El Ministerio de Cultura porteño presenta su programación para este fin de semana y la semana del 10 al 16 de noviembre. Este fin de semana la Ciudad celebra La Noche de los Museos y el estreno del Festival LITERAL. Tras el fin de semana de actividades, del 10 al 16 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de la Semana del Patrimonio, que busca difundir la importancia del cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales, tanto materiales como inmateriales.
La selección de actividades destacadas para los próximos diez días fue presentada por el Ministerio de Cultura.
Este sábado 8 los museos tendrán su gran noche con la celebración de la 21ª edición de La Noche de los Museos. De 19 a 2 h más de 300 espacios culturales abrirán con entrada libre y sin costo, ofreciendo exhibiciones, talleres, intervenciones, música en vivo, mapping y actividades para toda la familia, con transporte gratuito. La apertura oficial será en el Centro Cultural Recoleta, donde Marta Minujín presentará su instalación La Torre de Pisa de spaghettis, que alcanzará casi 20 metros de tamaño con 20 mil paquetes de pasta. Se suma así a una serie de esculturas monumentales, efímeras y participativas que la artista argentina desarrolla desde los 60. Este año, además, la recientemente renovada Casa de la Cultura formará parte de La Noche de los Museos como nuevo escenario. La programación completa está disponible en festivalesba.org.
En tanto, el sábado 8 y el domingo 9 de noviembre se celebrará LITERAL 2025, el Festival Internacional de Literatura Juvenil de Buenos Aires, en la Biblioteca Parque de la Estación. El encuentro reunirá a reconocidas figuras internacionales como Iria y Selene, Cherry Chic, Raiza Revelles y Claudia Ramírez junto a destacados autores argentinos y bookfluencers. Durante ambas jornadas, el público podrá disfrutar de charlas, entrevistas, lecturas de poesía, actividades participativas, una feria de objetos literarios y espacios dedicados a nuevos autores.
Podés consultar la programación cultural propuesta por la Secretaría de Cultura de la Nación, para sábado 8 y domingo 9 noviembre de 2025 haciendo click aquí.
Tras el fin de semana de actividades, del 10 al 16 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición de la Semana del Patrimonio, que busca difundir la importancia del cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales, tanto materiales como inmateriales. En esta edición participarán más de 100 espacios e instituciones —casi el doble que en la primera convocatoria— con una amplia programación. Como novedad, se celebrará la Primera Jornada de Archivos Abiertos, una jornada especial dedicada a conocer las reservas y colecciones de destacadas instituciones públicas y privadas. Más información.
A continuación, la programación destacada del 7 al 16 de noviembre:
Viernes 7
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Bajo la dirección de Andrea Chinetti y la codirección de Diego Poblete se presentará un programa doble integrado por El eco de las manos, una creación de Nicolás Berrueta y Claudio Martini estrenada en 2024, y Cromático, una nueva obra con coreografía y dirección de Elizabeth de Chapeaurouge. Ambas piezas, de 30 minutos de duración cada una, podrán verse en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) hasta el domingo 9 a las 20 h, con entradas a $16.000 (platea), $11.000 (pullman) y una función con precio popular de $10.000 el jueves 6 de noviembre.
Ciclo: Canciones al atardecer. Se presentará Alejo Kia. Es la nueva encarnación solista de Alejo Llanes Vignale, músico y compositor nacido en Mendoza y con base en Buenos Aires. Con 24 años y más de una década de trayectoria sobre los escenarios, Alejo inaugura un nuevo capítulo artístico en el que el rock renace como materia viva: visceral, poético, elegante y rebelde. El viernes 7 a las 19.30 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
“Nacha Guevara: Aquí estoy”. Exhibición retrospectiva que recorre las mil y una versiones de Nacha Guevara, en una síntesis de seis décadas que celebra la densidad, la pertinencia y la contribución al arte y la cultura argentinas de una de sus más grandes artistas “totales”, dueña de una coherencia estética y política que sostuvo a lo largo de su extensa carrera. Hasta el 28 de febrero de 2026 en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Más información.
