La Embajada de México en Argentina celebra, tal como todos los años, el Día de los Muertos. Este año se hará el día 2/11 en la Embajada de México, Arcos 1650, Belgrano y del 31/10 al 3/11 en la Librería del Fondo y Centro Cultural en Costa Rica 4568, Palermo. #fce #fceargentina #diademuertos #literaturayterror #actividadesparachicos #charlas #actividadesculturales #libreriasenbuenosaires #embajadadeMexico #XantoloHuasteco
– Celebración del Día de Muertos (Xantolo Huasteco) en la Embajada de México
- Altar, música, pintacaritas, pan de muerto y más
- Sábado 2 de noviembre, de 19:00 a 22:00 horas | domingo 3 de noviembre, de 18:00 a 21:00 horas
- Arcos 1650, Belgrano, CABA
- Entrada libre y gratuita
– Librería del Fondo y Centro Cultural «Arnaldo Orfila Reynal»
La tradicional celebración mexicana se realizará los días jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre, en la Librería del Fondo y Centro Cultural «Arnaldo Orfila Reynal» (Costa Rica 4568, CABA), con actividades de entrada libre y gratuita para todas las edades (no se suspende por lluvia).
Agenda de actividades
Altar de Muertos en Homenaje a Edgardo Cozarinsky | Instalación
Este año se dedicará el altar de muertos, al escritor, crítico, cineasta, dramaturgo y actor argentino Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939-2024).
Desde el jueves 31 de octubre por la tarde hasta el domingo 3 de noviembre.
Oscuro Total (@oscurototal)﹕ Las Formas del Mal | Ciclo de literatura y terror
Con @halconada, @ricardo_canaletti, @soledadquereilhac, @mercedesgiuffre, josecvales, @fahsbender125, @marianohamiltonok, @paula.bernini, @juan.pablo.gallego, @gastonintelisano, @mensreaactusreus, @javierezequielcome, @terremorell y pablomburkett, entre otros.
Jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre desde las 16:00 y hasta las 20:00 h.
▶ Con transmisión en vivo por el canal de YouTube
Taller Qué Impresión | Actividad participativa orientada a infancias y familias
Con diferentes estampas, tipografías y tintas de colores, el Museo Nacional del Grabado (@mndelgrabado) invita a imprimir afiches con frases especiales del Día de Muertos para recordar y ofrendar a aquellos seres queridos que ya no están.
Viernes 1 de noviembre de 17:00 a 19:00 h.
Cantos Floridos | Espectáculo musical
Un show que recupera los instrumentos autóctonos de América, sus sonoridades y cantos en sus distintas lenguas. A cargo del conjunto Xilonen (@xilonen.musica) y músicos estudiantes de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la UNTREF (@musicadeamericauntref).
Viernes 1 de noviembre a las 19:00 h.
La celebración del Día de Muertos cuenta con la colaboración de la @embamexar
¿Qué significa la festividad en México por el Día de los Muertos?
fuente: Gobierno de México
El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos
Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.
Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.


Me interesa recibir información de todas las actividades que realicen.
Hola Susana, si te referís a las actividades que se realicen en torno al Día de los Muertos, las vamos a ir publicando a medida que nos enteremos.
Pero podés seguir a los organizadores en sus redes sociales
Embajada de México https://www.instagram.com/embamexar/
Fondo de Cultura y Centro Cultural https://www.instagram.com/fceargentina/
Si te referías a recibir nuestra información, podés seguirnos en nuestras redes sociales o en nuestro canal de Youtube
https://www.whatsapp.com/channel/0029VacDeEqLY6czx6xbMf1z
https://www.threads.net/@palermomioweb
https://www.instagram.com/palermomioweb/
https://x.com/palermomio
https://www.facebook.com/palermomio
Saludos cordiales, gracias por leernos
Equipo de Palermo Mío