Un jueves por mes, reconocidos científicos, investigadores, docentes del ámbito nacional e internacional concurren al Planetario para dar conferencias sobre los temas de su especialidad. El próximo jueves 16 de Junio, el Profesor Daniel Carpintero nos guiará en un viaje científico a través de la novela del genial Julio Verne, del que te contamos sobre su vida y su obra.
Previo a cada disertación se realiza la función «El cielo de esta noche», un relato en vivo que describe el cielo de Buenos Aires en los distintos meses del año: mitos y leyendas de las constelaciones más representativas del Hemisferio Sur, posición de la Luna, los planetas y otros astros sólo visibles con telescopios, como estrellas brillantes, nebulosas, cúmulos y galaxias lejanas.
La coordinación general y la presentación de la actividad está a cargo de la Directora del Planetario Lic. Lucía Sendón.
La Luna de Verne – Profesor Daniel Carpintero – Jueves 16 de junio a las 19 h.
Un viaje a través de la histórica novela del escritor francés, en el que podremos apreciar no sólo el estado del conocimiento científico a fines del SXIX, si no también cómo su imaginación le permitió aprovechar esos conocimientos para diseñar un viaje que hasta ese momento era impensable.
Daniel Carpintero
Profesor de Dinámica Estelar de la Fac. de Astronomía y Geofísica de la UNLP.
Investigador del Conicet.
Fan de los Beatles
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”
Av. Sarmiento y Belisario Roldán
Teléfonos: 4772-9265 4771-6629 cel 1536807981
Entre las predicciones de Julio Verne que se concretaron figuran:
Noticieros y Videoconferencias: en un artículo de un periódico publicado en 1889, Verne describió el futuro de los diarios «en el año 2889», donde en lugar de estar impreso, el Earth Chronicle es hablado cada mañana a los suscriptores. En esta misma nota describe el «fonotelefoto», con la misma tecnología actual de videoconferencias.
Internet: en la novela París en el siglo XX hay un joven que vive en un mundo donde hay rascacielos de vidrio, trenes de alta velocidad, autos a gas, calculadoras y una red mundial de comunicaciones. Allí describe algo parecido a un telégrafo mundial, que extrapolado a la actualidad se asemeja a Internet.
Publicidad en el aire: en la nota periodistica «En el año 2889», Verne describe «publicidad atmosférica», lo que se podría interpretar hoy como los mensajes que se escriben en el cielo usando aviones.
El helicóptero: la novela Robur el Conquistador describe una embarcación llamada Albatross, con muchos mástiles, sobre los cuales hay hélices, que giran gracias a una maquinaria interna.
El submarino eléctrico: en Veintemil Leguas de Viaje Submarino, donde el Capitán Nemo viaja por los océanos del mundo en un enorme submarino eléctrico llamado Nautilus.
Las velas solares: en De la Tierra a la Luna, habla de viajes espaciales y naves impulsadas por la luz. Hoy la tecnología ya permite naves impulsadas por la luz a través de las velas solares, que usan la energía del sol para desplazarse.
El módulo lunar: en De la Tierra a la Luna describe la cápsula que va sobre los cohetes espaciales, que permiten a los astronautas viajar al espacio.
Amerizaje desde el espacio: en De la Tierra a la Luna imagina que en el regreso, la nave espacial caería en el océano y saldría flotando, tal como lo hicieron muchas de las primeras misiones espaciales.
Armas eléctricas: la electricidad existía en la nave del Capitán Nemo y las armas usaban electroshock.
Biografía de Julio Verne
(literatura.itematika.com)
(literatura.itematika.com)
Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un navío hacia la India cuando cuenta once años, su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la promesa que se le obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación.
Cursó estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que contrajo matrimonio en 1857 tras establecese en París como agente de bolsa. Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro.
Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante Los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años. «Los voyages extraordinales» aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D’EDUCATION ET DE RECREATION.
Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran.
Entre sus libros hay que destacar Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla misteriosa (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de ochenta libros que han sido traducidos a 112 idiomas. Sus obras han sido llevadas al cine.
Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis, era diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo.
En 1892 fue distinguido con la Legión de Honor. Falleció el 24 de Marzo de 1905. Enterrado en el cementerio de la Madelaine de Amiens su lápida reproduce un sugerente epitafio «Hacia la inmortalidad y la eterna juventud».