Hay información que el turista necesita tener a mano. En esta nota encontrará lo necesario para disfrutar nuestra ciudad: Centros de informes; Guía de Turismo; Seguridad; Telecomunicaciones; Clima; Horarios; Nivel Sanitario; Casas de la Ciudad; Calendario de feriados y vacaciones; entre otros.
CENTROS DE INFORMES
Para obtener información turística más detallada, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires cuenta con sus propios Centros de Información Turística (CIT) ubicados en distintos barrios. Los CIT ofrecen todo tipo de material (mapas, guías, folletos) e informaciones útiles para moverse libremente por la Ciudad. Esta es la lista de lugares donde se encuentran:
– CIT Florida. Florida 50. Abierto de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs., sábados, domingos y feriados de 09.00 a 18.00 hs.
– CIT Plaza San Martín. Florida y Marcelo T.de Alvear. Abierto de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs., sábados, domingos y feriados de 09.00 a 18.00 hs.
– CIT Puerto Madero. Juana Manuela Gorriti (Dique 4) 200. Tel. 4315 4265. Abierto de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs., sábados, domingos y feriados de 09.00 a 18.00 hs.
– CIT Recoleta. Av. Quintana 596. Tel. 4806 0904. Abierto de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs., sábados, domingos y feriados de 09.00 a 18.00 hs.
– CIT Retiro. Terminal de ómnibus. Local 83. Abierto de lunes a domingos de 07.30 a 14.30 hs.
Para obtener información sobre destinos turísticos del Interior del país, tenés que acercarte a los Centros de Información Turística Nacional, dependientes del Ministerio de Turismo de la Nación:
– Av.Santa Fe 883 PB. Tel. (+54 11) 4312-2232/5550 // 0800-555-0016.
– Aeroparque Jorge Newbery, Costanera Norte. Tel. (+54 11) 4771-0104.
– Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, Espigón Internacional, Ezeiza. Tel. (+54 11) 4480-0224.
GUÍA TURÍSTICA
La Guía de la Ciudad es una herramienta ideal para el turista.
Encontrá toda la información relativa a Buenos Aires: lugares, programas y visitas guiadas. La Guía está organizada según un criterio geográfico y cuenta con una descripción de los puntos turísticos más importantes de cada zona. Si querés saber qué visitar, enterarte de los consejos útiles, cuáles son las apps que tenés que descargarte para organizar tu viaje, no dejes de consultarla.
La Guía esta traducida en inglés y portugués, podés verla online en los siguientes links:
SEGURIDAD
Buenos Aires es una ciudad segura, pero como en toda gran metrópoli del mundo, hay que tomar ciertos recaudos. Por ejemplo, no dejar bolsos y carteras colgados de sillas en lugares públicos ni caminar de noche por calles poco iluminadas.
TELECOMUNICACIONES
Llamadas locales, nacionales e internacionales:
Los números telefónicos de la Ciudad de Buenos Aires poseen ocho dígitos. Las llamadas locales no requieren de marcar ningún tipo de prefijo, salvo cuando se trate de teléfonos celulares o móviles (se antepone el prefijo 15 y luego se marcan los 8 dígitos). Para las llamadas al Interior del país, hay que anteponer el 0 y luego el código de área y el número local. Y para las internacionales, se antepone el 00 antes del número de teléfono internacional. Para quienes quieran llamar a la Ciudad de Buenos Aires desde el exterior, deberán anteponer al número local el prefijo (+54 11), si es un teléfono fijo, o el (+54 9 11) si es un teléfono celular o móvil.
Tarjetas telefónicas o prepago:
Para quienes deseen alquilar un teléfono celular o móvil durante su estadía en la Ciudad, pueden optar por un servicio de tarjetas telefónicas prepagas, las cuales se compran en quioscos y locutorios.
Internet y locutorios:
En todos los barrios de la Ciudad existen locutorios, que son los comercios que ofrecen el servicio de llamadas telefónicas y acceso a Internet. Las llamadas se cobran por destino y duración, mientras que el servicio de Internet se cobra por fracciones de 15 minutos en la mayoría de los locales.
CLIMA
La Ciudad de Buenos Aires posee un clima benigno todo el año. Con una temperatura media anual de 18ºC (64°F), son escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite visitar la Ciudad en cualquier época del año.
