El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta su programación para este fin de semana y la semana del 25 al 31 de agosto. Será una semana a puro tango en la Ciudad con Tango BA Festival y Mundial. Además, continúa la Semana del Lector con las Jornadas Borges, en homenaje al gran escritor. Y como si esto fuera poco, la impresionante oferta cultural de cada semana. Y agregamos, para el fin de semana, las actividades culturales que se realizarán en Museos y espacios culturales de Nación.
#agendacultural #agendadecultura #actividadesculturales #tangobafestivalymundial #semanadellector #jornadasborges
El Ministerio de Cultura porteño presenta una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días.
Hasta el 2 de septiembre, Tango BA Festival y Mundial 2025 llena de música la Ciudad. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas. Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros. Las rondas clasificatorias del Mundial de Tango 2025 se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 h será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 h se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.
En paralelo, hasta el 25 de agosto continúa la Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges, una iniciativa que rinde homenaje al escritor en el marco del Día del Lector, que en Argentina se celebra cada 24 de agosto. Una de las actividades centrales tendrá lugar el sábado 23 a las 15 h: se realizará una suelta de libros en la estación Congreso de Tucumán de la línea D. El domingo 24, además, cumple un año la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges. La programación puede consultarse en la web.
Y agregamos, para el fin de semana, las actividades culturales que se realizarán en Museos y espacios culturales de Nación.
A continuación, la programación destacada del 22 al 31 de agosto:
Viernes 22
Tango BA Festival y Mundial. Hasta el 2 de septiembre, este festival ofrece más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas destacados. Toda la programación está disponible en tangoba.org.
Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges. Hasta el 25 de agosto, la Ciudad celebra las Jornadas Borges con actividades en distintos espacios culturales. El viernes 22 a las 16 h se presentará Borges, el otro mar en la Biblioteca Miguel Cané (Carlos Calvo 4319) y a las 19 h se inaugurará la muestra “El Aleph” en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502).
Tango BA Festival y Mundial. Concierto: Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. La Balcarce celebra sus 25 años de trayectoria. Bajo la dirección musical del maestro Víctor Lavallén, la orquesta interpretará repertorio en los estilos de Adrover, Lavallén y otros grandes referentes del género. El maestro invitado será Lisandro Adrover, figura emblemática del bandoneón, compositor y arreglador de proyección internacional. El viernes 22 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo.
Tango BA Festival y Mundial. Orquesta del Tango en la Usina del Arte. La formación musical brindará un concierto junto al cantante y compositor invitado Guillermo Fernández, dedicado a grandes clásicos del tango. El viernes 22 a las 20 h en la Usina del Arte (Agustin R. Caffarena 1). Entrada libre con reserva previa online.
Observación con telescopios. Los sábados y domingos a las 19 h se realizan observaciones astronómicas con telescopios, una experiencia fascinante para observar el cielo en vivo, guiada por profesionales. En el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Se suspende por mal clima.
¡Chau, Macoco! Dramaturgia de Los Macocos y Mariana Chaud, con dirección de Mariana Chaud. Los Macocos son Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Funciones hasta el domingo 24 a las 20.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
Ciclo Viernes de la hammer. Proyección de Una tumba a la eternidad, dirigida por Roy Ward Baker. El film combina ciencia ficción con horror. Su final tiende a una idea apocalíptica, al estilo “hombre lobo del hombre”, que deja a los protagonistas tan turbados como a los espectadores. El viernes 22 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA, sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Tango BA Festival y Mundial. Patrimonio en Salud. 150° años del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Homenaje del Tango. El 20 de agosto de 1916 fue bautizado en su capilla de este hospital un niño del barrio: Aníbal Troilo, Pichuco. Allí se realizará un concierto homenaje y se dará a conocer al público el libro donde fue asentado el bautismo del afamado maestro del tango. En el concierto actuarán el Ensamble de Cuerdas de Tango del Conservatorio Manuel de Falla, dirigido por Fabián Bertero; el Coro del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, dirigido por Mario Flores, junto al bandoneonista Andrés Candia, maestro de la Escuela n.°1 del hospital; y el maestro Walter Ríos, que ejecutará su repertorio con el bandoneón de Pichuco. El viernes 22 a las 18 h en el Hospital General de Niños R. Gutiérrez (Gallo 1330). Actividad sin costo sujeta a la capacidad del lugar.
Tango BA Festival y Mundial. Milonga en El Plata. Los últimos dos viernes de agosto la milonga llega al Hall del Cine Teatro El Plata en el barrio de Mataderos. Este punto de encuentro se lleva adelante en el marco de la activación de los halls del Complejo Teatral de Buenos Aires. Un espacio para que los vecinos de Mataderos disfruten de música en vivo, parejas de exhibición, DJ de milonga y una pista donde bailar y compartir la cultura porteña. Los viernes 22 y 29 a las 19 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Entrada sin costo, hasta completar la capacidad del lugar.
