En este encuentro con Cecilia Garraffo se explorará cómo la Inteligencia Artificial es necesaria para procesar y analizar grandes volúmenes de datos astronómicos, ayudando a los científicos a descubrir nuevos patrones, fenómenos o incluso a hacer descubrimientos inesperados en el cosmos. El viernes 16 de agosto a las 19 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Actividad libre y sin costo, ingreso por orden de llegada con cupo de 250 personas.

Perplejo. Pablo Cusenza y Guillermo Mariscal llevan a escena el texto de Marius Von Mayenburg, el dramaturgo alemán contemporáneo. Desde una trama alocada, Perplejo desdibuja los límites entre posibles realidades y obliga a los personajes a adaptarse a una serie de escenas vertiginosas que desafían la percepción y la lógica. La obra tiene lugar los viernes y sábados a las 21 h en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). El valor de la entrada se encuentra a $6.500 y se adquiere a través de Entradas BA.

Homenaje a Hugo Díaz. Pepe Colángelo, Franco Luciani, Hugo Rivas y Daniel Falasca rendirán tributo a uno de los músicos argentinos más importantes entre los intérpretes de armónica. El viernes 16 de agosto a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444).

Animé-Con. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires participará con un stand donde estarán presentes hasta 10 editoriales independientes porteñas. Los sellos editoriales, que fueron seleccionadas por convocatoria, tendrán la oportunidad de exhibir y comercializar sus títulos en un espacio colectivo dentro del stand. Además, tendrá presencia el programa Pase Cultural. El 16, 17 y 18 de agosto en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221). Más información.

Sábado 17

La Feria de Mataderos conmemora al general San Martín. El sábado 17 desde las 13 h habrá espectáculos folklóricos, destacándose el Ballet Luna Santiagueña, Agrupación Santiagueña, Bombos Echeverrianos, Irma Portillo y Vida y Alma, Polo Bandoneón, la bailarina Viviana

Rivarola y el Dúo Reynoso. El cierre estará a cargo de Blas Martínez Riera Grupo. El domingo 18 de agosto, la Feria continuará con sus tradicionales productos regionales y gastronomía típica, de 11 a 18 h, en Av. Lisandro de la Torre y Av. de Los Corrales. Entrada libre y sin costo.

Humberto Ridolfi y su Quinteto del Ángel. Dirigido por el violinista Humberto Ridolfi, este quinteto fue creado en homenaje a su padre, el contrabajista Ángel Ridolfi. La agrupación, integrada por Adrián Enríquez en piano, Nicolás Enrich en bandoneón, Manuel Popo Gómez en bajo y Elizabeth Ridolfi en violín, se presentará junto a la cantante Huilén Currá y los bailarines Fede Paleo y Lu Turka. El sábado 17 de agosto a las 18.30 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

Semana del Cine Latinoamericano. El Centro Cultural San Martín (Paraná 310), sede del festival latino, dará cierre a la 5ª edición el domingo 18 de agosto a las 19 h con la proyección de GUAPO’Y (Sofía Paoli Thorne, 2022). La película de origen paraguayo se centra en Celsa, una mujer de 72 años que al día de hoy resuena en su cuerpo la tortura que vivió en el campo de concentración de Emboscada durante la dictadura de Stroessner. La función es gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

El Bondi Tanguero. En 2020, la Academia Tango Club generó una nueva propuesta a partir de un colectivo convertido en un escenario móvil con espacio para que una orquesta típica pueda tocar en cualquier lado. El Bondi de la Academia Tango Club no es solo un escenario rodante, es una forma de conectar a la gente con el tango. Los sábados 17 y 24 a las 16 h y los domingos 18 y 25 de agosto en el mismo horario. Más información.

Domingo 18

Amelita Baltar en El Plata. El recuperado espacio de Mataderos será testigo de la vuelta de Amelita Baltar al Festival. Con Aldo Saralegui en piano y Demián González Premezzi en percusión, la cantante convocará a los duendes de Piazzolla (de quien fuera su musa), Borges y Gardel, entrelazándolos en un repertorio que tendrá a Buenos Aires como hilo conductor. El domingo 18 de agosto a las 20 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765).