El mes más frío es julio. Aunque no se presentan heladas, es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o sobretodo y bufanda. En invierno el frío es moderado durante el día pero por las noches baja considerablemente la temperatura. En verano el calor es húmedo. Las mañanas son calurosas, mientras que hacia el mediodía y las primeras horas de la tarde las temperaturas aumentan de manera significativa. A la noche, el calor disminuye levemente, por lo que se usa ropa fresca y liviana y no hay necesidad de abrigos.
Las temporadas más lluviosas son el otoño y la primavera (de marzo a junio y de septiembre a diciembre). Son generalmente lloviznas o lluvias breves que no impiden el desarrollo de las distintas actividades y permiten caminar por la calle con paraguas o impermeable.
En los días soleados de otoño y primavera las mañanas son frescas, la temperatura aumenta en forma agradable hacia el mediodía y desciende por la noche.
Rarezas climáticas:
– Veranito de San Juan. Alrededor del 24 de junio (fecha de nacimiento de San Juan el Bautista), en pleno invierno, la temperatura puede llegar a alcanzar los 24°C (75°F). El fenómeno se extiende entre 3 y 7 días. Es común observar a la gente asolearse en plazas de la ciudad, como si hubiera llegado la primavera.
– Tormenta de Santa Rosa. Ciclo de lluvias y tormentas eléctricas que irrumpe con la llegada de la primavera, al terminar la estación del frío. Ocurre en los días próximos al 30 de agosto, festividad de Santa Rosa («Buenos Aires, Ciudad secreta», Germinal Nogués).
– Nieve en Buenos Aires. La historia porteña registra solamente dos nevadas: la primera fue en la noche del 22 al 23 de junio de 1918 y la segunda durante el día feriado del 9 de julio de 2007.
ESTACIONES
– Verano (21 de diciembre a 20 de marzo).
– Otoño (21 de marzo a 20 de junio).
– Invierno (21 de junio a 20 de septiembre).
– Primavera (21 de septiembre a 20 de diciembre).
HORARIOS
El huso horario que corresponde a la Argentina es el GMT-3 y no se modifica en los meses de verano. La actividad en la Ciudad de Buenos Aires comienza en las primeras horas de la madrugada y se extiende hasta altas horas de la noche.
– Comercios. Están abiertos de lunes a viernes de 9.00 a 20.00 hs., y los sábados de 9.00 a 13.00 hs., aunque las tiendas de las grandes avenidas permanecen abiertas toda la tarde. En los shoppings el horario se extiende hasta las 22.00 hs. incluso los fines de semana y algunos feriados.
– Bancos. Abren de lunes a viernes de 10.00 a 15.00 hs. (algunos bancos del Centro de la Ciudad extienden el horario hasta las 16.00 hs.). Se pueden realizar extracciones de dinero y otras transacciones en los cajeros automáticos, que funcionan las 24 horas.
– Comidas. Los horarios en que los habitantes de la Ciudad realizan sus cuatro comidas son variables, ya que los acomodan según sus actividades. El desayuno es entre las 7.00 y 10.00 hs. Se acostumbra almorzar entre las 12.30 y las 15.00 hs. y la cena suele servirse entre las 20.00 y las 22.00 hs.
NIVEL SANITARIO
No existe obligación ni necesidad de aplicarse ninguna vacuna antes de ingresar a la Argentina, ya que el país y la Ciudad de Buenos Aires son seguros desde el punto de vista sanitario.
El agua de la red pública de la Ciudad es potable.
Los hospitales públicos (que están a disposición del turista) atienden urgencias las 24 horas del día en forma gratuita.
La línea telefónica gratuita 107 es el servicio de ambulancias para emergencias (SAME), al cual se puede llamar las 24 horas.
FARMACIAS
Existe una red de farmacias muy amplia en todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Muchas de ellas atienden de noche (se las conoce como farmacias de turno) y los listados pueden ser consultados en internet o en la puerta de cada farmacia, donde figuran las que están de turno esa noche en el mismo barrio.
Las farmacias venden diversos tipos de medicamentos: sin receta (o de venta libre), con receta y con receta archivada. Para comprar medicamentos con receta (se usan bajo control médico), es necesario consultar a algún profesional matriculado en un hospital público, clínica o consultorio privado para que escriba y firme la receta. Mientras que en los de venta con receta archivada se emite una receta por cada envase que se compra. Dentro de esta categoría se encuentran los psicofármacos.