Tango BA Festival y Mundial. Conversatorio: Tango y músicas ciudadanas en la mirada del Instituto de Investigación en Etnomusicología. El IIEt presentará las tres temáticas principales de su línea de investigación “Tango y músicas ciudadanas” en forma de mesa conversatorio. En “Las compositoras en la historia del tango”, Soledad Venegas ofrecerá un recorrido a través del descubrimiento de obras de mujeres compositoras de tango de todos los tiempos. En “Colección Pichuco. Edición crítica de arreglos originales para su orquesta”, Andrés Serafini presentará al público el trabajo realizado sobre el acervo patrimonial institucional donado por la familia Troilo al IIEt y en “Redescubriendo a Gardel”, Fernando Vicente mostrará un panorama general del avance sobre su proyecto de investigación concentrándose en los aspectos técnicos e históricos que hicieron necesaria una revisión, redigitalización, edición y difusión de un conjunto seleccionado de las grabaciones más conocidas de Carlos Gardel. El viernes 22 a las 17 h en el Espacio La Vidriera (Perú 374). Entrada sin costo.
Sábado 23
Tango BA Festival y Mundial. Clasificatorias Mundial de Tango 2025. Las rondas clasificatorias del Mundial de Tango 2025 se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). El sábado 23 y domingo 24 de agosto será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 se desarrollarán las de Tango Escenario. Todas a las 12 h. La entrada es sin costo, por orden de llegada y hasta completar el aforo de la sala.
Tango BA Festival y Mundial. Orquesta del Plata en el Anfiteatro. La agrupación fusiona la tradición del tango con un sonido contemporáneo. La agrupación está integrada por Poly Pérez (contrabajo), Eduardo Avena (percusión), Tata Vilches (guitarra) y Lucas Gómez (bandoneón), más la cantante Florencia Lazarte. Como invitados, se suman Eugenia Encina (cantante) y Sebastián Viotto (violín). El sábado 23 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad. Se suspende por lluvia.
Tango BA Festival y Mundial. El Bondi Tanguero. En una propuesta creada en 2020 por La Academia Tango Club, un colectivo convertido en un escenario móvil llega a diferentes barrios, siempre a las 14 horas. El sábado 23, en la Plaza Ciudad de Banff de Versalles. El domingo 24, en Caseros y Pepirí de Parque Patricios; el sábado 30, en Calabria y Rosario Vera Peñaloza de Puerto Madero; y el domingo 31 llega al Planetario.
Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges. El sábado 23 a las 11 h se entregará el Premio Joven Lector en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575); a las 12 h habrá una visita guiada en la Biblioteca Miguel Cané y; a las 14.30 h una en la ex Biblioteca Nacional (México 564); a las 15 h se realizará una suelta de libros en la estación Congreso de Tucumán de la línea D; a las 16.30 h una visita guiada en el Museo Borges (Anchorena 1660), y a las 17.30 h una tertulia poética en el mismo espacio.
Franco Bruschini Cuarteto presenta: Paisajes de Buenos Aires. El tradicional formato de cuarteto encuentra una nueva sonoridad en manos del joven bandoneonista, compositor y arreglador Franco Bruschini, quien reemplaza el violín por la guitarra eléctrica fusionando tango, jazz y música contemporánea. Completan la formación Felipe Rodríguez (guitarra eléctrica), Hernán Sharpe (piano y teclados) y Santiago D’Adamo (contrabajo). El sábado 23 a las 19.30 h en en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Tango BA Festival y Mundial. Banda Sinfónica de la Ciudad en el Teatro Gran Rivadavia. La propuesta consistirá en los legendarios arreglos de tango de Martín Darré que permiten recorrer la historia del género. Arranca con la Guardia Vieja, con una selección de Agustín Bardi, para seguir con temas de Enrique Mario Delfino, Juan Carlos Cobian, Julio de Caro, clásicos de Mariano Mores como Taquito militar y Gricel, y un final a toda banda con La cumparsita. La dirección estará a cargo de Carlos David Jaimes. El sábado 23 a las 20 h en el Teatro Gran Rivadavia (Av. Rivadavia 8636). Entrada sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
La Boca festeja su 155 aniversario. Se realizará un conversatorio sobre la historia del barrio y un espectáculo de narración oral. A las 15 h se presentará Calila y Dimna, una narración oral de fábulas de la literatura árabe a cargo de Josefina Nuñez. A las 16 h será el turno de Territorio, cultura popular y literatura. Diálogo sobre el libro Desde La Boca – Cuando lo extraordinario se vuelve normal, de Martín Kohan y Ricardo Cohen. El sábado 23 en la Biblioteca Joaquín V. González (Av. Suárez 408). Entrada sin costo.
Día de La Boca en Barraca Peña. Recorrido guiado por las barracas aledañas y el complejo ferroportuario. El sábado 23 a las 11 h en el Sitio Arqueológico Barraca Peña (Av. Pedro de Mendoza 3003). Actividad sin costo, hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
Tango BA Festival y Mundial. Ciclo acústico en el Salón Dorado del Colón. Se presentarán formaciones de cámara como el Quinteto Revolucionario, Juan Pablo Navarro Septeto y Lavallén-Cabarcos con cuerdas. El sábado 23 a las 17 h en el Salón Dorado del Teatro Colón (Cerrito 628). Entrada sin costo.
Déjame amarte. De Irina Alonso, con Antonio Grimau y un gran elenco. Un culebrón con canciones, abrigos de piel y pasiones que desafían la cordura. Funciones los sábados y domingos a las 18 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.