Orquesta de Tango del Falla. Es una orquesta atípica que pertenece al Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, dirigida por Adrián Enríquez e integrada por 30 músicos. Se destaca por un paisaje sonoro novedoso que incluye diferentes combinaciones tímbricas y una clara expresión tanguera en todo su repertorio. Presentará su disco La Marca, disponible en plataforma digitales, y contará con la participación especial de Guillermo Fernández y Omar Garré. El domingo 18 de agosto a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Nocturno, recetario de sueños en concierto. Bajo el Domo estrellado del Planetario, se presentará esta propuesta musical, interpretada en vivo por integrantes del programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad. El Domo estará intervenido con visuales e ilustraciones de la reconocida artista Isol Misenta y música original del compositor Pedro Onetto. El domingo 18 de agosto con dos funciones a las 15.30 y 16.30 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). La actividad es sin costo con reserva previa en la web.

Títeres para la familia. Habrá funciones a las 15.30 y 17 h a cargo del grupo La Calle de los Títeres, además de un Taller de armado de títeres a las 15 h que invitará a los más pequeños a explorar su creatividad. El domingo 18 de agosto en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1550) con entrada sin costo ni inscripción previa.

Casco histórico de Parque Avellaneda. Visita guiada para todo público en la que se recorrerá el parque, el antiguo natatorio, la Casona de los Olivera, y una muestra de arte contemporáneo, culminando con un taller participativo de producción creativa. El domingo 18 de agosto a las 15 h en la Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra) con entrada gratuita sin inscripción previa.

Paseo de la Historieta y proyección de cortos en la muestra «La escuela, del kiosko a la casa». Un recorrido para conocer el paseo de la historieta y saber más sobre las historietas más famosas de Argentina. Terminaremos el recorrido en la casa del historiador donde conoceremos la historia de las revistas Anteojito y Billiken, tendremos tiempo para dibujar y colorear las historietas que vimos en el recorrido y veremos algunos cortos animados. El domingo 18 de agosto a las 15 h desde la estatua de Patoruzú en Alsina y Balcarce. Actividad sin costo y con reserva previa online. En caso de lluvia el punto de encuentro será en Bolívar 466.

1, 2, 3 ¡a jugar! Encuentro multidisciplinario con una kermesse de juegos y talleres de construcción. El domingo 18 de agosto a las 15 h en la Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra) con entrada gratuita sin inscripción previa.

Aladín y el misterio de la lámpara y Caperucita. Se presentarán dos clásicos infantiles: Aladín y el misterio de la lámpara a las 15.30 h, y Caperucita a las 17.30 h, ambas obras a cargo del Grupo Bochinche. El domingo 18 de agosto en el Centro Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400), con entrada gratuita sin inscripción previa.

Cantonautas. Espectáculo de música participativa para las infancias que propone crear un ambiente donde el público podrá cantar y bailar. El domingo 18 de agosto a las 16 h en el Centro Cultural Resurgimiento (J. G. Artigas 2262) con entrada gratuita sin inscripción previa.

Orquesta Típica Julio Pane (Homenaje). El Festival rinde homenaje al músico que partió este año de la mano de Leandro “Yoyo” Pane, su hijo, al frente de la orquesta. Julio Pane fue uno de los grandes bandoneonistas de la historia, integró orquestas fundamentales, tocó en el sexteto de Piazzolla y fue solista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires durante décadas. El domingo 18 de agosto a las 20 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

Bailanta Chamamecera. Ciclo de conciertos y bailes con artistas que promueven el chamamé, la integración y el intercambio cultural latinoamericano. Música en vivo, exposiciones de arte y gastronomía. El domingo 18 de agosto, de 12 a 19 h, en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750).

Patrcia Barone y Javier González Grupo. El grupo que conforman la cantante Patricia Barone y el guitarrista, compositor y arreglador Javier González lleva 35 años creando una nueva estética urbana a través de tangos, candombes y temas instrumentales. Pioneros de la corriente renovadora del tango contemporáneo, resumen en este espectáculo esa tenaz labor de más de tres décadas. El domingo 18 de agosto a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Actividad libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Lunes 19

Semana del Lector y Jornadas Borges 2024. En conmemoración al 125° aniversario del nacimiento de uno de nuestros más grandes escritores, habrá actividades gratuitas y abiertas a todo público en diversas bibliotecas y espacios culturales de la Ciudad, como la Biblioteca Miguel Cané, Casa de la Lectura y Escritura, Centro Cultural Borges, Fundación Jorge Luis Borges y la Biblioteca Nacional. Del lunes 19 al domingo 24 de agosto. Más información.

Adriana Varela. La reconocida cantante de tango dará un concierto como parte de Tango BA Festival y Mundial. El lunes 19 de agosto a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444).

