Agenda Cultural en CABA del 17 al 26/10/25

Agenda Cultural en CABA del 17 al 20/10/25
El Ministerio de Cultura porteño presenta su programación para este fin de semana y la semana del 20 al 26 de octubre. Se trata de una semana a pura cultura porteña: música al aire libre, visitas, recorridos y más.

#musica #teatro #exposiciones #visitasguiadas #cine #conciertos #museos #cultura #literatura #agendacultural #agendadecultura

 

El Ministerio de Cultura porteño presenta una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días.

Hasta el lunes 20, continúa la XI Semana de Arqueología y Paleontología con visitas, recorridos, presentaciones, charlas y conferencias especiales referidas a investigaciones sobre sitios arqueológicos y paleontológicos de la Ciudad, para recuperar y reconstruir historias perdidas que permitan la preservación del patrimonio de los porteños. La programación completa puede consultarse en la web.

La música al aire libre será una de las protagonistas del fin de semana en distintos espacios porteños. En el Anfiteatro del Parque Centenario, Tomás Lipán ofrecerá un concierto folklórico el sábado 18 a las 19 h, mientras que el domingo 19 a la misma hora será el turno del jazz con Ladies Jazz x Yamile Burich. En la capilla del Centro Cultural Recoleta, el domingo 19 a las 19 h, el ciclo Antidomingos llevará la voz de Helena Sarmento con un espectáculo que fusiona las tradiciones musicales de Portugal y Brasil. 

En tanto, la Casa de la Cultura continúa con su programación. Este viernes 17 a las 18 h se podrá disfrutar de una nueva edición de Milonga de Campeones, un espacio de encuentro con exhibiciones de baile y pista abierta para milongueros. 

A continuación, la programación destacada del 17 al 26 de octubre:

Viernes 17

XI Semana de Arqueología y Paleontología. Hasta el 20 de octubre habrá visitas, recorridos, presentaciones, charlas y conferencias especiales referidas a investigaciones sobre sitios arqueológicos y paleontológicos de la Ciudad, para recuperar y reconstruir historias perdidas que permitan la preservación del patrimonio de los porteños. Más información.

Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Con dirección de Andrea Chinetti y codirección de Diego Poblete, habrá un programa doble: El eco de las manos, una idea de Nicolás Berrueta y Claudio Martini; y Cromático, con coreografía y dirección de Elizabeth de Chapeaurouge. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información

Arquitectura e historia en un recorrido por un edificio emblemático. Explorar la Casa de la Cultura es adentrarse en la historia de la ciudad. Las visitas guiadas invitan a un recorrido por el antiguo edificio del diario La Prensa, inaugurado en 1898. Esta experiencia permite descubrir los secretos y el pasado de un ícono porteño, desde su arquitectura hasta los detalles que dan cuenta de su legado periodístico. De lunes a viernes a las 11, 12.30 y 14.30 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Las entradas se adquieren a través de la web. No se suspende por lluvia. 

Ciclo: Canción sobre canción, un tributo al rock nacional de los 80. Carolina De La Muela presentará las canciones de Esenciales donde rinde homenaje a grandes canciones del rock nacional, en versiones íntimas de piano y voz. Héroes de la música argentina desde una mirada femenina que hace foco en la esencia de la canción, que busca llegar al núcleo, donde lo primordial es siempre la emoción. El viernes 17 a las 19.30 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. 

Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.

Los pilares de la sociedad (Henrik Ibsen). Karsten Bernick, poderoso empresario dueño de un astillero y alcalde de su pueblo, es considerado un “pilar de la sociedad” por su rectitud y filantropía. Pero, tras la fachada moral, se esconden negocios turbios, engaños y dobleces del pasado que la inesperada vuelta de Johan Tonnesen, su cuñado, amenaza con destapar. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Más información.

Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín (TDC). Habrá un programa doble: Hasta siempre, con coreografía de Analía González y Cuerpos cautivos, con coreografía de Alejandro Cervera. Funciones el viernes 17 y sábado 18 a las 18 h, y domingo 19 a las 17 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1659). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar.

“Nacha Guevara: Aquí estoy”. Exhibición retrospectiva que recorre las mil y una versiones de Nacha Guevara, en una síntesis de seis décadas que celebra la densidad, la pertinencia y la contribución al arte y la cultura argentinas de una de sus más grandes artistas “totales”, dueña de una coherencia estética y política que sostuvo a lo largo de su extensa carrera. Hasta el 28 de febrero de 2026 en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Más información. 