La tentación de vivir. 10 escenas, 10 actores. Dos hermanos contemplan cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre; un psiquiatra, guiado por su amiga tarotista, receta a sus pacientes actos psicomágicos plagados de confusiones; un joven que acude a grupos de autoayuda solo para hacer amigos se enamora de una cirujana con vocación de violinista. Funciones los sábados 16.30 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.
Quinografía. Dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone, el documental recorre la biografía del creador de Mafalda desde sus orígenes y reúne testimonios inéditos de sus tíos, hermanos, sobrinos, amigos y del propio Quino para dar cuenta del ambiente en el que se forjó su creatividad y de las experiencias que moldearon su carácter. El sábado 23 de agosto a las 18 h, la película se proyectará en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada general tiene un valor de $5.000, mientras que para jubilados, estudiantes de nivel secundario y menores de 12 años cuesta $2.500. Se adquiere a través de Entradas BA.
Wainrot, tras bambalinas. El documental de Teresa Costantini se presentará en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310) el sábado 23 de agosto a las 16 h. La película rinde homenaje a la vida y obra del coreógrafo argentino Mauricio Wainrot, quien formó parte del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y dirigió 165 obras en diversas compañías de renombre mundial. La entrada general tiene un valor de $5.000, mientras que para jubilados, estudiantes de nivel secundario y menores de 12 años cuesta $2.500. Se adquiere a través de Entradas BA.
Perseverance, un geólogo en Marte. Una nueva experiencia científica, educativa e inmersiva llega al Planetario. En el marco del programa Mecenazgo Cultural, junto a Fundación Siemens y Banco Supervielle, se presentará este microshow que combina proyección 360°, contenidos interactivos y una réplica robótica del rover Perseverance, desarrollado junto a estudiantes de la escuela técnica Hölters Schule. El público podrá conocer la misión en Marte a través de imágenes reales, animaciones 3D y una performance en vivo del robot, que demostrará sus capacidades sobre el escenario del domo. Funciones regulares todos los fines de semana a las 13 h, 14 h, 15.30 h, 16.30 h y 18 h, como antesala de funciones o visitas guiadas en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador).
Curso: Sobre héroes, mitos y arte. Este curso propone un recorrido crítico por obras de arte visuales y audiovisuales que retrataron a los próceres de la historia argentina. A través de pinturas emblemáticas, escenas de cine y producciones contemporáneas, se indagará cómo el arte participó —y todavía participa— en la construcción del panteón heroico nacional. El sábado 23 a las 15 h en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309). Con inscripción previa. Entrada sin costo.
Nocturno. Recetario de sueños. Música en vivo bajo las estrellas. Una propuesta interdisciplinaria que une el trabajo visual de ISOL, música original de Pedro Onetto y la interpretación en vivo de niños y jóvenes que forman parte del programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Educación porteño. Con más de 25 años de historia, el programa promueve la inclusión y la equidad educativa a través de la música, y transforma la vida de comunidades en barrios vulnerables mediante el modelo orquestal. Funciones el sábado 23 a las 13 y 14 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas a través de la web.
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Nueva exposición cápsula donde se exploran diversas alegorías en la obra de Yrurtia.
Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio MAría Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Exhibición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Chicos: Ciclo de cortos animados argentinos: «Can Can Club» | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un ciclo de cortometrajes animados de realizadores argentinos. En agosto, se proyectan tres cortos realizados por el estudio Can Can Club.
Sala inmersiva: «El camino de Manuelita» | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años
Visita guiada: Tesoros del Traje en el Palacio | 15 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una actividad que invita al público a conocer técnicas textiles, procesos de elaboración, y los usos y costumbres de la indumentaria de distintas épocas. De la mano de especialistas del equipo de educación de la colección, se compartirán algunas de las miles de historias que enlazan pasado y presente en cada una de las prendas que forman parte del acervo de la institución.
Taller de lectura: “Letras Hilvanadas” | 15 h | Museo Histórico Nacional – sede Chile (Chile 832, CABA)
El equipo del área de Investigación de la Colección Histórica del Traje Argentino junto con la periodista Victoria Lescano, proponen un espacio de encuentro y diálogo para conocer cómo se visten algunos personajes de la literatura argentina, a partir de la lectura colectiva del texto «Letras hilvanadas”. Link para pre-inscribirte.
Chicos: «Boleto Capicúa» | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Taller para conocer los cambios y continuidades en la forma de viajar en Argentina en el siglo pasado, en el que crearemos nuestros propios boletos, mediante la técnica del collage, para viajar al tiempo y lugar que quieras. A partir de 5 años.
Chicos: «Las cosas del juego» | 16 h | Museo del Hombre (3 de febrero 1370, CABA)
Para conocer y jugar con juegos y juguetes populares y étnicos. Actividad gratuita con inscripción previa escribiendo al correo electrónico [email protected].
Musical: Ciclo de Musicales Históricos: El Libertador | 16 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Obra musical histórica, inspirada en el General San Martín.
