Campeonato Mundial del Alfajor en Costa Salguero

Campeonato Mundial del Alfajor en Costa Salguero
El alfajor, cuyo nombre tiene origen en la palabra árabe Al-Hasú que significa «el relleno», se hizo popular en España durante la invasión árabe con su pasta de almendras, nueces y miel. Con el tiempo, ésta y otras recetas fueron adoptadas por la cultura española, quienes al emigrar, llevaron a otras tierras, entre otras delicias, al alfajor. Y tanto se arraigó entre nosotros que hoy les estamos contando, en esta nota, sobre el Campeonato Mundial del Alfajor, que se realizará del 15 al 17 de agosto, en el Centro Costa Salguero, Av. Costanera y Salguero, de 12 a 20 hs. Vas a poder descubrir cientos de variedades de alfajores, charlar con quienes los hacen, disfrutar de degustaciones, participar de sorteos, asistir a masterclasses, sumarte a catas guiadas y dejarte sorprender por espectáculos musicales. También habrá espacios infantiles, ideales para que toda la familia se sume a esta fiesta. 

@mundialdelalfajor.ar #MundialDelAlfajor #AlfajorArgentino #CostaSalguero

 

Campeonato Mundial del Alfajor


¿Cuándo?
Del 15 al 17 de agosto, de 12 a 20 h.
 
¿Dónde?
Pabellón 6, Costa Salguero, Av. Costanera R. Obligado y J. Salguero.
 

Si querés conocer a productores de todo el país y probar los más ricos sabores de alfajores, no te la podés perder. Más de 120 expositores de todas las regiones de Argentina y algunos del exterior son la garantía de una diversidad de tipos de alfajores que nunca imaginaste. ¿Cuál será el campeón del mundo?

Preparate para vivir un evento único que celebra una de nuestras pasiones más dulces: el alfajor. Durante tres días, productores de Argentina, Uruguay y más de 10 países se reunirán para compartir sus creaciones, competir en una cata técnica basada en Análisis Sensorial y ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable.

Vas a poder descubrir cientos de variedades de alfajores, charlar con quienes los hacen, disfrutar de degustaciones, participar de sorteos, asistir a masterclasses, sumarte a catas guiadas y dejarte sorprender por espectáculos musicales. También habrá espacios infantiles, ideales para que toda la familia se sume a esta fiesta.

Los mejores

En el Campeonato Mundial del Alfajor hay 19 categorías. entre ellas “mejor chocolate negro”, “mejor dulce de leche”, “mejor sabor exótico”, “mejor sabor saludable”, “mejor textura” y “mejor triple”. Este año, se pondrá un foco especial en la categoría «Mejor Alfajor Regional», con la elección del «Mejor Alfajor Estilo Marplatense».
El galardón más esperado será el que consagre a algunos de los ganadores de las ternas como el “mejor alfajor del mundo”. Las empresas que participan mandan sus muestras para que se sometan a la cata a ciegas de un jurado especializado. Así, cada alfajor es calificado en más de 35 características sensoriales. Los tres mejores se llevarán sus medallas de oro, plata y bronce. 

Agenda de charlas en el escenario principal

podría haber cambios en el cronograma, podés consultar aquí

Viernes 15/08

  • 🕝14:30 – 15:00Micaela Chavez — 🍎 Charla: Comer rico y saludable es posible
  • 🕒15:00 – 16:00Patricio Daniel Castro — 🍬 Masterclass: Alfajores de Nuez y Dulce de Leche
  • 🕑14:00 – 15:00Sylvana Cabrera Nahson — ♻️ Charla: Sustentabilidad en la industria alfajorera
  • 🕕18:00 – 19:00Juan Pedreyra — 📲 Charla interactiva: Mi experiencia en las redes sociales