Semana de la Cultura Checa en Buenos Aires – Cuarteto Fénix – Concierto de Cámara. Una agrupación de cámara integrada por Laura Rus en flauta, David Bortolus en oboe, David Lheritier en clarinete y María Marta Ferreyra en fagot, dedicada a interpretar obras para cuarteto de maderas y otras combinaciones instrumentales dentro de esta formación. Su repertorio se extiende desde el período barroco hasta la actualidad, y cuenta con obras originales. En esta ocasión, el programa estará centrado en obras de autores checos como Smetana, Dvořák y Janáček, entre otros. El viernes 7 a las 19 h en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Sábado 8
La Noche de los Museos. El sábado 8, de 19 a 2 h, Buenos Aires celebrará la 21ª edición de La Noche de los Museos. Más de 300 espacios culturales abrirán con entrada libre, ofreciendo exhibiciones, talleres, intervenciones, música en vivo, mapping y actividades para toda la familia, con transporte sin costo. La apertura oficial será en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), donde Marta Minujín presentará su instalación La Torre de Pisa de spaghettis. Este año se suma además la Casa de la Cultura como nuevo escenario, junto con otros 50 espacios que amplían la red cultural porteña. La programación completa está disponible en festivalesba.org.
Festival LITERAL. El sábado 8 y el domingo 9 se realizará LITERAL 2025, el Festival Internacional de Literatura Juvenil de Buenos Aires, en la Biblioteca Parque de la Estación (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326). Reunirá a destacadas figuras internacionales junto a referentes argentinos y bookfluencers. Habrá charlas, entrevistas, poesía, actividades participativas, feria de objetos literarios y espacios para nuevos autores. Entre los destacados del festival se encuentran la entrevista a Cherry Chic, la reina del cozy romance con Cris Alemany y Reni Donia (sábado 8, 16 h); la charla “Iria Parente y Selene Pascual: dos voces, un mismo hechizo” con Cris Alemany y Ella Staffolani (sábado 8, 17 h); la entrevista a Raiza Revelles y Claudia Ramírez Lomelí (domingo 9, 16.45 h); y las Reseñas en vivo de las bookfluencers Sol Di Giorno, Fátima Molina, Ivana Kasper y Sol Taiyo (domingo 9, 18 h). Entrada sin costo. La programación completa se puede consultar en la página web de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
La Noche de los Museos: la música sinfónica se apodera de la calle. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Nicolás Kapustiansky, se presentará con un programa dedicado a la música del cine a través de sus bandas de sonido más emblemáticas. Se interpretarán la Suite Star Wars y E.T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con lobos de John Barry. El sábado 8 a las 19.30 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo.
Quinteto Érica Di Salvo presenta Tangos y Milongas en la Noche de los Museos. El quinteto formado por Miguel Pereiro, Ulises Di Salvo, Federico Pereiro y Martín Wainer, bajo la dirección musical de Erica Di Salvo, propone un recorrido por distintas etapas y estilos del tango, desde sus raíces tradicionales hasta las expresiones más actuales del género. La cantante invitada Paula Castignola y dos parejas de bailarines —Juan Horvath y Natalia Turelli; Flor Campo y Fabián Rodríguez— completan una propuesta en la que la interpretación, el movimiento y la sensibilidad confluyen en una misma celebración del tango. El sábado 8 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
La Noche de los Museos en el CC25. A las 20 h en la Sala Redonda estará Chicotazo, una comedia escrita y dirigida por Juan Anun; a las 21 h en el hall habrá una visita Guiada por Villurqueros; a las 21.30 h en la Sala Principal Los Villurqueros presentarán Margarita en el Tornú, y a las 22.30 h en la terraza será el turno de Bill Evans Memories por Rogantini-Suárez-Boco. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444).
Los Bares Notables de Buenos Aires participarán en La Noche de los Museos. Siete bares que forman parte del patrimonio cultural porteño (La Perla, Bar Portuario, Confitería Saint Moritz, La Puerto Rico, Museo Fotográfico Simik, La Academia y La Flor de Barracas) se sumarán el sábado 8 de noviembre a esta celebración del arte y la cultura en la Ciudad. La propuesta musical será «Dúos Notables», el encuentro e intercambio en escena de dos músicos que fusionarán sus estilos y lenguajes musicales.