Freestyle: nueva edición de la Copa Representar Freestyle | 16 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Llega la tercera edición de la Copa Representar Freestyle, el certamen de ingenio y creatividad a través de la rima improvisada del cual ya han participado cientos de artistas de todo el país e invitados internacionales. Con Pluzito como host y musicalización a cargo de Ramiro Jota, la fecha tendrá un jurado de lujo, integrado por referentes de distintas competencias de nuestro territorio.
Cine: Clásicos: Argentina Sono Film | 16.30 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se proyectan clásicos de la icónica productora, fundada como estudio cinematográfico en 1933: Toscanito y los detectives (Antonio Momplet, 1950), a las 16.30h; y El zorro pierde el pelo (Mario C. Lugones, 1950) a las 19h.
Chicos: «Diseñá tu propio patrón» | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un espacio creativo para que chicos y grandes descubran el universo del diseño decorativo a través de los patrones, jugando con formas, ritmos y colores. Se trata de un taller gratuito para familias para explorar cómo se construyen los patrones decorativos que vemos en textiles, alfombras, muebles y objetos cotidianos. A partir de la muestra Diseño Infinito, dedicada a Alberto Churba, los participantes podrán inspirarse en sus obras y crear sus propios diseños aplicados sobre papel o tela.
Cine: Esquirlas | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El 3 noviembre de 1995 estalló la Fábrica Militar de Río Tercero, en Córdoba, lo que provocó que miles de proyectiles se dispararan y se esparcieran en los pueblos de alrededor, en una tragedia que dejaría siete muertos y centenares de heridos y afectados. Por entonces, Natalia Garayalde era una niña de doce años que vivía con su familia cerca del lugar, y todavía jugaba a filmar con la cámara de video que su padre había comprado, cuando registró los momentos inmediatos al estallido, mientras su familia escapaba de las explosiones, así como las actividades cotidianas del pueblo en los días y semanas siguientes. Veinticinco años después, aquel material se convierte en un testimonio reflexivo y doloroso sobre el hecho.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.
Cine: «Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina» | 17 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Going to Mars: The Nikki Giovanni Project, de Joe Brewster y Michèle Stephenson.
Música: Proyecto Musical Teleión | 17.30 h | Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837, CABA)
Música coral y de cámara con la dirección de Claudio Messina. Se interpretarán obras de Palestrina, Di Lassus, Haendel, Mozart y Pergolesi, así como también de autores de la música latinoamericana como Guastavino, Grau y Mores.
Música: Coro Gamma | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Un homenaje a Jorge Luis Borges, en vísperas de un nuevo aniversario de su natalicio, de la mano de un programa de canciones del siglo XXI basado en poesías de autores como Lorca, Neruda, Twain, Paz y el propio Borges. Se llevará adelante, además, el estreno de obras de autores locales, y será ocasión de escuchar un repertorio que se interpreta con poca frecuencia en el medio coral porteño.
Música: Música de cámara | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Presentación musical a cargo de Laura Daian (piano) y Pablo Pereira (violín).
Música: Ensamble Vocal Cámara XXI | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Bajo la dirección de Miguel Ángel Pesce, el Ensamble Vocal Cámara XXI presentará obras sacras y profanas del siglo XVI y de la actualidad.
Teatro: Perla Guaraní | 19.30 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Obra escrita por Gabriela Pastor y dirigida por Fabián Díaz. Cuenta con música en vivo, interpretada por Gabriela Pastor y Juan Zuberman.
Teatro: Patti Smith | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Patricio Abadi, creador de «Matambre» y co-autor de «El equilibrista», vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de «Patti Smith», tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con «Frida Kahlo», y luego con «Bonus Track», inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.
Música: Andrés Beeuwsaert y Lara Fichera | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Con una química en el escenario que es palpable, este dúo nació en el otoño de 2024 y ya ha dejado su huella en la escena musical local. No te pierdas la oportunidad de experimentar la magia de Andrés y Lara en vivo. Su concierto es un evento que te dejará con una sonrisa en el corazón y una melodía que te acompañará durante mucho tiempo. Andrés Beeuwsaert: piano y Lara Fichera: contrabajo.
Teatro: Gorila, la jaula humana | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una obra basada libremente en Informe para una academia, de Franz Kafka, adaptado y dirigido por Edy Asenjo. Un espectáculo visual, interactivo y crítico, protagonizado por Luis Mottola.
Música: Esenciales: Volare. Tres décadas de San Remo | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un homenaje a las canciones emblemáticas del Festival de San Remo, verdadero faro de la canción italiana y referencia de la música popular del siglo XX. Un recorrido por melodías inolvidables que atravesaron generaciones desde los años sesenta. Con la dirección musical de Fernando Albinarrate, la velada tendrá a Romina Gaetani y Willy Lemos como presentadores, y contará la participación especial de los cantantes Paula Castignola, Mariela Passeri, Fabio Pompetti y Nacho Pérez Cortés.
Domingo 24
Tango BA Festival y Mundial. Amelita Baltar. La intérprete original de la operita María de Buenos Aires y de Balada para un loco repasará el material de su etapa con Astor Piazzolla, que revolucionó el género, y también cantará clásicos de todos los tiempos que sonarán renovados en su voz. El domingo 24 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo. Entrada sin costo con reserva en la web.