Una noche de tango y los mejores bailarines del mundo. La Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Juan Carlos Cuacci, ofrecerá una función especial de la mano de los campeones mundiales de Tango Escenario 2025, Micaela García y Leandro Bojko. El viernes 17 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa a partir de 72 h antes.

Entre el sonido y el tiempo. Un viaje guiado por los espacios emblemáticos de la Usina del Arte para descubrir cómo se cruzan la historia, la restauración arquitectónica y las huellas del sonido en cada sala. Una visita para ver, escuchar y sentir la Usina de otra manera. El viernes 17 a las 17 y las 18 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). entrada libre y sin costo hasta completar la capacidad del lugar.

Ateneo para una familia: postales de la desintegración familiar. Marcelo Mininno estrenará en el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821) una dramaturgia escénica inspirada en el universo de En familia de Florencio Sánchez. Damián regresa a casa de sus padres tras fracasar en los negocios, pero se encuentra con una realidad que no es la que esperaba. Una madre que, con el paso de los años, se pierde. Un padre ludópata que parece haberlo jugado todo. La familia como un teatro. Funciones los viernes a las 19 horas, y los sábados y domingos a las 17 h. Más información.

La gaviota. Una obra de Antón Chéjov, versión firmada por Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo de una de las piezas más relevantes en la historia del teatro. Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.

Baco Polaco. Es pastiche de Las bacantes de Eurípides. Su esperpento. El mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los 30. Autoría y dirección general de Mauricio Kartun. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715). Más información.

El cine es otra cosa. En diálogo con el programa anual de exposiciones 2025 del Museo Moderno, Arte Es Teatro, el ciclo “El cine es otra cosa” explora el territorio híbrido donde las artes visuales se encuentran con el teatro. Las películas de esta programación —Teatro de guerra de Lola Arias, Miss Tacuarembó de Martín Sastre, Un círculo que se fue rodando de Liv Schulman, y El juicio de Ulises de la Orden— proponen modos diversos de trabajar con lo simbólico y lo fragmentario, lo documental y lo ficcional, lo individual y lo colectivo. Cada obra convoca a repensar cómo el cine puede ser un escenario donde se actúan, se ensayan y se disputan los sentidos de lo real. Curadora: Gabriela Golder. El viernes 17, sábado 18 y domingo 19 en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Entradas a la venta en boletería y por Entradas BA. Más información.

Ecos de mi patria bajo la Cruz del sur – Oktet In Spiritu – Eslovenia. El octeto vocal masculino In Spiritu de Eslovenia, con una trayectoria de casi dos décadas combinando la fuerza de la tradición coral popular y sacra con arreglos originales del maestro Tomaž Marčič, ofrecerá un repertorio que ha sido premiado en certámenes internacionales y celebrado en giras por toda Europa, trayendo ahora a Buenos Aires la riqueza de su herencia musical bajo la dirección de la reconocida maestra Danica Pirečnik. El viernes 17 a las 19 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo con reserva revia.

Presentes pasados (Mubi Fest). Instalación de videoarte de la artista mexicana Valentina Herrera Gentile, con composición sonora de Uriel Durán (OME), presentada por MUBI. Inspirada en el universo simbólico de Twin Peaks, la obra propone un viaje fragmentado por el pasado, el presente y el futuro de un paisaje emocional reconstruido. El viernes 17, de 12 a 21 h, en la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

Sábado 18

Tiempo de amar en clave de folklore. Tomás Lipán, acompañado por un ensamble instrumental y vocal, llegará al Anfiteatro de Parque Centenario con un espectáculo folklórico que celebra las raíces de la cultura argentina. Con su inconfundible voz, el reconocido cantor jujeño ofrecerá un recorrido por las expresiones más genuinas del canto con amor y el sentir auténtico de la copla. Su propuesta invita a transitar un camino poético en un encuentro donde tradición y emoción se entrelazan en cada melodía. El sábado 18 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. Se suspende por lluvia.

¡Chau, Macoco! Dramaturgia de Los Macocos y Mariana Chaud, con dirección de Mariana Chaud. Los Macocos son Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Funciones los sábados y domingos a las 18 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Más información.

Exoplanetas: Mundos más allá del Sistema Solar. Espectáculo de divulgación astronómica para público general que narra el viaje de la ciencia en su exploración del cosmos y plantea una de las grandes preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del sistema solar? Espectáculo fulldome producido por el Planetario del Museo Suizo del Transporte en cooperación con NCCR PlanetS y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que ofrece un fascinante recorrido por los descubrimientos más recientes sobre planetas fuera del Sistema Solar. Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas en la web. No se suspende por lluvia. 