La Noche de los Museos en el Museo de la Ciudad. Se realizará en las sedes Altos de Elorriaga (Defensa 187) y Sala Querubines (Defensa 223, Montserrat). De 19 a 1 h habrá un DJ Set bajo las estrellas con Villa Diamante y una proyección de mapping sobre la fachada del museo, animando imágenes del archivo patrimonial en la sede Altos de Elorriaga (Defensa 187). En la Sala Querubines (Defensa 223) se ofrecerá un taller de filete porteño, un mural participativo y el taller Postales de la Ciudad más linda del mundo. Además, a las 19 h se realizará la visita guiada Conociendo Buenos Aires. En el mismo espacio podrá visitarse la muestra “El taller de Simonetta y Vicente”, con textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes de la renovación del diseño textil argentino del siglo XX.
La Noche de los Museos en el Museo Larreta. En Av. Juramento 2291, Belgrano, el museo propondrá el taller Estampas para llevar (de 19.30 a 00 h), donde los visitantes podrán crear sus propias ilustraciones, y la performance Tablao Flamenco (de 20 a 23 h), un espectáculo que recorre los distintos ritmos y estilos del flamenco en su jardín.
La Noche de los Museos en la Usina del Arte. De 19 a 2 h habrá una proyección inmersiva, con luces, música, sonidos y proyecciones en un entorno 360°. Será un espectáculo visual que entrelazará la historia y el alma eléctrica de la Usina, a través de un show de imágenes, música y narrativa visual, fusionando arte, tecnología y emoción, envolviendo al público con una atmósfera mágica y profunda, creada y dirigida por Leandro Petrozzino. A las 20.30, 21.30 y 22.30 h Tadeo Jones, Lucas Espina y Poly Pérez realizarán una performance en la que la música y materia se fusionarán para formar un solo espacio, donde el sonido caerá como agua sobre la piedra para que el escultor despierte las formas. Además, en el Patio de Honor de la Usina DJ Uopa Nachi combinará hip hop, funk, rock, house para bailar y sentir la música en su máxima expresión. En la Usina del Arte (Agustin R. Caffarena 1).
La Noche de los Museos en el Museo Casa Carlos Gardel. El museo ofrecerá una programación musical dedicada al Zorzal Criollo. A las 19, 20 y 21 h, el Dúo Criollo Argentino brindará Serenata en el balcón de Gardel, interpretando tangos y canciones criollas en homenaje a Gardel, Corsini, Magaldi y otros íconos del género. Más tarde, a las 22, 23 y 00 h, se presentará La Tubatango le canta a Gardel, grupo que revive las canciones del mítico cantor y los tangos de comienzos del siglo XX, incorporando ritmos como el fox-trot. En Jean Jaurès 735.
La Noche de los Museos en el Museo Sívori. El museo inaugurará “Ecos en la colección. #Antonio_influencer”, una muestra que reinterpreta la obra de Antonio Berni y su influencia contemporánea, incluyendo su emblemática pieza Chacareros. También se presentará “Un puñado de tierra” de Andrés Paredes, una exposición que explora la tierra como elemento vital y simbólico a través de la mirada del artista misionero. En Avenida Infanta Isabel 555.
La Noche de los Museos: Viajeros espacio tiempo. Una experiencia que combinará música, ciencia y proyecciones. Incluirá un viaje musical por las décadas, divulgación astronómica, mapping sobre la cúpula del Planetario y un show inmersivo en el domo que transportará al público al planeta Marte. El sábado 8, de 19 a 2 h, en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). entrada libre y sin costo, por orden de llegada (funciones en el domo con cupo de 250 personas cada 10 minutos).
Noche de ritmos. Se presentarán Santa Cadencia, AWA Música & Percusión y Gurú Kava Reggae. El sábado 8 a las 22 h en el Espacio Cultural Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra). Entrada sin costo.