Tango BA Festival y Mundial. Baglietto-Vitale en los barrios. En este concierto, volverán a desplegar su propuesta intimista para interpretar clásicos de grandes binomios autorales del género, como Cobian-Cadícamo, Piazzolla-Ferrer, Mores-Discépolo y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. El domingo 24 a las 20 h en el Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348). Entrada sin costo.
Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges. El domingo 24 a las 16 h se presentará El Aleph ilustrado en el Palacio Libertad (Sarmiento 151).
Tango BA Festival y Mundial. Leo Maslíah, humor y virtuosismo. Concierto solista del artista uruguayo que combina tango, música de cámara y humor. El domingo 24 a las 19 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo.
El diluvio más grande de la historia. Con recursos teatrales, musicales y escenográficos, una invitación al pasado en donde se dará a conocer a un particular Noé en una aventura inolvidable. El domingo 24 a las 16 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400). Entrada sin costo.
La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 24, de 19 a 22 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Con la participación de la Orquesta del Plata, integrada por Poly Pérez (contrabajo), Eduardo Avena (percusión), Tata Vilches (guitarra) y Lucas Gómez (bandoneón), más la cantante Florencia Lazarte. Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.
Una vez, un circo. Los domingos 24 y 31 de agosto a las 18 h, el Centro Cultural San Martín (Paraná 310) estrenará el documental de Saula Benavente que cuenta sobre la llegada del Circo Estatal Ruso a la Argentina de 1966, donde, por primera vez, artistas soviéticos cruzaron la Cortina de Hierro hacia Latinoamérica. La entrada general tiene un valor de $5.000, mientras que para jubilados, estudiantes de nivel secundario y menores de 12 años cuesta $2.500. Se adquiere a través de Entradas BA.
Tango BA Festival y Mundial. Academia Tango Club. La agrupación musical dedicada a la formación de orquestas escuela de tango se presentará con dos de sus formaciones: la Orquesta Típica Escandalosa y la Orquesta Típica La Empedrada. Interpretarán clásicos de Troilo, Pugliese, Salgán y Piazzolla, entre otros. El domingo 24 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad.
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Nueva exposición cápsula donde se exploran diversas alegorías en la obra de Yrurtia.
Visita guiada especial: “El retrato en tus manos” | De 11 a 12.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para personas ciegas, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio MAría Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años
Chicos: Ciclo de cortos animados argentinos: Can Can Club | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un ciclo de cortometrajes animados de realizadores argentinos. En agosto, se proyectan tres cortos realizados por el estudio Can Can Club.
Cine: «La leyenda del Salvaje Oeste – Grandes Westerns» | 14 y 16.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Se proyecta Un tiro en la noche (The man who shot Liberty Valance), de John Ford (1962).
Sala inmersiva: Benito | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino.
Exposición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Visita guiada especial: Recorridos por la reserva patrimonial | 14.30 y 16.30 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Visita guiada especial por uno de los depósitos de patrimonio del Museo Histórico Nacional. Además de descubrir objetos de la colección que no están exhibidos en sala, vas a poder conocer el detrás de escena de las tareas de guarda de patrimonio.
Chicos: Té con pimienta | 15 y 17 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
El Grupo La Cigarra presenta Té con pimienta, un espectáculo participativo que invita al público a sumergirse en el universo poético y musical de María Elena Walsh. Duración: 40 minutos. Edad sugerida: Desde los 4 años.
Cine: Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina | 16 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Mi voz, de Flora Gomes.
Chicos: El misterio del salón geométrico | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
El Inspector Héctor invita a los más chicos y sus familias a resolver un nuevo caso: deberán investigar las salas de arte del siglo XX, hasta encontrar las pistas que permitan develar los enigmas ocultos en el salón geométrico.Cine: Esquirlas | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El 3 noviembre de 1995 estalló la Fábrica Militar de Río Tercero, en Córdoba, lo que provocó que miles de proyectiles se dispararan y se esparcieran en los pueblos de alrededor, en una tragedia que dejaría siete muertos y centenares de heridos y afectados. Por entonces, Natalia Garayalde era una niña de doce años que vivía con su familia cerca del lugar, y todavía jugaba a filmar con la cámara de video que su padre había comprado, cuando registró los momentos inmediatos al estallido, mientras su familia escapaba de las explosiones, así como las actividades cotidianas del pueblo en los días y semanas siguientes. Veinticinco años después, aquel material se convierte en un testimonio reflexivo y doloroso sobre el hecho.
Música: Coro Mater ter Admirabilis y Coro del DAMUS | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Coro con dirección de María Dadamo y Santiago Cano.
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. 18h Clase con Gaby Mataloni y Laura Melo, 19h Milonga.
Música: «Tardes de jazz – Argentas Jazz Trío» | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Creado el año pasado, Argentas Jazz Trío, integrado por Lara Fichera en contrabajo y voz, Ornella Contreras en piano y Yamile Burich en vientos, se presenta en el ciclo Tardes de jazz con composiciones propias y clásicos desde un enfoque jazzístico. A punto de sacar su primer disco como trío, el repertorio de Argentas abarca obras del Cuchi Leguizamón, María Elena Walsh y Ariel Ramírez.