Vu de la Compañía Sacékripa (Francia). En la intersección del teatro de objetos, el circo en miniatura y el payaso involuntario, Vu es una pieza unipersonal llevada adelante por un manipulador de objetos cotidianos que muestra a un personaje meticuloso, delicado y excesivamente ordenado. La tensión va en aumento mientras se despliega un espectáculo sin palabras y la historia, inevitablemente, se descontrola. Funciones el sábado 18 y domingo 19, martes 21 y miércoles 22 a las 19 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.

Margarita en el Tornú. Tragicomedia ambientada en Villa Urquiza a principios del siglo XX con dirección general de Liliana Vázquez. Funciones los sábados 18 y 25 a las 21 h en la Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo, con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Veo veo. Función distendida para niños con condición del espectro autista (CEA) y otras condiciones. Un espectáculo inmersivo apoyado firmemente en su propuesta estética, especialmente creada para atraer e introducir a los más pequeños en la comprensión de conceptos sobre el universo. Juegos y colores hilvanan la narrativa general. Una puesta en escena fulldome para lograr un acercamiento sensorial, emotivo y conceptual a los contenidos astronómicos. El sábado 18 a las 12 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entrada sin costo, con reservas en la web.

Mujeres en la Música en Latinoamérica 3. Se presentarán Ana Maria Zanotta en canto y Silvia Trachcel en piano. El sábado 18 a las 17 h en la Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420). La entrada se obtiene en la boletería del museo.

Presentación Mutalá. Un grupo de música de raíz popular-latinoamericana, con composiciones propias y arreglos sobre temas del repertorio latinoamericano. Integrado por Mili Malgarini en voz, Paula Vargas en bajo, acordeón, voz y composición, Pablo Moral en batería, percusión, voz y composición y Fede Labanti en guitarras, loopera y voces. El sábado 18 a las 17 h en el Museo Perlotti (Pujol 644). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con la entrada del museo.

De la Tierra al universo. Actividad distendida, narrada en castellano, subtitulada e interpretada en lengua de señas argentina (LSA) por personas sordas. Este show astronómico inmersivo es una adaptación del clásico espectáculo titulado De la Tierra al Universo que propone realizar un recorrido espacial para descubrir desde los astros más cercanos a nuestro planeta a los más lejanos y misteriosos. El sábado 18 a las 13 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Reservas en la web.

Muestra del Centro de Estudios del Ritmo y Percusión con Señas. Con dirección de Santiago Vázquez, creador de La Bomba de Tiempo. El sábado 18 de 17 a 20 h en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Entrada sin costo.

Encuentro Comunidad EMAD. A las 16.30 h se presentará Extraños sucesos del más acá, una comedia de terror que da a sus espectadores la bienvenida a una reunión de fantasmas y apariciones extraordinarias. A las 19.30 h será el turno de Las hermanas Feller, una comedia satírica sobre tres hermanas adolescentes que son abandonadas por sus padres e intentan ocultar su reciente orfandad a las personas que las rodean. El sábado 18 en el Espacio Cultural Centeya (Av. San Juan 3255). Entrada sin costo.

Música clásica en la Capilla. Víctor Torres y Carlos Koffmann darán un concierto basado en las canciones que Cjarles Ives compuso sobre poemas en francés y en alemán, intercalando el mismo poema, o poeta de la misma época (Schubert-Schumann-Brahms-Grieg, etc.). El sábado 18 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

Aventuras en el valle de los Mumin. Narraciones basadas en la obra de la autora finlandesa Tove Jansson sobre los libros Aventuras en el valle de los Mumin. Lecturas, a cargo de Romian Santori. Actividad organizada junto a la embajada de Finlandia. El sábado 18 a las 16 h en la Biblioteca Reina Batata (11 de Septiembre 1888).

Gardel Eterno, analógico y digital. Visita al Museo Casa Carlos Gardel, en la que se recorrerá la vida del cantor a través de una visita familiar. Un encuentro especial donde el museo se convierte en un puente para fortalecer vínculos y crear recuerdos inolvidables. El sábado 18 y domingo 19 a las 17 h Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurès 735). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.

Feria del Plátano. Espacio pluricultural de la comunidad ecuatoriana de Buenos Aires, con gastronomía, danza y música. El sábado 18 de 12 a 18 h en el Espacio Cultural Plaza Defensa (Defensa 535). Entrada sin costo.

