Saberes ancestrales y biotecnología se fusionan: El Museo de Arte Popular presenta una exposición que redefine la artesanía con materiales vivos y sustentables. Entre lámparas de micelio, carteras de mango, tejidos de hongos y cuencos de palta, la exposición internacional «Bioartesanías: el futuro ya llegó» reunirá a creadores de ocho países en un laboratorio artístico que desafía los límites entre ciencia, arte y oficio. La muestra en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) explora cómo las tradiciones dialogan con la biotecnología para construir un futuro más sostenible y regenerativo.
#Bioartesanías #MAPMuseo #ArteSustentable #Innovación #ConcienciaAmbiental #ArtesaníaContemporánea #BuenosAires #MuseosBA #CulturaBA
La exposición colectiva «Bioartesanías: el futuro ya llegó» se inauguraró el sábado 8 de noviembre de 2025 en el marco de La Noche de los Museos 2025, en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373).
La muestra invita a una profunda reflexión sobre el futuro de la producción, proponiendo al público repensar la relación con la naturaleza y descubrir el potencial de los materiales vivos y regenerativos en los procesos de creación. A través de estas innovadoras piezas, se plantea el interrogante: ¿Es posible seguir hablando de artesanía cuando la materia prima es cultivada en un laboratorio?
Se exhibirán objetos inesperados que demuestran la metamorfosis de lo cotidiano:
-
Accesorios: Carteras de mango o nopal, collares de mandarinas, chalecos de hongos.
-
Diseño: Lámparas de micelio de yerba mate, cuencos de palta, tazas con borra de café.
-
Técnicas: Tejidos cultivados con hongos, piezas elaboradas con kombucha, frutas y plantas.
Artistas y hacedores de Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay, España, México, Colombia y Alemania proponen una mirada crítica y creativa, integrando estética, funcionalidad y sostenibilidad.
Actividades y Participación
Público en Acción: Artesano-Científico
La exposición va más allá de la contemplación, invitando al público a asumir el rol de artesano-científico para explorar biomateriales, experimentar con materiales vivos y comprender el vínculo entre el hacer manual y la investigación.
Programación Destacada
La muestra podrá visitarse hasta el domingo 23 de agosto de 2026 con una amplia agenda de actividades mensuales:
-
Jueves 13 de noviembre (sin costo): Encuentro dedicado al biocuero de mango y maíz y taller virtual de cultivo de gírgolas.
-
Diciembre (seminario sin costo): Introducción a los biomateriales con María Victoria Muniagurria.
-
Diciembre (Charla y Demostración): Presencia del Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia (Labva-Chile), con sus coordinadores Alejandro Weiss, María José Besoain y Nury Lagos (Kaloficha).
Curaduría y Reconocimiento
Esta exhibición fue ganadora de la Convocatoria Ensayar Museos 2023 – 80 años de la Fundación Williams, un importante respaldo a su carácter innovador y de investigación.
Listado de Expositoras/es
-
Argentina: Agustina Ruiz, Constanza Nolé, Camila Castro Grinstein, Elia Gasparolo, Hebe Argentieri, Lara Fernández Vallone, Florencia Lataste, Melina Ortiz, María Victoria Muniagurria, Paula Isola y Silvio Tinello.
-
Chile: Alejandro Weiss, María José Besoain, Valentina Ehrenfeld, Nury Lagos Sierra y Jimena Urrutia.
-
México: Taina Campos, Paolo Arámbula, Antonio Amador Mandujano Mariscal, Abril Atonal Tonantzin, Noelani Ponce Hernández, Mariana Espinos Velasco, Jesica Vianey Fabila Olivera, Diana Paola Cabañas Guerrero, Hanna Zeltzin Durán Méndez, Víctor Marroquín Covarrubias y Carolina Prieto Ortiz.
-
Otros países: Ninoska Fernanda Merchan Arce (Ecuador), Paula Camiña Eiras, Enrique Táboas y Loana Flores (España), Verónica Alegre, Miriam Esquivel, Diego Esquivel, Sandra Brosutti y Martina Maura (Paraguay).
-
Colaboraciones: Heidi Jalkh, Leonardo Majul y Angie Dub (Argentina/Colombia); Lucía Díaz y Juan Giménez (Argentina/Alemania).
Museo de Arte Popular José Hernández – MAP
El Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) es una institución clave en Argentina dedicada a preservar y promover las expresiones artesanales y el arte popular del país. El MAP se especializa en coleccionar, investigar y exhibir el arte popular argentino en todas sus variantes, tanto tradicionales como contemporáneas.
-
Enfoque y Colección: Su acervo se compone de más de 8.000 piezas que representan las tradiciones criollas y de los pueblos originarios de Argentina. Estas colecciones abarcan diversas especialidades y oficios artesanales como:
-
Platería criolla (una de sus colecciones más destacadas).
-
Textiles (como ponchos y tejidos de diferentes regiones).
-
Objetos en cuero, madera, asta, hueso, alfarería, imaginería y más.
-
-
Misión: Su objetivo es jerarquizar y valorizar las artesanías y el arte popular como parte fundamental del patrimonio identitario de Argentina, destacando la creatividad y el talento de las artesanas y artesanos.
-
Sede: Se encuentra en un hermoso edificio en la Avenida del Libertador 2373 en la Ciudad de Buenos Aires. El edificio también alberga la Biblioteca del Folclore Nacional, una colección especializada en antropología, artesanías y literatura gauchesca.
Horario
- Lunes, miércoles, jueves y viernes: 11 a 19 h.
- Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 h.
- Martes: Cerrado.
Entradas
- Público general: $10.000
- Residentes argentinos y/o extranjeros con DNI: $2.000
- Día sin cargo: Miércoles.
- Sin cargo todos los días: Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos.