Música: «Grabado en Buenos Aires»: Kamikaze, de Luis Alberto Spinetta, con Gustavo Gauvry | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Realizado en colaboración con la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros en Audio (AATIA), el ciclo Grabado en Buenos Aires propone la escucha en alta calidad y el encuentro con los ingenieros de sonido encargados de dar vida a algunos de los discos más entrañables de la música argentina. En diálogo con el público, el técnico Gustavo Gauvry –gloria del oficio que también trabajó con León Gieco, Ratones Paranoicos, Mercedes Sosa, Los Redonditos de Ricota, entre infinidad de artistas– compartirá anécdotas, vivencias y detalles de Kamikaze, de Luis Alberto Spinetta.
Cine: Ciclo de cine «Legado familiar» | 19 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Documentales argentinos. Se proyectará Botas rosas.
Performance: White Out | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Inspirados en el fenómeno meteorológico del blanqueo (white out), en el que se pierden las referencias y contornos, generando una percepción distorsionada del entorno, los performers explorarán con elementos visuales, sonoros y conceptuales, deduciendo un cuerpo de otro y, al mismo tiempo, tomando una nueva forma de una otra corporalidad en conjunto, manteniendo la independencia pero deformados con el paso del tiempo y la actividad. Junto con la performance se podrá descubrir y recorrer una exposición visual de arte con origami.Teatro: Los gestos bárbaros | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse. ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto?. Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Entrada gratuita. Las entradas se retiran desde 1 hora antes de la función en Informes (primer piso). Se entregan hasta cuatro entradas por persona.
Teatro: Que hermoso era todo antes | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Antón Chéjov escribió La Gaviota en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título «comedia en cuatro actos». Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente, todos envejecen. No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de Qué hermoso era todo antes es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov. Entrada gratuita. Las entradas se retiran en la Mesa de Informes (primer piso) a partir de 30 minutos antes de cada función. Se entregan hasta dos entradas por persona.
El acceso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente y, una vez iniciados, no se permitirá el ingreso a la sala.
Música: Esenciales: Volare. Tres décadas de San Remo | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un homenaje a las canciones emblemáticas del Festival de San Remo, verdadero faro de la canción italiana y referencia de la música popular del siglo XX. Un recorrido por melodías inolvidables que atravesaron generaciones desde los años sesenta. Con la dirección musical de Fernando Albinarrate, la velada tendrá a Romina Gaetani y Willy Lemos como presentadores, y contará la participación especial de los cantantes Paula Castignola, Mariela Passeri, Fabio Pompetti y Nacho Pérez Cortés.
Teatro: Gorila, la jaula humana | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una obra basada libremente en Informe para una academia, de Franz Kafka, adaptado y dirigido por Edy Asenjo. Un espectáculo visual, interactivo y crítico, protagonizado por Luis Mottola.
Lunes 25
Tango BA Festival y Mundial. Documental: Susana Rinaldi, libre. Imposible imaginar a Buenos Aires sin la voz de Susana Rinaldi. Un decir que nació en la actuación y desembocó en una forma de cantar que marcó un antes y un después en el tango. Esa trayectoria es la que recoge este documental de Isabel Marcenaro Bouter, con el testimonio de Susana en primer plano. El lunes 25 a las 20 h en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta agotar la capacidad. Las entradas se retiran desde 2 horas antes en la sede.
Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.
Tango BA Festival y Mundial. Hugo Rivas + Cuerdas. Hugo Rivas es una figura medular de la guitarra del tango. Su trayectoria incluye conciertos junto a glorias como Rubén Juárez, Julio Pane, Leopoldo Federico y Dino Saluzzi. Ahora se presentará con un quinteto de cuerdas, proyecto que se gestó en 2024, integrado por Lucía Herrera y Luiza Anastázio (violines), Gustavo Barahona (viola), Cristina Chiappero (cello) y Manuel Gómez (contrabajo), y dirigido por el pianista Juan Pablo Gallardo, en esta ocasión reemplazado por Adrián Enríquez. El lunes 25 a las 19 h en Usina del Arte (Agustin R. Caffarena 1). Entrada libre con reserva previa online.
Tango BA Festival y Mundial. Homenaje a Raúl Garello con Guillermo Fernández. El legado de Raúl Garello no solo sobrevive en su labor como bandoneonista y arreglador de la orquesta de Troilo, sino también en su faceta de compositor. Una obra que encontró en su sexteto uno de los más sólidos vehículos de expresión. En este concierto, un ensamble integrado por Carlos Corrales (bandoneón), Matías López Gallese (piano), Pablo Agri (violín), Gabriel de Lío (bajo), Andrés Reboratti (flauta) y Mauro Caracotche (percusión) revive esa herencia junto a la voz de Guillermo Fernández. El lunes 25 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo.
Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges. El lunes 25 en la Fundación Internacional Borges (Anchorena 1660) se realizará a las 16 h una visita guiada, a las 17 h la presentación del libro Jorge Luis Borges. Curso de literatura inglesa y norteamericana y a las 18 h la conferencia La frase larga en El Aleph, a cargo de Daniel Balderston.