Safari fotográfico en el corazón de la Ciudad. Recorrido con guía de Casco Histórico con tips y práctica de fotografía a cargo de dos fotógrafos profesionales. Se explorará uno de los espacios verdes más significativos en el corazón de la Ciudad. El sábado 18 a las 10 h en el mástil del Parque Centenario (Av. Díaz Vélez 4859). Con inscripción previa.

Patrimonio y Creación: Un Viaje por los Textiles de la Casa de la Cultura. Una experiencia única que une historia, arte y práctica textil, de la mano de la historiadora del arte Constanza Martínez y el artista textil Pablo Insaurraldi. La actividad comenzará en el Gran Subsuelo, donde se desarrollará un taller textil a cargo de Pablo Insaurraldi y concluirá con un recorrido exclusivo por el Salón Dorado, donde se pondrá el foco en los importantes gobelinos que adornan sus paredes. Constanza Martínez guiará a través de la historia, técnica, diseño y materiales de estas obras maestras textiles. El sábado 18, de 11 a 13 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo sujeta a capacidad sin inscripción previa. No se suspende por lluvia.

Pequeños Gigantes de la Música. Se celebrará el 27° aniversario del Plan Niñas y Niños, creado en 1998, del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Este programa ofrece una formación musical temprana correspondiente al nivel inicial a niños de entre 8 y 13 años. Su enfoque pedagógico fomenta la creatividad, la escucha y el trabajo colectivo, e incluye el estudio instrumental, teórico y expresivo, con la posterior participación en el Taller Orquesta y el Coro. El sábado 18 a las 11 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo, sujeta a capacidad sin inscripción previa. No se suspende por lluvia. Más información.

Recorrido por los Cafés Notables del Casco Histórico. Los bares notables tienen la característica de ser los más representativos de la ciudad. Muchos de ellos han sido oficialmente reconocidos como Patrimonio Cultural de la Ciudad por su permanencia en el tiempo, por estar vinculados a la historia viva de su gente, por haber contribuido a hechos culturales e históricos relevantes o por su diseño arquitectónico conservado entre otros factores. En el recorrido se hablará de la historia del café, los mitos y leyendas que se tejen en la misma, y se contará la historia de los cafés y bares notables de los barrios de San Telmo y Montserrat. El sábado 18 a las 17 h en Carlos Calvo y Perú. Con inscripción previa. En caso de lluvia se avisará la cancelación dos horas antes de la visita al correo electrónico registrado.

Dani Ribba. El sábado 18 a las 19 h, el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) será escenario de Sonido Urbano en la Usina, una noche que reunirá a tres artistas destacados de la nueva escena musical argentina. El show principal estará a cargo de Dani Ribba, referente de la generación urbana que fusiona rap melódico y pop contemporáneo con una lírica sensible y potente presencia en vivo. La apertura estará a cargo de Rosebu & Pema, dos artistas en ascenso que representan la versatilidad del sonido urbano actual. Entrada sin costo.

Domingo 19

Ladies Jazz x Yamile Burich. Se presentará la agrupación fundada en 2014 por la saxofonista Yamile Burich, reconocida como la primera banda de jazz compuesta exclusivamente por mujeres en la historia del país, e integrada hoy por Victoria Scioli, Maia Korosec, Paula Guillén y Noelia Sarkis. Su propuesta se distingue por la fuerza y creatividad de sus intérpretes, la fusión del lenguaje bebop con ritmos latinoamericanos y una impronta personal que renueva el repertorio con frescura y vitalidad. El domingo 19 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad. Se suspende por lluvia.

Ciclo Música de Cámara. El domingo 19 a las 11.30 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), con entrada sin costo, se presentará el dúo integrado por la soprano Samara Pascual Migale y el pianista Santiago Torricelli. Interpretarán obras de Gabriel Fauré, Henri Duparc, Claude Debussy, Reynaldo Hahn, Maurice Ravel y Francis Poulenc. entrada libre hasta completar la capacidad. Las entradas se retiran desde las 11 h en la Usina.

Antidomingos. Helena Sarmento (cantante e intérprete) presentará Tanto Mar. La narrativa del espectáculo se construye en la lírica atemporal de Camões y reflexiona sobre el amor, la saudade y la melancolía, sentimientos que resuenan en la lejanía de la travesía. Explorando las posibilidades que surgen de las tradiciones musicales y poéticas, el espectáculo profundiza en las conexiones culturales entre Portugal y Brasil. El domingo 19 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.

