Jugando con el cine el sábado 13 a las 17h Ciclo de cine para chicos en el Museo Saavedra GRATIS

Los sábados 13 y 27 de junio, y en julio sábado 11, miércoles 22 y sábado 25, se realizarán funciones de cine para niños, con entrada libre y gratuita, en el Museo Saavedra ubicado en la calle Crisólogo Larralde 6309 en el barrio de Saavedra con la proyección de cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos.

Ciclo de cine con proyección en formato fìlmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir como se produce «la ilusión del movimiento» en el cine. Se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy.

Proyectaremos cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros.

Próximas funciones: 

Sábados a las 17h : 13 y 27 de junio y 11 de julio

Funciones en Vacaciones de invierno:
 
miércoles 22 de julio a las 14h y sábado 25 de julio a las 17h

Entrada libre y gratuita

Museo Saavedra – Crisólogo Larralde 6309


Jugando con el cine 

LA ILUSION DEL MOVIMIENTO

JUGUETES OPTICOS

La animación y el cine son posibles gracias a una propiedad de nuestros ojos: la persistencia retiniana.

Es un fenomeno visual descubierto por Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Las imágenes que vemos se superponen en la retina y el cerebro las «enlaza» como una sola imagen visual, móvil y continua. Así se crea la ilusión de movimiento.

Gracias a la persistencia de la imagen de la retina podemos crear muchos juguetes ópticos, hacer cine y dibujos animados.

El fenómeno de la persistencia retiniana fue observado desde la antigüedad, desde las pinturas rupestres hasta hoy, el hombre buscó experimentar con la ilusión de movimiento y creo los primeros juguetes ópticos.

Linterna Mágica

Su invención de debe al jesuita alemán Atanasius Kircher (siglo XVII). Consistía en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite (faltaba mucho para el invento de la luz eléctrica), y para que el humo pudiera tener salida se dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.

Taumatropo

En 1825 el Dr. John Ayrton Paris, crea el  taumatropo.

Primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos vinculados a las extremidades de su diámetro. Sobre cada cara hay un dibujo; al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los 2 dibujos. 

Fenakitiscopio 

En 1832 el físicobelga Joseph-Antoine Ferdinand Plateau  descubre el Fenakitiscopio. Consiste en un disco con cierto número de ranuras dispuesta hacia su centro, y con una figura dibujada en varias posiciones en su cara principal. Al girar el disco y ver a través de una de esas ranuras frente a un espejo se crea la ilusión optica del movimiento.

Caleidoscopio

Fue patentado por David Brewster en el año 1817. El caleidoscopio es un cilindro que contenía dos espejos, o piezas de metal pulido, unidos entre si formando un ángulo de 45º y pegados a lo largo de la pared longitudinal del cilindro. En un extremo del tubo había un compartimento con trocitos de cristal, o de cualquier otro material coloreado, y en el otro un pequeño agujero a través del cual se podía mirar hacia el interior. Al hacerlo se podía ver el sector circular que llevaba en su interior los trocitos de cristal, pero las reflexiones de ese sector en los espejos simulaban un circulo completo. A medida que giraba el tubo, la configuración iba cambiando, ofreciendo infinitas posibilidades de flores coloreadas.

Zootropo

El zootropo es una máquina creada en 1834 por el inglés William George Horner. Consiste en un tambor giratorio con varias rendijas. Dentro del tambor se coloca una tira con imágenes fijas que forman una secuencia en horizontal, y al hacer girar el tambor, miramos por las rendijas y tenemos la sensación de que las imágenes se encadenan y producen una pequeña secuencia en movimiento.