Sábado 16/08

  • 🕛12:00 – 13:00Noelia Amadini y Rocio Fernández — 🥧 Masterclass: Alfajores de Pistacho
  • 🕐13:00 – 14:00Lucia Rosario Malbernat — 🍵 Charla: Maridaje de té con alfajores
  • 🕔17:00 – 18:00Samanta Casais — 🎂 Masterclass: Alfatorta
  • 🕒15:00 – 16:00Damián Di Pace — 📊 Charla: Sector Alfajorero en el Actual Contexto Económico
  • 🕓16:00 – 17:00David Ledesma — ☕ Charla: Descubrí el mundo del café
  • 🕔17:00 – 18:00Pablo Benitez — 🍫 Del Cacao al chocolate, del chocolate al alfajor
  • 🕕18:00 – 19:00Matias Rise — 🥜 Masterclass: Alfajor de pecan y lima
  • 🕖19:00 – 20:00Gaby Amato y Lucas Domínguez — 🥥 Masterclass: Alfajores de algarroba y coco

Domingo 17/08

  • 🕛12:00 – 13:00Valeria Barral — 🍰 Masterclass: Alfajores tendencia
  • 🕐13:00 – 14:00Walter Carrizo y Matias Ruben — 🥛 Masterclass: Dulce de leche. Corazón del alfajor. Características y funcionalidad
  • 🕑14:00 – 15:00Luisina Pérez Pieroni — 🎉 Masterclass: Torta no convencional
  • 🕒15:00 – 16:00Mirtha Carabajal — 🍫 Masterclass: Súper alfajor de mousse de chocolate y frutos rojos
  • 🕓16:00 – 17:00Juan Pablo Remaggi — 🌍 Masterclass: El nuevo alfajor viral: costero Dubai
  • 🕕18:00 – 18:30🎯 Charla: Gana con @CasiDelviery
  • 🕡18:30 – 19:30Cami Calderón — 🍪 Masterclass: Cookies de pistacho y chocolate blanco
  • 🕢19:30 – 20:00Ariel Puzzi — ☕ Charla: Del grano a tu taza: la revolución del café de especialidad

Entradas

Podés adquirir tus entradas por Eventbrite

Historia del Alfajor

fuente:https://mundialdelalfajor.com/

El alfajor lleva elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales en territorios que hoy forman parte de Argentina. El primer alfajor propiamente argentino del que se tiene registro es el alfajor santafesino, ligado a la historia de la ciudad de Santa Fe. Su producción comenzó en 1851 en un local ubicado en la esquina de San Jerónimo y 3 de Febrero, a pocos metros del Cabildo (donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno de Santa Fe). Su creador, Hermenegildo Zuviría, apodado Merengo, elaboraba estos alfajores con galletas de masa tostada, rellenas de dulce de leche y bañadas en glacé de azúcar.

Su popularidad se disparó con la Convención Constituyente de 1853, cuando los 23 representantes que participaron del histórico evento lo llevaron de recuerdo a sus provincias. Incluso el coronel santafesino Néstor Fernández lo llevó a la batalla de Caseros, lo que contribuyó a su difusión entre los soldados y a que el general Justo José de Urquiza solicitara envíos semanales a su estancia en Entre Ríos. La marca Merengo, nacida de este legado, sigue vigente en la actualidad y el alfajor santafesino es considerado un patrimonio de la ciudad.

En sus primeros años en Argentina, el alfajor tenía una forma rectangular y era conocido por un pequeño grupo de inmigrantes españoles. Sin embargo, su popularidad no despegó hasta que el chef francés Auguste Chammás, llegado a Argentina en 1840, introdujo en 1869 una nueva versión redonda en Córdoba. Chammás y su esposa fundaron una pequeña fábrica de dulces y confituras que revolucionaría la presentación del alfajor, sentando las bases para su posterior expansión y adaptación en distintas regiones del país.

Con el tiempo, el alfajor se consolidó como un alimento esencial en la vida diaria de los argentinos. Desde kioscos hasta almacenes y casas de pastelería, su presencia se volvió omnipresente. Además, su versatilidad permitió que diferentes provincias crearan sus propias versiones con ingredientes locales. Desde los alfajores marplatenses bañados en chocolate hasta los cordobeses con relleno de dulce de frutas, la variedad de estilos y sabores refleja la riqueza cultural de cada región.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.