FUMADORES Y NO FUMADORES
Desde hace varios años existe en la Ciudad de Buenos Aires una ley que prohíbe fumar en los espacios públicos cerrados, tales como restaurantes, bares, confiterías, shoppings, cines, teatros, locutorios, hospitales, escuelas, oficinas administrativas, transportes públicos, bancos, etc. Hay excepciones a esta ley, en locales que tengan una superficie superior a los 100 m2, donde existen espacios para fumadores, separados del resto.
Asimismo, se puede fumar en los distintos clubes para fumadores de tabaco y tabaquerías que existen en la Ciudad.
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
El consumo de alcohol está prohibido para menores de 18 años de edad, así como para todas las personas en la vía pública y en el interior de estadios donde se organicen actividades deportivas, culturales o artísticas. Para comprar bebidas alcohólicas, los supermercados y almacenes sólo pueden venderlas hasta las 22.00 hs. Y en los restaurantes, bares y boliches está permitida la venta hasta las 5.00 hs.
La comercialización, tenencia y consumo de drogas están penados por la ley argentina, a excepción de la tenencia de marihuana para consumo personal, la cual fue autorizada en 2009 a partir de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
TURISMO SEXUAL
En la Argentina el turismo sexual y la trata (comercio ilegal) de personas para su explotación sexual están penados por la ley y existen penas severas para quienes lo practiquen.
Se encuentra disponible la línea telefónica gratuita 102 donde se puede denunciar cualquier caso de práctica de explotación sexual comercial o vulneración de derechos de niños/as y adolescentes. Esta línea pertenece al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
CASAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Casa de la Ciudad en Córdoba
Av. Hipolito Yrigoyen 175, Ciudad de Córdoba, Córdoba
Tel.: 0351-428-0606
e-mail: [email protected]
Facebook: facebook.com/casasdeba
Twitter: twitter.com/casasdeba
Casa de la Ciudad en Rosario
Av Córdoba 1555, Rosario, Santa Fe
e-mail: [email protected]
Facebook: facebook.com/casasdeba
Twitter: twitter.com/casasdeba
CALENDARIO DE FERIADOS Y VACACIONES
Vacaciones escolares en la Ciudad de Buenos Aires: las vacaciones escolares de verano se fijan desde mediados de diciembre hasta fines de febrero , y las de invierno se establecen durante la segunda quincena de julio.
BREVÍSIMA HISTORIA DE BUENOS AIRES
La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación ocurrió en 1536, cuando el colonizador español Pedro de Mendoza estableció el primer asentamiento. Lo nombró Ciudad del Espíritu Santo y Puerto de Santa María del Buen Ayre. La segunda y definitiva fundación fue realizada por Juan de Garay en 1580, quien denominó el sitio Ciudad de Trinidad.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto fue el punto de llegada de la gran corriente inmigratoria promovida por el Estado argentino para poblar la nación. Españoles, italianos, sirio-libaneses, polacos y rusos le imprimieron a Buenos Aires el eclecticismo cultural que la distingue.
A lo largo del siglo XX, sucesivas migraciones (internas, de países latinoamericanos y de Asia) terminaron de conformar a Buenos Aires como una ciudad cosmopolita en la que conviven personas de diversas culturas y religiones.
ANIMALES
Quien quiera viajar con su mascota a la Ciudad de Buenos Aires desde el extranjero deberá vacunarla contra la rabia (perros y gatos) entre 30 días y 12 meses antes del ingreso a la Argentina. Dentro de los 10 días previos al viaje, un veterinario acreditado ante el organismo público encargado de la salud animal de su país de residencia deberá completar el Certificado Veterinario de la Argentina e incluir una copia del certificado antirrábico.
Estos certificados deberán ser presentados en el Consulado Argentino para su legalización únicamente si el animal va a ser importado con fines comerciales. Las mascotas personales no requieren de la aprobación consular.
La compañía aérea debe notificar a las autoridades aeroportuarias de la llegada de un animal por lo menos 24 horas antes de su arribo, con el fin de garantizar la asistencia de un veterinario en el aeropuerto que controle su ingreso al país.
Otras mascotas (aves, invertebrados, peces tropicales, reptiles, anfibios y mamíferos como roedores y conejos) no requieren del certificado antirrábico, pero tienen que cumplir con otros requisitos y deben ser acompañados de un certificado sanitario.
