El director José Luis Guerin participa de la Competencia Oficial en el Festival de San Sebastián 2025, Donosti, con su película «Historias del buen valle – Good Valley Stories» cuyo relato se ubica en un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano de España, donde coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual. Reseña por Virginia Saidón.
@sansebastianfes #festivaldesansebastian #SSIFF #73SSIFF @losilusosfilms #HistoriasDelBuenValle #JoséLuisGuerin @perspectivefilms_1 @som3cat @wanda_films @shellac_sales
Reseña de Historias del buen valle – Good Valley Stories por Virginia Saidón para Palermo Mío
todas sus reseñas https://www.palermomio.com.ar/virginiasaidon/
Estamos en Vallbona, un distrito de Barcelona pegado a la autopista y cercano a un hermoso río, el Rec Corral, una zona muy natural y lugar de esparcimiento de la comunidad de la zona. En el horizonte, el paso del tren que se está construyendo, pero que no se detendrá allí. Dentro de su comunidad, tanto los primeros pobladores ya muy ancianos, como un conglomerado multirracial y heterogéneo.
Allí se adentra el director José Luis Guerin, para filmar esta película que denomina Work in progress, y que es realmente así, ya que presenciamos un proceso que va creciendo y enriqueciéndose a medida que trascurre el metraje.
Guerin comienza con imágenes filmadas en Super 8 en blanco y negro. Imágenes que fueron tomadas por él hace treinta años y que se constituyeron en el germen para filmar este barrio oculto y a la vez “descartado”, tal como lo señaló en rueda de prensa.
Durante dos años y medio, fue conociendo a sus habitantes y realizó, con la colaboración de la escuela, una convocatoria abierta a partir de la cual realizó un casting de vecinos. A través de ese casting, no solo fue conociendo a los integrantes de la comunidad sino que también les dio voz y tomó sus sugerencias para la realización del film.
El rompecabezas se fue armando. Así aparecen aquellos que conservaban la memoria del barrio, que habían sido sus fundadores y que recordaban detalles de los inicios. Y, progresivamente, sumados a esa población, campesinos del ámbito rural e inmigrantes de tantos lugares como lenguas y estilos musicales, que aparecen en el transcurso de la filmación.
“La música fue espontánea” señala “fue sumándose según lo que ellos cantaban o escuchaban”. La voz en off del director deja de escucharse para dar paso a distintas voces que cuentan sus historias de vida. Los conflictos, las alegrías los cambios. Portugueses, latinoamericanos,centroamericanos, italianos , hindues y españoles del Sur, como ellos los denominan, cada uno con una identidad propia pero que aporta a una clara identidad del barrio. Ya pertenecen a Vallbona, Guerin no evita mencionar las dificultades de esta interacción -hay, por ejemplo, una charla entre dos niñas marroquíes que comentan sobre un caso de bullying por su pertenencia étnica- pero hace pie en la identidad y solidaridad que cohesiona a muchos de ellos y los reúne a orillas del río, para disfrutar de la naturaleza y de la música.
La película no es tampoco una utopía, porque esa belleza está en peligro por un supuesto progreso; un tren que se viene construyendo y amenaza con destruir ese eco sistema, pero apuesta por el cambio y parece insinuar que todo irá mutando y seguirá en movimiento, como las aguas del río.
Es a través de todas las historias e imágenes, que comprendemos lo que es Vallbona y qué significa el concepto de comunidad. Un entrelazado entre pueblos distintos, en un espacio común vivido por todos. En la conferencia de prensa, Guerin señala que solo sabe filmar desde el afecto. Y eso es justamente lo que transmite.
“Historias” es otra película del mismo tenor que aquella “En construcción», con la que cosechó varios premios entre el 2001 y el 2002.
Aquí ha construido y sigue construyendo otra igualmente hermosa y sentida.
Dirección: José Luis Guerin

Rueda de Prensa
Sección Oficial a concurso
Ficha Técnica
- Orfeo Iluso AIE (España) – Javier Lafuente, Jonás Trueba, José Luis Guerin
- Los Ilusos Films (España) – Jonás Trueba, Javier Lafuente
Festival de San Sebastián 2025
- https://www.sansebastianfestival.com/es/
- https://www.instagram.com/sansebastianfes/
- https://www.threads.com/@sansebastianfes
- https://www.tiktok.com/@sansebastianfes
- https://x.com/sansebastianfes
- https://www.facebook.com/sansebastianfestival
- https://www.youtube.com/@festivalsansebastian
- Suscripción a boletines: https://www.sansebastianfestival.com/suscripcion_a_boletines/1/1548/es
- Catálogo digital: https://www.sansebastianfestival.com/2025/secciones_y_peliculas/1/22351/es