Escuela Taller en la Semana del Patrimonio: Taller de revelados fotográficos alternativos. Actualmente los llamados “procesos alternativos” son en su mayoría técnicas de copia fotográfica que datan del siglo XIX. Consisten en cubrir papel y otras superficies con una capa sensible a la luz para luego copiar imágenes en ellos a través de la acción de la luz solar sobre los químicos aplicados. Estos procesos permiten muchas posibilidades de impresión, ya sea en papel, tela, madera, cerámica. Serán cuatro encuentros en los que se trabajarán con cuatro técnicas de revelado en forma práctica con los profesores Cayetano Santaiti y Leonardo Vignale. Los sábados 8, 15 y 22, de 10 a 13 h, en la Casa del Historiador (Bolívar 466). Seminario arancelado.
Ateneo para una familia: postales de la desintegración familiar. Una dramaturgia escénica inspirada en el universo de En familia de Florencio Sánchez y dirigida por Marcelo Mininno. Damián regresa a casa de sus padres tras fracasar en los negocios pero se encuentra con una realidad que no es la que esperaba. Una madre que, con el paso de los años, se pierde. Un padre ludópata que parece haberlo jugado todo. La familia como un teatro. Última función el sábado 8 a las 15.30 h en el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821). Más información.
Festival Bakikar. Habrá más de cien bailarines en escena, de colectividades de Argentina, Bolivia, Israel, Polonia, Rusia y Belorusia. El sábado 8 a las 20 h en el Espacio Cultural Resurgimiento (Gral. José Gervasio Artigas 2262).
Yo bailo. Una nueva edición de esta experiencia que propone vivenciar la danza sin límites de edad ni de formación. Con coreografía y dirección de Damián Malvacio. Funciones el sábado 8 y domingo 9 a las 20 h en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Entrada sin costo hasta completar la capacidad de la platea.
Domingo 9
La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 9, de 19 a 22 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.
Chicotazo. Una comedia escrita y dirigida por Juan Anun. Actúan Ignacio Bozzolo, Luciano Ledesma, Lucas Avigliano y Julieta Filipini. Con funciones los domingos a las 16 h en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas $1.500 en Entradas BA y en la boletería del teatro.
Coro de niños del Teatro Colón. En la Usina del Arte se presentará el Coro de Niños del Teatro Colón, dirigido por Helena Cánepa. Interpretarán obras de Giovanni Battista Pergolesi, Béla Bartók, Benjamin Britten, Alberto Grau y repertorio popular argentino. El domingo 9 a las 11.30 h en la Usina del Arte (Agustin R. Caffarena 1). Entrada sin costo.
Luis Ceravolo 4 – Tango y jazz fusión. El reconocido baterista que formó parte de las agrupaciones de Astor Piazzolla y Luis Alberto Spinetta se presentará junto a su cuarteto con una propuesta que abordará la música de Piazzolla y de otros compositores contemporáneos, con una impronta jazzera. El domingo 9 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.
Exoplanetas: Mundos más allá del sistema solar. Espectáculo de divulgación astronómica para público general que narra el viaje de la ciencia en su exploración del cosmos y plantea una de las grandes preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del sistema solar? Espectáculo fulldome producido por el Planetario del Museo Suizo del Transporte en cooperación con NCCR PlanetS y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que ofrece un recorrido por los descubrimientos más recientes sobre planetas fuera del sistema solar. Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas en la web. No se suspende por lluvia.
Ciclo: Antidomingos en el Recoleta. La intérprete Julieta Kitman y Ángel Sucheras en piano presentarán un repertorio de standars que abarca distintas épocas del jazz. El domingo 9 a las 19 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Reservas en Entradas BA. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
Lunes 10
Semana del Patrimonio. Con el objetivo de difundir el cuidado del patrimonio y promover el acceso a los bienes culturales materiales e inmateriales se organiza por segundo año consecutivo la Semana del Patrimonio. Más de 100 espacios e instituciones —casi duplicando la cantidad de la primera edición— formarán parte de la programación de este año, que incluirá la novedad de la Primera Jornada de Archivos Abiertos, un día especial dedicado a visitar las reservas de importantes instituciones públicas y privadas. Del 10 al 16 de noviembre. Más información.