Martes 26
Tango BA Festival y Mundial. Oscar Lajad. 90 años, no es nada. Homenaje a Carlos Gardel, acompañado de la Orquesta Aeropuertos Argentina. En el mismo escenario donde alguna vez brilló la voz de Carlos Gardel, el actor y cantante Oscar Lajad, acompañado por la Orquesta de Aeropuertos Argentina, presentará un homenaje en el 90º aniversario de la muerte del Zorzal Criollo. El martes 26 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas en la web.
Tango BA Festival y Mundial. Sexteto Fantasma. Con trece años de trayectoria, esta formación combina espíritu lúdico y libertad creativa en un intercambio sustancioso entre tango, jazz y world music, lo que le abrió caminos inesperados y la consolidó como una de las agrupaciones fundamentales de las nuevas expresiones del género. Con el guitarrista y compositor Guido Iacopetti al frente, Rodrigo Perelsztein (voz), Ezequiel Agüero (piano y arreglos), Matías D’Amico (contrabajo y arreglos), Daniel Mayor (trompeta) y Sofía Calvet (bandoneón), la agrupación actúa por segunda vez en el festival. El martes 26 a las 19.30 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Tango BA Festival y Mundial. Solidaridad Tango: Ensayo Abierto. Solidaridad Tango es el primer conjunto de tango norteamericano integrado exclusivamente por mujeres. Fundado en 2021 por la violinista Aparna Halpé, el grupo con base en Canadá se formó en la práctica interpretativa del tango con un marcado énfasis en los estilos de la Época de Oro. El martes 26 a las 17 h en el Espacio La Vidriera (Perú 374).
Visitas guiadas. El público puede recorrer las instalaciones del Planetario con visitas guiadas que se realizan de martes a viernes a las 12.30 y 16 h, y los sábados y domingos a las 14 y 16.30 h. Una oportunidad ideal para conocer más sobre astronomía de manera accesible y acompañada por especialistas. En el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas.
Miércoles 27
Tango BA Festival y Mundial. Sandra Mihanovich celebra a Eladia Blázquez. Espectáculo dedicado a la obra de una de las grandes poetas y compositoras del tango. El miércoles 27 a las 20 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Entrada sin costo.
Tango BA Festival y Mundial. Visita guiada por la muestra «Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña». En el marco de Tango BA Festival y Mundial, Victoria Corsini realizará un recorrido por la muestra dedicada a su abuelo y aportará datos y recuerdos entrañables, con las fotos documentos y revistas que repasan la historia del cantor nacional. El miércoles 27 a las 12 y 14 h en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurès 735). No requiere inscripción previa. Entrada sin costo.
La piedra oscura. En una habitación de un hospital militar, dos hombres que no se conocen están obligados a compartir las horas terribles de una cuenta atrás que quizás termine con la muerte de uno de ellos al amanecer. Un secreto envuelto en remordimientos y un nombre que resuena en las paredes de la habitación: Federico. Funciones de miércoles a domingos a las 19.30 h en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
La verdadera historia de Ricardo III. Agosto de 2012. En un estacionamiento de Leicester, debajo de un sector con una R marcada en el asfalto, son hallados los restos de Ricardo III. No es un lugar habitual para el enterramiento de un rey. Así empieza la historia: una disección, no solo del turbulento pero breve reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de la naturaleza biológica y psicológica humana. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
Nuevo Programa de Especialización Profesional “Herramientas de la IA para la industria editorial: desafíos actuales y nuevas posibilidades”. En un sector en constante transformación, actualizarse resulta clave para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae la inteligencia artificial. El programa ofrece un espacio de aprendizaje y reflexión para repensar la industria editorial a la luz de estas herramientas emergentes. El miércoles 27 a las 11 h, con inscripción previa a través del formulario.
Jueves 28
Tango BA Festival y Mundial. Orquesta del Tango de Buenos Aires en Centro Cultural 25 de Mayo. Bajo la dirección del maestro Juan Carlos Cuacci, la agrupación ofrecerá un concierto instrumental que rinde tributo al maestro Osvaldo Piro, recientemente fallecido. El repertorio incluirá algunas de sus obras más destacadas, entre ellas Azul noche, Octubre, Plenilunio, Eclipse y Magia en Buenos Aires. El jueves 28 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo, Sala Principal (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo, con reserva previa.
Tango BA Festival y Mundial. Premios Tango Siglo XXI. Sección especial con presentaciones de Noelia Sinkunas y Tangorra Orquesta. El jueves 28 a las 19 h en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551). El domingo 31 a las 19.30 h se presentarán Piraña y Florencia Cozzani Quarteto en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entrada sin costo.
Tango BA Festival y Mundial. Recital de Alfredo Sáez. El cantor criollo ofrecerá un concierto con canciones emblemáticas de su repertorio. Jueves 28 de agosto a las 17.30 h en el Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurès 735). Entrada sin costo. No requiere inscripción previa.
XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato. El Museo de Arte Popular José Hernández inaugurará la 21º edición del Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato, una exposición que reúne obras premiadas y seleccionadas que destacan por la riqueza técnica, la fusión entre lo tradicional y lo experimental, y el uso de materiales diversos. El jueves 28 a las 17 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373). Actividad incluida con la entrada al museo. No requiere inscripción previa.