DINERO
Actualmente en el país, el dólar (y las monedas extranjeras en general) se ha ganado un lugar preponderante en la cotidianeidad de los argentinos. En los últimos años, la divisa estadounidense se ha sumergido en un terreno de inestabilidad y confusión, que generó, consecuentemente, un fraccionamiento de la moneda. Sin embargo, los límites del proceso no conciernen solamente a los nacidos en el país, por el contrario, también atañe a todos aquellos que desean visitar la Argentina. Este proceso dio origen a distintas denominaciones que fue adquiriendo la divisa internacional, entre las cuales, destacamos las siguientes:
– Dólar oficial: cotización designada por el Banco Central de la República Argentina. El valor rige en casas de cambio oficiales y entidades bancarias.
– Dólar informal: es la cotización que se consigue en el mercado paralelo, por lo tanto, es ilegal.
¿Dónde adquirir pesos argentinos?
Para preservar la seguridad de las personas y ejecutar una transacción confiable y transparente, definitivamente se recomienda ir a las casas de cambio o entidades bancarias.
ADVERTENCIA SOBRE OFERTAS INFORMALES
Si se recorren las calles del Microcentro porteño, y principalmente, sus peatonales, es muy probable que se encuentren una y otra vez con personas que ofrecen la compraventa de divisas extranjeras. A estos, se los conoce popularmente como «arbolitos», y pregonando insuperables ofertas, buscarán seducir al cliente desprevenido. Si bien es cierto que en muchos casos el valor ofrecido es superior al oficial y beneficioso para el demandante, el riesgo que se corre es muy alto ya que el circunstancial usuario queda expuesto a cualquier tipo de estafa. Desde ya que este mecanismo es totalmente desaconsejable.
INFORMACIÓN SOBRE COTIZACIÓN
Existen múltiples entes en donde se puede encontrar información veraz sobre la cotización real del dólar. Para ellos, se puede visitar casas de cambio oficiales como así también entidades bancarias; o bien, vía internet en sitios como:
– bna.com.ar – página oficial.
– afip.gob.ar – página oficial.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
– Tax Free Shopping – Devolución de impuestos Los turistas extranjeros pueden beneficiarse solicitando el reintegro de IVA (VAT) para las compras de bienes de producción nacional igual o superior a $70 (setenta pesos) efectuados en el país. Más información: www.afip.gob.ar/turismo
– Resolución de los comercios Algunos restaurantes, hoteles, shoppings, entre otros, tienen la particularidad de percibir mejor el cambio si se paga con dólares en efectivo (dólar billete).
– ¿Cuánto dinero cambiar? Debido a la inestabilidad de la divisa, es aconsejable realizar operaciones cambiarias de montos pequeños. De esta manera también se aprovecha la tenencia del efectivo para su utilización en los comercios.
– ¿Qué hacer con los pesos que me sobran?
1.Si es grande el monto se recomienda devolverlo de manera oficial en una casa de cambio o entidad bancaria. Se deberá tener el ticket de venta de dólares que realizaste al ingresar al país para poder beneficiarse de la compra de dólares de manera oficial
2.Si el monto es menor a $1000 (mil pesos) se recomienda gastarlo en transporte (al aeropuerto, terminal de ómnibus, etc.), o bien llevarse algún souvenir.
– Mantenerse informado La variabilidad del dólar nos obliga a mantenernos informados durante la estadía. Consultando los sitios anteriormente nombrados podremos reducir los riesgos de una posible estafa en comercios. Toda la información para que puedas vivir Buenos Aires de una manera única, conozcas todo lo que necesitás saber para poder llegar y estés informado sobre el nivel sanitario, clima, horarios y mucho más en: Información para tu viaje.
TALLES Y MEDIDAS
Estas son las equivalencias en talles y medidas de ropa y zapatos:
Camisas
Argentina USA
Talle 36-37 Talle 14
Talle 38-39 Talle 15
Talle 40-41 Talle 16
Talle 42 Talle 17
Trajes/sobretodos
Argentina USA
Talle 46 Talle 36
Talle 48 Talle 38
Talle 50 Talle 40
Talle 52 Talle 42
Remeras
Argentina USA
Talle 36-38 Short
Talle 40 Medium
Talle 42 Large
Talle 44 Extra large
Zapatos
Argentina USA
N° 37-38 5 1/2
N° 39 6 1/2
N° 40 7 1/2
N° 41 8 1/2
N° 42 9 1/2