Charlas en la Casa del Historiador. En el marco de la exposición “La escuela, del kiosco a la casa. Revistas Billiken y Anteojito en diálogo con los mapas y las láminas didácticas Estrada» se realizan dos actividades sin costo en la semana del cierre de la muestra: El lunes 19 a las 18 h se dará una charla sobre Billiken y la educación argentina y el miércoles 21 de agosto en el mismo horario habrá un homenaje al dibujante Goyo Mazzeo. En la Casa del Historiador (Bolívar 466). No se suspende por lluvia.

Martes 20

En Desórbita. Arreglos y composición dan vida a esta propuesta que fusiona tango con elementos de candombe, rock y música clásica. El ensamble, compuesto por Sebastián Tozzola en bajo eléctrico, Mana Ginart en batería, Lautaro Greco en bandoneón y Emiliano Greco en piano, recorrerá su último disco, La historia imperfecta, y adelanta su próximo proyecto, Gardel 90. El martes 20 de agosto a las 19 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

Miércoles 21

Estreno: Manual para armar un sueño (La Zaranda). La destacada compañía andaluza vuelve a Buenos Aires con una decidida oda a la esperanza que intenta echar luz en las tinieblas de un mundo hostil. En el breve espacio que va de un camarín al escenario, un actor realiza un viaje infinito por la historia. Un sueño tan delgado como el hilo de un barrilete, aunque capaz de resistir tempestades. Estrena el miércoles 21 de agosto a las 20 h. Funciones de miércoles a domingos a las 20 h, hasta el 8 de septiembre en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Más información.

Samer. A partir del 21 de agosto a las 20 h y de forma gratuita, el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín presenta al público una nueva obra coreográfica de Andrea Servera en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La pieza se inspira en “samer”, un término inventado que es también una palabra mal escrita en otro idioma. Samer se piensa como un juego compartido, un delirio, una copia de reels de Instagram o de pinturas antiguas. Hasta el 1º de septiembre, la obra de danza tendrá funciones los miércoles y jueves a las 20 h y los domingos a las 18 h. La entrada es gratuita hasta agotar cupo y debe retirarse desde 2 horas antes por la boletería del Centro Cultural.

El otro lado: la ruptura espacio temporal y el desdoblamiento en los cuentos de Cortázar. Desde Bestiario a Todos los fuegos el fuego, pasando por Las armas secretas y Final del juego, en la narrativa breve de Julio Cortázar se concentra quizá lo mejor de su obra. ¿Cuáles eran sus trucos, sus recursos, sus insistencias? Un recorrido por los cuentos clásicos y el análisis de algunos de sus recursos: saltos a otras dimensiones, alteraciones espacio temporales, personajes en las fronteras entre el sueño y la vigila, entre la realidad y lo onírico, el presente y el pasado, lo real y lo fantasmático. Encuentro con Silvia Hopenhayn y Luciano Lamberti. El miércoles 21 de agosto a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.

Hernán Jacinto Trío presenta Gardel. El trío del pianista, compositor y arreglador Hernán Jacinto editó este año Gardel, un álbum donde aborda, desde una perspectiva jazzística, siete composiciones emblemáticas del repertorio del Zorzal Criollo. Integrado por Jacinto en piano, Fernando Moreno en batería y Flavio Romero en contrabajo, el grupo interpretará el disco completo en el marco del Festival. El miércoles 21 de agosto a las 19 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

Cuando la ciudad (no) duerme. El reloj biológico de los porteños. En esta charla el reconocido investigador y divulgador de la ciencia Diego Golombek, abordará cómo duermen los argentinos y ayudará a entender los secretos del reloj biológico: aquel instrumento que, sin agujas ni cronómetro, regula los tiempos de actividad de los seres humanos. El miércoles 21 de agosto a las 18 h en el Café Tortoni (Av. de Mayo 825). Actividad sin inscripción previa, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Jueves 22

El eclipse patagónico. Una charla sobre el eclipse anular 2024 a cargo de los divulgadores del Planetario de Buenos Aires: Estefanía Coluccio Leskow, Mariano Ribas y Diego Hernández. Explicarán qué es un eclipse, cómo se produce, qué precisas condiciones se tienen que dar entre el Sol, la Luna y la Tierra para que ocurra, y qué particularidades tendrá el del 2 de octubre visible desde la provincia de Santa Cruz. El jueves 22 de agosto a las 19 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Ingreso sin costo, por orden de llegada con cupo de 250 personas.

Gardel y los puertos. Un show de tango a cargo de Roberto Minondi (canto) y Rodrigo Albornoz (guitarra) sobre los tangos y canciones que aluden a los principales puertos por donde pasó Carlos Gardel en sus giras artísticas. El jueves 22 de agosto a las 17 h en Barraca Peña (Av. Pedro de Mendoza 3003).