Twin Peaks. En el marco del Mubi Fest  se proyectará el episodio 1, temporada 1, de Twin Peaks (1990). El impactante asesinato de una reina estudiantil despoja a la comunidad rural de Twin Peaks de su fachada amable y devela sus tumultuosos secretos. El agente del FBI Dale Cooper y el sheriff Harry S. Truman unen fuerzas para investigar el caso… y descubren un pueblo lleno de misterios. Una creación de David Lynch y Mark Frost. El domingo 19 a las 18 h en la terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El ingreso no requiere reserva previa y es por orden de llegada hasta agotar la capacidad del espacio. Se suspende por lluvia. 

Chicotazo. Una comedia escrita y dirigida por Juan Anun. Actúan Ignacio Bozzolo, Luciano Ledesma, Lucas Avigliano y Julieta Filipini. El domingo 19 a las 16 h en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas $1.500 en Entradas BA y en la boletería del teatro.

4ta edición del Festival Buenos Aires, Luz y Folklore. Organizado por la Compañía Folklórica Divergente, con bailarines de Colombia, México, Paraguay y Ecuador. El domingo 19 de 15 a 18 h en el Espacio Cultural Plaza Defensa (Defensa 535). Entrada sin costo.

Encuentro de cine europeo. Se proyectará La historia de Souleymane de Boris Lojkine. Mientras recorre las calles de París en bicicleta repartiendo comidas, Souleymane repite su historia. En dos días debe tener la entrevista de solicitud de asilo, clave para obtener los papeles. Pero Souleymane no está listo. El domingo 19 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Reservas en Entradas BA.

La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 19 de 19 a 22 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.

Big Band Jazz del Falla. Bajo la dirección del profesor Mariano Loiácono, el ensamble abordará un repertorio representativo de los principales compositores y arregladores que marcaron la evolución del lenguaje y la sonoridad de las grandes bandas de jazz. El domingo 19 a las 18 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo.

Show para toda la familia:Coté en Concierto. El domingo 19 a las 17.30 h, en Sala de Cámara de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), Coté presentará un concierto pensado para toda la familia. Con un repertorio original y lleno de calidez que invita a cantar, jugar e imaginar, la cantante y compositora lidera un trío junto a Guido Medina (bajo eléctrico) y Leandro Kalén (piano y coros), interpretando canciones de su carrera, incluyendo temas de su último disco Canciones de bolsillo (2024). Entrada sin costo.

Lunes 20

Cine en el CC25. El lunes 20 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) se proyectará La noche sin mi, de Laura Chiabrando y María Laura Berch. Entradas $5.000 en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Milonga de campeones. La magia del Mundial de Tango continúa todos los lunes de octubre en la Casa de la Cultura, un espacio para seguir viviendo la pasión por el 2×4. El lunes 20 habrá clase de tango junto a los campeones mundiales de la categoría Tango de Pista 2023, Suyay Quiroga y Jonny Carvajal (18 h); milonga con la DJ Lorena Bouzas (19 h), y exhibición de baile (20 h). La programación continúa todos los lunes de octubre, de 18 a 21 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo sujeta a capacidad sin inscripción previa. No se suspende por lluvia. No se suspende por lluvia. Entrada sin costo, sujeta a capacidad. Más información.

Martes 21

Conservatorios en concierto en la Casa del Historiador. Este concierto propone un recorrido por diversas tradiciones camarísticas europeas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, donde se entrelazan lirismo, virtuosismo y color instrumental. El martes 21 a las 17h en la Casa del Historiador (Bolívar 466). Entrada sin costo, con inscripción previa.

Miércoles 22

Ciclo: BAFICI Selección. El miércoles 22 a las 18 h se proyectará Burbuja de Pablo Stigliani y a las 20 h Adiós a Las Lilas de Hugo Curletto. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 444). Entradas $5.000 en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Jueves 23

Jazz en la Usina: Bourbon Sweethearts. El jueves 23 a las 20 h en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) se presentará el trío femenino integrado por Cecilia Bosso (contrabajo y voz), Mel Muñiz (guitarra tenor y voz) y Agustina Ferro (trombón y voz). Entrada sin costo.

Actriz. Moderno. Periferia. En el marco del ciclo Exposiciones en Cartel del Museo Moderno, el dúo conformado por las artistas Mariana Obersztern y Agustina Muñoz se reúne para presentar la pieza performática Actriz. Moderno. Periferia, en sintonía con las exposiciones inauguradas en el museo a lo largo del año. La propuesta teatral se centra en explorar el pasaje que se da entre el ensayo y la obra, esa frontera estética donde se disputan y liberan energías que suelen permanecer. El jueves 23 y viernes 24 a las 19 h en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Entradas en Entradas BA.