Viernes 29
Tango BA Festival y Mundial. Néstor Marconi, historia viva del bandoneón. Un concierto que recorrerá todas sus formaciones junto a la Camerata Argentina. El viernes 29 a las 20 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Entrada sin costo.
MuseosBA en ArteBA. La red de museos de la ciudad participará en una nueva edición de la feria de arte contemporáneo más importante de Argentina. MuseosBA contará con un stand propio donde dialogarán las obras de los artistas Matías Kavu y Cotelito. El viernes 29 a las 17 h y el sábado 30 y domingo 31 a las 14 y 17 h habrá un ciclo de visitas guiadas donde se recorrerán las diferentes secciones de la feria, curado por Victoria Cobos para todo público. Esta propuesta tendrá lugar del 29 al 31 de agosto en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221).
Inauguraciones BIENALSUR. El viernes 29, cuatro museos abrirán nuevas exposiciones en el marco de la BIENALSUR 2025: “Entre Ríos” a las 13 h en el Museo Histórico Cornelio Saavedra (Crisólogo Larralde 6309; “Naturalia o de la diversidad del mundo” a las 14.30 h en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291); “Lenguaviaje. La despoesía de Augusto de Campos” a las 16 h en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) y “Respirar (capítulo 2)” a las 18 h en el Museo Isaac Fernández Blanco – Palacio Noel (Suipacha 1422). Entrada sin costo.
4×4. Un viaje a las cuatro primeras obras. Ron Lalá presentará en su regreso a Buenos Aires una retrospectiva de los primeros cuatro espectáculos de la compañía, con los que definieron su inimitable estilo. Una fiesta con un lenguaje propio e inconfundible: música en vivo, ritmo desenfrenado, risa crítica, juegos verbales y poesía escénica. El viernes 29, sábado 30 y domingo 31 a las 20.30 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
Sábado 30
Tango BA Festival y Mundial. Jairo y la Camerata Argentina. Un cruce único de voz y arreglos orquestales en un espectáculo de alto vuelo. El sábado 30 a las 20 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Entrada sin costo con reserva previa.
Tango BA Festival y Mundial. Adriana Varela, la voz arrabalera. La Gata Varela presentará su inconfundible estilo en uno de los escenarios más emblemáticos. El sábado 30 a las 20 h en el Teatro Gran Rivadavia (Av. Rivadavia 8636). Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta completar la capacidad.
Ciclo: El fantástico Sr. Bergman. Proyección de La hora del lobo, dirigida por Ingmar Bergman. Un artista atormentado, una isla y una pareja en problemas. El film es, al mismo tiempo, un drama alegórico y una película de terror, de esas en las que la impredecibilidad de lo que viene genera un recorrido tenso por el campo minado del miedo. El sábado 30 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Domingo 31
Encuentros musicales. La Agrupación Urquiza Coral dirigida por el maestro Jorge Aragona recibe al Coro Garage. El domingo 31 a las 16 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.
Tango BA Festival y Mundial. Orquesta de Tango del Falla. La orquesta integrada por 30 músicos en escena y dirigida por Adrián Enríquez se destaca por un paisaje sonoro novedoso que incluye diferentes combinaciones tímbricas y una clara expresión tanguera en todo su repertorio. El domingo 31 a las 16 h en el Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821). Entrada sin costo.
Convocatorias
Cursos del Cultural. Con un consejo asesor interdisciplinario, integrado por Alejandro Tantanian, Liliana Viola y Mene Savasta, el Centro Cultural San Martín ofrece una programación de cursos virtuales estructurada en torno a tres áreas y orientada a expandir las fronteras del arte, el pensamiento y la tecnología. El área de Artes Escénicas propone un enfoque crítico sobre la teatralidad y sus formas contemporáneas. El área de Letras y Pensamiento invita a pensar la literatura como herramienta para leer el mundo, reflexionar y construir comunidad. Por último, el área de Artes y Tecnologías explora prácticas artísticas transdisciplinares en donde se desdibujan los límites entre ciencia, arte y naturaleza. Los cursos de septiembre, que tienen un valor de $40.000, estarán a cargo de Diego Panelas y Brai Kobla en Artes Escénicas, Dani Umpi y Paula Trama en Letras y Pensamiento, y Javier Bustos y Ernesto Romeo en Artes y Tecnologías. Inscripciones abiertas y más información en la web.
“Quino inspira, vos creás: dibujá el futuro que soñás”. En el marco de los 80 años de la creación de la ONU, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, junto a ONU Argentina y la familia de Joaquín Salvador Lavado (Quino), presentan la convocatoria “Quino inspira, vos creás: dibujá el futuro que soñás”. Destinada a niños y adolescentes de entre 6 y 18 años que residan en la Ciudad, la propuesta invita a crear historietas originales que reflejen los valores universales presentes en la obra de Quino y en la misión de la ONU (como la paz, la igualdad, la justicia y la empatía). La iniciativa busca homenajear el legado del creador de Mafalda, estimular la creatividad como herramienta de expresión y continuar las acciones conjuntas entre la Ciudad y Naciones Unidas. La convocatoria estará abierta hasta el 4 de septiembre a las 17 h. Más información.
Foto: Tango BA Festival y Mundial. Solidaridad Tango: Ensayo Abierto