Las dos Mariette. Dirigida por Pola Martínez Kaplún, el documental cuenta la historia de Mariette Diamant, una mujer devota católica, criada como tal, que descubre en algún momento de su vida que sus padres, emigrados de Francia a la Argentina a principios -sintomáticos- de los años cuarenta, eran judíos. El film intenta responder la pregunta acerca de la propia identidad. Los jueves 22 y 29 de agosto a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada sin costo y con reserva previa en Entradas BA.

Viernes 23

Víctor Lavallén Orquesta. El maestro Lavallén se presentará junto a su orquesta para interpretar temas clásicos de la tradición tanguera. El viernes 23 de agosto a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444).

Clases de tango en la plaza. Para todo público en el histórico patio de la Casa del Historiador y seguido una milonga para poner en práctica lo aprendido. Los viernes 23 y 30 de agosto, de 17 a 20 h en la Casa del Historiador (Bolívar 466).

Visita guiada al Sitio La Noria. Este sitio es el único lugar en la Ciudad donde se han descubierto restos de vida prehispánica. Cada tercer viernes del mes se realiza un recorrido que propone descubrir relictos de paisaje nativo para transportarnos en el tiempo y entender el contexto en el que se produjeron los hallazgos y la manera en que vivieron los primeros habitantes de Buenos Aires. El viernes 23 de agosto a las 11 h. Actividad sin costo con inscripción previa online. Más información.

Cine: Viernes de Comedia. Dirigida por Mel Brooks, El joven Frankenstein es una historia de el padre de la parodia cinematográfica moderna. Probablemente sea la película más querida de todas esas parodias que van de Locuras en el oeste hasta la injustamente olvidada La última locura de Mel Brooks. El viernes 23 de agosto a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.

Sábado 24

Premio Joven Lector. Las Bibliotecas de la Ciudad invitan a los lectores más jóvenes a ser parte de ese mundo, donde la ficción construye realidades. Instituido por Ley Nº 3170, será otorgado a los tres usuarios de entre 6 y 21 años que más libros retiraron de la Red de Bibliotecas de la Ciudad en el año 2023. También se entregará una mención especial al lector de menor edad. El sábado 24 de agosto a las 12 h en el Espacio Borges de la Biblioteca Miguel Cané (Carlos Calvo 4318). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

100 años de Virgilio Expósito. Una orquesta típica, dirigida por Adrián Enríquez, interpretará composiciones de Virgilio Expósito como celebración de los 100 años de su nacimiento. Además de Naranjo en flor y Fangal se estrenará la Suite zarateña. Participan los cantantes Walter “Chino” Laborde, Leandro “Negro” Falótico, Eliana Sosa y Florencia Dávalos. El sábado 24 de agosto a las 16 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

El Día de La Boca. En el marco de los festejos por los 154 años del barrio de La Boca a todo tango con una tertulia. El sábado 24 de agosto a las 14.30 h en Barraca Peña (Av. Don Pedro de Mendoza 3003).

Ciclo Peabody: Tango Q. Formado por Dany Cukierman en piano, Román Peusner en violín, Lautaro Muñoz en contrabajo y Walter Castro en bandoneón, el ensamble Tango Q interpretará en este concierto composiciones de Astor Piazzolla y Aníbal Troilo, con arreglos musicales del propio Cukierman. Como cantante invitada, participará Jimena Gómez. El sábado 24 de agosto a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Funciones inclusivas en el Domo. Espectáculos de divulgación astronómica para grandes y chicos. Habrá funciones distendidas a las 12 h de De la Tierra al universo (también interpretado en Lengua de Señas Argentina) y a las 15.30 h de Veo veo, un espectáculo inmersivo adaptado para público infantil con condición del espectro autista. El sábado 24 de agosto en el Planetario (Av. Sarmiento y Av. Alcorta). Entradas a la venta online y en boletería de martes a viernes, de 11 a 17 h.

Domingo 25

Concierto de cierre: Néstor Marconi con la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Un gran concierto de cierre del Festival en el que la Orquesta del Tango de Buenos Aires interpretará un repertorio dedicado íntegramente a la obra de su director, el maestro Néstor Marconi, de 82 años y más de 60 de carrera. La orquesta interpretará sus composiciones y sus arreglos con la participación del propio Marconi en bandoneón. El domingo 25 de agosto a las 17 h en el Teatro Colón (Tucumán 1171).