Recreos Musicales en el Patio de la Casa de la Cultura. Un ciclo de breves conciertos que presenta a talentosos alumnos de los Conservatorios y Orquestas de la Ciudad de Buenos Aires. Los conciertos comienzan a las 13.20 h, con una duración de 30 minutos, y se llevan a cabo de lunes a viernes. En el encuentro del 23 estará Rocío Bousquet en violonchelo, con obras de Juan Sebastián Bach. Entrada sin costo, sujeta a capacidad. En la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). No se suspende por lluvia. 

Viernes 24

Música de películas en Villa Urquiza. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Nicolás Kapustiansky, se presentará con un programa dedicado a la música del cine a través de sus bandas de sonido más emblemáticas. Se interpretarán la Suite Star Wars y E. T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con lobos de John Barry. El viernes 24 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). entrada libre y sin costo con reserva 72 h antes acá.

Sábado 25

Del aula al escenario: nuevas generaciones del tango. El Anfiteatro del Parque Centenario recibirá a la Orquesta Típica de la UNSAM (OTU), dirigida por los maestros Ramiro Gallo y Hernán Possetti. La agrupación recrea la formación histórica de la orquesta típica, emblema del tango argentino, y la proyecta al presente con un repertorio que incluye grandes clásicos, obras contemporáneas y arreglos de estudiantes y egresados de la universidad. De esta manera, la OTU refleja la vitalidad del tango y su capacidad de reinventarse en cada generación. La presentación será el sábado 25 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo), con entrada libre y sin costo hasta completar la capacidad del Anfiteatro.

Sábado creativo “Cielo y tierra”. Una invitación a descubrir los ingredientes secretos de la naturaleza y crear pinturas únicas y llenas de vida. El sábado 25 a las 15 h en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555). Requiere inscripción previa

De Nerd a Influencer: Cómo comunicar ciencia sin perder rigor. Una mesa redonda por el Día Nacional de la Astronomía para explorar los desafíos y las oportunidades de la divulgación científica hoy. Este evento está especialmente dirigido a jóvenes, estudiantes y todos aquellos curiosos que quieran asomarse al fascinante mundo de la comunicación científica. El sábado 25, de 19 a 21 h, en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala (250 personas).

Animal o la salida humana. Pedro, el Rojo, un ser a medio camino entre un simio y un hombre, defiende su caso frente a los miembros de la Academia de Artes y Ciencias. Tiene un objetivo claro: obtener sus derechos como hombre y dejar de ser un animal. Funciones el sábado 25 de octubre y el sábado 1° y domingo 2 de noviembre a las 18 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Más información.

Convocatorias

Cursos del Cultural. El Centro Cultural San Martín ofrece una programación de cursos virtuales orientada a expandir las fronteras del arte, el pensamiento y la tecnología. Los cursos de noviembre, que tienen un valor de $40.000, estarán a cargo de Romina Paula y Santiago Loza en Artes Escénicas, Liliana Viola y Ezequiel Gatto en Letras y Pensamiento, y Malena Souto Arena y Lucía Stubrin en Artes y Tecnologías. Inscripciones abiertas y más información en la web.

Semana del Patrimonio de la Ciudad. Abrió la convocatoria para la segunda edición de la Semana del Patrimonio de la Ciudad. Del 10 al 16 de noviembre, Buenos Aires celebrará su legado histórico con actividades en toda la Ciudad para difundir la importancia de los bienes culturales, su preservación y el acceso del público a conocer el acervo patrimonial de los porteños. Como novedad, este año habrá una jornada especial de archivos abiertos. La convocatoria está destinada a las instituciones culturales públicas y privadas de la Ciudad que quieran participar, ya que la mejor manera de proteger y acrecentar la identidad es compartiéndola. Pueden incluirse todas las actividades que se crean pertinentes para compartir el patrimonio porteño, entre ellas charlas únicas, talleres magistrales, visitas extraordinarias, aperturas inéditas, actividades inusuales, espectáculos, talleres, clases especiales, exposiciones site-specific y demás alternativas que amplíen la programación ordinaria. La inscripción se realiza completando el formulario online hasta el viernes 31.


Fuente: Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires
Foto: COMPAGNIE SACÉKRIPA (Francia) – Étienne Manceau 

 




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.