Milonga de campeones. La magia del Mundial de Tango continúa todos los lunes de octubre en la Casa de la Cultura, un espacio para seguir viviendo la pasión por el 2×4. El lunes 10 habrá clase de tango junto a los campeones mundiales de la categoría Tango Escenario 2013, Guido Palacios y Florencia Zárate (18 h); milonga con la DJ Lorena Bouzas (19 h) y exhibición de baile (20 h). La programación continúa todos los lunes de noviembre, de 18 a 21 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo sujeta a capacidad sin inscripción previa. No se suspende por lluvia.
Florencio Molina Campos: Secretos de su popularidad. Una mirada íntima e inédita a la vida y obra del pintor criollo más querido de Argentina. En el marco de los preparativos del centenario de su primera exposición, y celebrando el Día de la Tradición, habrá una conferencia audiovisual de la mano de Gonzalo Giménez Molina, nieto del artista. El lunes 10 a las 18 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo, sujeta a capacidad y sin inscripción previa.
Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.
Arquitectura e historia en un recorrido por un edificio emblemático. Explorar la Casa de la Cultura es adentrarse en la historia de la ciudad. Las visitas guiadas invitan a un recorrido por el antiguo edificio del diario La Prensa, inaugurado en 1898. Esta experiencia permite descubrir los secretos y el pasado de un ícono porteño, desde su arquitectura hasta los detalles que dan cuenta de su legado periodístico. De martes a viernes a las 11, 12.30 y 14.30 h y sábados a las 10.30, 11.30 y 12.45 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Las entradas se adquieren a través de la web. No se suspende por lluvia.
Cine en el CC25. El lunes 10 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) se proyectará Mi mejor escena, de Gabriel Arbós. Entradas $5.000 en Entradas BA y en la boletería del teatro.
Miércoles 12
Semana del Patrimonio en el corazón porteño. La Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575) ofrecerá dos actividades sin costo dedicadas a la puesta en valor de este ícono porteño. Por un lado, el miércoles 12 a las 18 h en el Salón Dorado, habrá una charla magistral del arquitecto Gonzalo Etchegorry, donde presentará documentación, fotografías y hallazgos del proyecto de restauración. Por el otro, el viernes 14 a las 17 h, se realizará un recorrido guiado, en el que se podrá conocer la historia del edificio, los detalles técnicos de la obra y la recuperación de espacios emblemáticos como el Patio Central, el Pasaje de los Carruajes y la oficina de José C. Paz.
Los pilares de la sociedad (Henrik Ibsen). Karsten Bernick, poderoso empresario dueño de un astillero y alcalde de su pueblo, es considerado un “pilar de la sociedad” por su rectitud y filantropía. Pero, tras la fachada moral, se esconden negocios turbios, engaños y dobleces del pasado que la inesperada vuelta de Johan Tonnesen, su cuñado, amenaza con destapar. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659). Más información.
La gaviota. Una obra de Antón Chéjov, versión firmada por Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo de una de las piezas más relevantes en la historia del teatro. Funciones de miércoles a sábados a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
CICLO: BAFICI Selección. El miércoles 12 a las 18 h se proyectará LS83 de Herman Szwarcbart y a las 20 h será el turno de 76 89 23 de Federico Benoit. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas en la web.
Ciclo de charlas: Un oficio terrestre. Literatura en tiempos de IA: Charla con Tomás Balmaceda, Martín Felipe Castagnet y Betina González, moderado por Juan Maisonnave. Si se asume que ChatGPT es capaz de escribir libros, en ese caso, ¿quién es el autor? el algoritmo, el humano que introduce el prompt, ¿ambos? Mientras las grandes compañías tecnológicas ya entrenan a sus modelos con millones de libros, surge la pregunta ¿qué quedará de lo humano cuando la IA logre imitar sin fisuras voces, estilos, registros? ¿Puede ChatGPT escribir buena poesía? El miércoles 12 a las 19 h en la Sala 14 del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Jueves 13
Nuevas exposiciones de artes visuales en el Recoleta. La materia al poder: comida, hierro y agua invaden las principales salas del Recoleta. Triple inauguración de “Políticas del sabor” con curaduría de Larisa Zmud en sala Cronopios, “Visión imposible” de Mariano Ullúa en sala J y “Fronteras Blandas” con obras de Jimena Croceri, Carlos Gradín y María Candelaria Traverso en la sala C. El jueves 13 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Baco Polaco. Es pastiche de Las bacantes de Eurípides. Su esperpento. El mito aquel trasladado a un pueblo de la pampa profunda, allá en los 30. Autoría y dirección general de Mauricio Kartun. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715). Más información.