Presentación del Songbook Mujeres compositoras de tango: Desde los inicios hasta la actualidad. Vol. 2. El songbook es producto de una investigación etnomusicológica, iniciada en 2019, que indaga en los recorridos y obras de las mujeres compositoras de tango desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Contribuyendo así a la difusión y el análisis de la dimensión sonora de un repertorio excluido del canon de la música nacional. El encuentro estará a cargo de Soledad Venegas y Julia Winokour, del Instituto de Investigación en Etnomusicología. El domingo 25 de agosto a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

70 años del tango en Japón. La consolidación del tango en Japón en la década del 50 confirmó la presencia del género en el país oriental. El Festival le rendirá homenaje con un grupo creado especialmente para la ocasión, integrado por los japoneses Natsuki Nishihara en bandoneón, Karen Sano en contrabajo y Shino Ohnaga en piano, más los cantantes de ascendencia nipona José “Pepe” Kokubu y Graciela Nakasone. El domingo 25 de agosto a las 16 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1).

Tanghetto. La agrupación dará un concierto en el que presentará un repertorio en el que versiona a Piazzolla y Troilo y toca, además, temas de Depeche Mode y Kraftwerk adaptados a su estilo de electrotango. Con Max Masri en sintetizadores, dirección y composición, Joaquín Benítez en bandoneón, Regina Manfredi en cello, Antonio Boyadjián en piano, Daniel Corrado en batería, y Octavio Bianchi en violín. El domingo 25 de agosto a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Actividad libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.

Encuentro Coral. Organizado por el Programa Coros Porteños, se ofrecerá un concierto didáctico participativo para las familias. El domingo 24 a las 18.30 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

Ciclo: John Ford, más que una leyenda. En La legión invencible, dirigida por John Ford, a través del personaje de John Wayne, un capitán a punto de retirarse, reflexiona sobre el paso del tiempo mientras combina elementos de la comedia romántica con la épica más pura. El domingo 25 de agosto a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.

Convocatorias abiertas

Convocatoria Fondo Metropolitano. Hasta el 23 de agosto se puede aplicar al programa del Ministerio de Cultura que financia de manera total o parcial proyectos y/o actividades vinculados a las artes, las ciencias y la infraestructura cultural. Es uno de los apoyos a la cultura que más disciplinas y variedades de artistas convoca: artistas visuales, plásticos, cineastas; como también arquitectos, gestores culturales, talleristas, docentes, entre otros. Más información.

AES y Estudio Urbano presentan una jornada de clases magistrales de audio. El programa de capacitación y formación Estudio Urbano, presenta junto a Audio Engineering Society Argentina (única asociación en el mundo dedicada exclusivamente al audio profesional) una jornada de clases magistrales sobre el mundo profesional del audio. Las actividades serán el 27 de agosto en la sede de Estudio Urbano (Curapaligüe 585). La inscripción y participación es sin costo, con cupos limitados, y las acreditaciones pueden reservarse en la web.

Introducción a la luthería en la Escuela Taller. Taller de restauración de instrumentos musicales de cuerda (cuatro venezolano, charango, joropo, ukelele, guitarras, violín, entre otros) que conlleva una introducción a la luthería de cuerdas, es decir, la elaboración de instrumentos. Se desarrollará en el próximo cuatrimestre (de septiembre a noviembre), con una clase semanal a dictarse los días miércoles en turno mañana, de 9 a 13 h, y tarde, 14 a 18 h. La inscripción es online a través de: [email protected].

Convocatoria Libros, Cámara, Acción. Hasta el viernes 30 de agosto a las 23 h estará abierta la postulación para la iniciativa que tiene el objetivo de lograr la convergencia entre la industria audiovisual y la editorial, promoviendo la posibilidad de adaptación de obras literarias a distintos formatos audiovisuales. Esta segunda edición busca la vinculación entre los dos sectores con el fin último de llevar libros del género policial, misterio y thriller a otros formatos como series, miniseries y largometrajes, tanto de ficción como documental.

Laboratorio Prodanza. Desde el 19 de agosto hasta el 6 de septiembre se podrá postular para la iniciativa que tiene el objetivo de brindar espacios de creación y ensayo. Podrán aplicar elencos, coreógrafos, compañías y/o grupos de danza estables independientes del ámbito de la danza que cuenten con domicilio en CABA, acrediten trayectoria y tengan proyectos a desarrollar en el campo de las artes del movimiento. En caso de ser seleccionados, los elencos podrán utilizar las salas de ensayo del Espacio La Vidriera, Espacio Parque de la Estación – La Nave, Espacio Centro Cultural San Martín y/o el Espacio del Centro Cultural Recoleta.

Fuente: BA Cultura Foto: Orquesta Tango Falla

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.