Desde las yungas a tu vereda: la Tipa es el árbol que Carlos Thays trajo a la Ciudad

Desde las yungas a tu vereda: la Tipa es el árbol que Carlos Thays trajo a la Ciudad
El árbol de la Tipa (Tipuana tipu) es uno de los ejemplares más emblemáticos y vistosos del arbolado urbano porteño. Las alfombras amarillas nos anuncian su presencia. Conocé sus detalles y dónde se encuentran ubicados dentro de la ciudad de Buenos Aires.

#tipa #tipas #chicharritadelaespuma #tipuanatipu

 

Las tipas son protagonistas del paisaje de Buenos Aires a finales de la primavera e inicios del verano (desde finales de noviembre hasta principios o mediados de diciembre), cuando sus copas estallan en una floración copiosa de color amarillo fuerte con tintes anaranjados.

Sus flores visten las calles y espacios verdes de un intenso color amarillo, coincidiendo con la despedida de la primavera y la bienvenida a los meses cálidos. Es un espectáculo que adorna la ciudad y es muy valorado por los vecinos.

La tipa es una de las especies más frecuentes (la séptima) y la de mayor porte en el arbolado viario porteño, con casi 15.000 ejemplares según el último censo realizado en 2017. Es originaria de la región de las yungas (norte argentino y sur de Bolivia) y fue introducida en la ciudad por el paisajista Carlos Thays.

Es un árbol magnífico, resistente y dúctil que tolera muy bien el trasplante en tamaños adultos. Sus grandes ramas y abundante follaje proporcionan una excelente cantidad de sombra.

Nombre Científico: Tipuana tipu
Nombre común: Tipa
Familia: Fabaceae, subfamilia.: Papilionoideae.
Distribución: Sur de Bolivia, Brasil, norte de Paraguay y Argentina. En nuestro país se lo halla en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Formosa. Característico de la formación Tucumano-Boliviana, habita en los niveles inferiores de la selva y en la zona de transición en el parque Chaqueño Serrano.
Descripción: Árbol de gran porte, llegando hasta 40 m de altura y diámetro de 1,50 m, fuste mediano y generalmente recto.

Corteza gruesa de color pardo grisáceo, con resquebrajaduras longitudinales paralelas y divididas en placas persistentes de 2 a 3 cm de ancho por 2 a 5 cm de largo.

Ramas gruesas y numerosas, flexuosas, ondulantes, que forman una copa densa y redondeada; las ramas a su vez se dividen en otras de diámetro menor que a su vez lo hacen en ramas pequeñas, siendo colgantes las distales; las heridas realizadas sobre la planta exudan una resina de color rojo que se solidifica en contacto con el aire. Hojas semipersistentes, tardíamente caducas, imparipinnadas.

Flores hermafroditas, largamente pediceladas, color amarillo dorado con estrías moradas o rojizas, dispuestas en racimos axilares y terminales. Florece desde octubre hasta diciembre, manteniendo los frutos hasta mediados de julio.

El fruto de la Tipa tiene una forma muy peculiar que le da un nombre común distintivo: es una sámara (un fruto seco con alas), similar a la de los arces o fresnos. Esta ala, rígida y prominente, permite que el viento lo transporte lejos de la base del árbol cuando cae. En Argentina, a este fruto se lo conoce popularmente como «Tipa-avión» o simplemente «avioncitos», ya que al caer, a menudo giran como una hélice, imitando el movimiento de un avión o helicóptero.

Las «Alfombras» de Flores Caídas

Una característica distintiva de la tipa es la caída incesante y cadenciosa de sus flores.

Las flores, que tienen una floración relativamente breve de unas tres semanas, se desprenden de las ramas (ya sean pimpollos o plenamente abiertas) y se precipitan lentamente al suelo, impulsadas por el viento.

Al caer, forman vibrantes «alfombras» o «mantos» de color amarillo-naranja que cubren veredas, calles, plazas y parques, creando postales naturales imperdibles.

Se destacan grandes concentraciones de tipas en avenidas como Pedro Goyena (el corredor verde más extenso), Melián (conocido como un túnel verde), Valentín Alsina en el Parque Tres de Febrero, Figueroa Alcorta y la Costanera Rafael Obligado.

El «Lloro» de las Tipas: Un Mito Desvelado

Existe un mito urbano popularmente conocido como «el llanto de las tipas» o «lluvia» que se siente al pasar bajo el árbol, especialmente en noviembre. Los artículos desvelan que este fenómeno tiene una explicación entomológica y no se debe a la tristeza o al exceso de agua del árbol.

El «llanto» son, en realidad, las excreciones de un insecto conocido como la Chicharrita de la Espuma (Cephisus siccifolius).

En su estado juvenil (ninfa), este pequeño insecto succiona la savia del árbol. Lo que no consume es excretado, mezclándose con aire para formar una especie de burbuja o espuma azucarada que protege al insecto. Cuando estas acumulaciones alcanzan cierto peso, caen en forma de gotas sobre transeúntes, vehículos y el suelo.

Aunque el goteo es pegajoso y puede ensuciar los vehículos estacionados, los expertos aclaran que este líquido azucarado no es tóxico ni dañino para el árbol ni para las personas. El fenómeno dura un período corto de tiempo.

Dónde se ubican los principales corredores de tipas

Vecinos y visitantes pueden apreciar el atractivo de estos árboles en zonas de las 15 comunas, aunque determinados corredores o concentraciones de tipas convierten a algunos parques y avenidas en principales centros de atracción. Se los puede encontrar en:

  • Avenida Valentín Alsina: junto al Lago de Regatas, en el Parque Tres de Febrero, en la comuna 14; presenta la más destacada alineación de tipas de la ciudad por el tamaño y altura de los ejemplares.
  • Avenida Pedro Goyena y Avenida La Plata: hasta Alberdi, en el barrio de Caballito, en la Comuna 6; allí se encuentra el corredor verde más extenso de la ciudad, con 350 tipas que en algunos tramos alcanzan los 24 metros de altura.
  • Avenida Melián: desde La Pampa hasta Olazábal, este corredor de la Comuna 13 es uno de los túneles verdes más queridos por los porteños. A lo largo de unas cinco cuadras se aprecia un despliegue de unos 130 ejemplares de tipa que casi triplican en altura a las casonas de inspiración inglesa del barrio de Belgrano R.
  • Avenida Figueroa Alcorta: junto a la Plaza República del Ecuador.
  • Avenida Costanera Rafael Obligado: en el entorno del Aeroparque Jorge Newbery se pueden observar imponentes alineaciones de tipas.
  • Costanera Sur.

Buscador de Arbolado Urbano

En esta página, hay un buscador de árboles por dirección:

https://buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/Arbolado/index.php

Y, en esta otra, podés buscar directamente por el nombre del árbol

https://buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/Arbolado/index.php?tipo=car&menu_id=6412

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.