Inscribite en el Concurso de «Bellas Reparaciones» hasta el 16/11

Inscribite en el Concurso de "Bellas Reparaciones" hasta el 16/11
El Club de Reparadores organizó, con motivo del día internacional de la reparación, el Concurso Bellas Reparaciones para premiar reparaciones destacables en América Latina y el Caribe, que busca reivindicar la reparación como algo creativo, funcional y bello, reconociendo objetos longevos y aquellos que han vuelto a la vida gracias a intervenciones innovadoras, ingeniosas y estéticamente valiosas. Inscripción abierta hasta el 16 de noviembre.

@clubdereparadores #BellasReparaciones #clubdereparadores  

 

Club de Reparadores lanza elConcurso de Bellas Reparaciones con motivo del Día Internacional de la Reparación (que se celebró el 18 de octubre) y su 10mo aniversario (28 de noviembre). Una convocatoria abierta para reconocer reparaciones destacables en América Latina y el Caribe.

Se evaluarán las postulaciones según los siguientes criterios:

  • Belleza: estética y poética que enaltece la reparación.
  • Creatividad: resolución innovadora y original.
  • Ingenio: uso eficiente de recursos ante desafíos o limitaciones.
  • Replicabilidad: tiene la posibilidad de reproducir la solución en otros objetos.
  • Destreza: habilidad técnica en la intervención.
  • Narración: calidad y emotividad de la historia de reparación. Logra hacer un recuento colorido que logra emocionar.

Jurado

estará conformado por referentes del diseño, el arte, los oficios y la sostenibilidad: Andriana Torres (Miga de Pan), Víctor Donato (Akapol – Poxipol, La Gotita, Poxiran, Eccole, W40, Heidi Jalkh (Diseñadora Experimental), Alejandro Csome (Bauhausaurus), Roger Colom (BIPA / IF), Sofía Pianciola (Patagonia), Mariana Matija, Felipe Schmidt Fonseca y el equipo del Club de Reparadores (Julieta Morosoli, Maia Larralde y Melina Scioli). Las reparaciones serán evaluadas según los criterios de belleza, creatividad, ingenio, replicabilidad, destreza y narración.

Podrán participar personas mayores de 18 años de cualquier país de América Latina y el Caribe, tanto de forma individual como en representación de un grupo, colectivo y/o emprendimiento.

Se evaluarán de acuerdo a las siguientes categorias: 

  • Objeto Unido: objeto destacado por la forma en que fue unido, ya sea de manera imperceptible o visible y estética (por ejemplo, estilo kintsugi).

  • Reparación Visible Textil: intervención en prendas u objetos textiles que resalte la reparación, otorgándole más valor y belleza.

  • Objeto Refuncionalizado: objeto que encuentra una nueva forma de ser útil, transformando su funcionalidad original.

  • Macgyvereada: reparación improvisada, ingeniosa y efectiva que resuelve un problema con pocos recursos (también conocida como “atado con alambre” o “gambiarra”).

  • Reparación Urbana: intervención ingeniosa en infraestructura o mobiliario del espacio público.

  • Objeto Más Longevo: objeto cotidiano que haya sobrevivido generaciones y siga en uso.

Se otorgará un reconocimiento por categoría y una mención especial por narración.
Los premios serán anunciados en la web y redes del Club antes del cierre del concurso.

Fechas claves:

  • Lanzamiento: 18 de octubre de 2025
  • Cierre de postulaciones: 16 de noviembre de 2025 (23:59 hs, horario Argentina)
  • Anuncio de ganadores: 25 de noviembre de 2025

Más información y formulario de inscripción:


CLUB DE REPARADORES 

QUÉ ES?

El Club de Reparadores es movimiento que busca promover la reparación como estrategia para el consumo responsable y práctica de la sustentabilidad. 
Reparar es extender la vida útil de los objetos y evitar que se conviertan en residuos, y en este sentido, es una manera de combatir la cultura de lo descartable y la obsolescencia programada, poniendo en valor los saberes tradicionales y modernos de reparación.

POR QUÉ?
Los productos que consumimos parecen durar cada vez menos tiempo, cada vez resulta más difícil repararlos. Muchos objetos están diseñados de tal manera que es imposible siquiera abrirlos, los fabricantes no ponen manuales ni repuestos a disposición de los consumidores, y la excesiva oferta de productos de bajo costo hacen que muchas veces reparar un objeto sea más costoso que comprar uno nuevo. El Club de Reparadores busca contrarrestar esta realidad tan difícil como insostenible.  

CÓMO?

Por un lado,  convocamos a encuentros de reparación itinerantes, voluntarios y colaborativos donde personas de todas las edades y ocupaciones intercambian saberes y herramientas con el fin de alargar la vida útil de los objetos, fomentando así la colaboración entre pares. 
Por otro, trabajamos junto a municipios y empresas para fortalecer el sector económico de la reparación,  la cultura del cuidado, y promover la reducción y gestión responsable de resiudos. 

PARA QUÉ?

Se trata de un proyecto de triple impacto: ambiental, ya que se reducen los desechos; económico, ya que se promueve el empleo de los reparadores barriales y su rol para una economía circular; y humano, ya que se refuerzan los lazos de la colaboración y se revaloriza a las personas, construyendo así resiliencia social.

HISTORIA
El proyecto nació en Buenos Aires, Argentina en noviembre 2015, inspirado en iniciativas similares que funcionan en otras partes del mundo, como los Repair Cafés que se crearon en Amsterdam en 2009 y ahora existen en los cinco continentes o las Restart Parties en Gran Bretaña. Marina Pla y Melina Scioli recrean esta iniciativa en Argentina desde Artículo 41, ONG que busca tender un puente para convertir la sustentabilidad en una práctica cotidiana. 

Desde entonces se organizaron más de 35 eventos de reparación en Buenos Aires, Río Negro y Córdoba en Argentina y Montevideo, Uruguay. 

Contacto: 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.