Cine para lectores: Retrospectiva sobre Eduardo Coutinho. Ciclo dedicado al cineasta brasileño organizado junto a la Embajada del Brasil y el Instituto Guimarães Rosa. Para la apertura del ciclo se proyectará Peones (Peões, ´85, Brasil, 2004). El jueves 13 a las 18 h en la Biblioteca Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924). Entrada sin costo.
Viernes 14
Ciclo: Los mundos épicos de Ralph Bakshi. Proyección de El señor de los anillos de Ralph Bakshi. Tras la muerte de Tolkien, en 1973, el propietario de los derechos, Saul Saentz, decidió realizar una versión animada y contrató a Bakshi, quien empleó una técnica particular de rotoscopía —filmar actores para luego “calcarlos” como animación— con el fin de crear las secuencias más épicas y realistas de la película. Pasaría un cuarto de siglo casi hasta que Peter Jackson pudiera llevar la historia completa al cine, ya con actores y tecnología de punta. Muchas de las soluciones narrativas que aplicó para ordenar la trama laberíntica y superpoblada de personajes provienen del film de Bakshi, todavía fascinante. El viernes 14 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Reservas en Entradas BA. No se suspende por lluvia.
La Banda Sinfónica de la Ciudad celebra su 115° aniversario en la Legislatura Porteña. La agrupación dará un concierto y recibirá una distinción por parte de la institución legislativa, en reconocimiento a su destacada trayectoria y aporte a la vida cultural de la Ciudad. La función de gala, bajo la dirección de sus dos maestros titulares, Carlos David Jaimes y Nicolás Kapustiansky, presentará un programa integrado por obras del repertorio clásico y popular. El viernes 14 a las 12 h en la Legislatura Porteña (Perú 160). entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad.
Sábado 15
Estreno: Yepeto. Una comedia dramática de tono realista que pone en juego la lucha entre lo físico y lo intelectual, la sabiduría y la belleza, la juventud y la vejez, la presencia y la ausencia. Con Roly Serrano, Alan Madanes y Luisina Arito. Funciones los sábados 15, 22 y 29 a las 21 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.
Festival Retratón 2025. Exposición de afiches ilustrados y fanzines que han sido realizados por alumnos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Además, se podrá ver la producción de ilustradores en la feria y retratos en vivo realizados por invitados de lujo para todo el público asistente. El sábado 15, de 15 a 20 h, en el patio del Aljibe del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Sábado ilustrado. Una jornada dedicada a la ilustración, el humor gráfico y la creatividad en vivo. La propuesta incluye un show de humor gráfico «Remate Mortal», retratos personalizados en “Selfies Dibujadas” y una recorrida artística guiada por María Luque bajo el título “Mirar con ojos de artista”. Pensada tanto para principiantes como para amantes del dibujo y la creación. El sábado 15 de 14 a 18.30 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). No se suspende por lluvia.
Música clásica en la Capilla. Se presentará Entrelíneas Quinteto, conjunto de clarinete (incluyendo sus derivados) y cuarteto de cuerdas integrado por músicos profesionales de las Orquestas Filarmónica del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Estable del Teatro Argentino de La Plata y Sinfónica de San Martín. El sábado 15 a las 18 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
La Orquesta del Tango de Buenos Aires con la voz de Lidia Borda. La agrupación se presentará bajo la dirección de Juan Carlos Cuacci, con la participación especial de la reconocida cantante Lidia Borda. El programa propone un recorrido por clásicos del género en arreglos de grandes maestros. El sábado 15 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar.
Domingo 16
Feria de videojuegos. Evento de videojuegos retro que mezcla la nostalgia con lo moderno. El público podrá disfrutar de free play de consolas clásicas, competencias y retos. Habrá stands con coleccionistas, artistas, tiendas y creadores relacionados al mundo gamer retro. El domingo 16 de 12.30 a 18 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640). Entrada sin costo.

