La directora suizo argentina, Milagros Mumenthaler, participa de la Competencia Oficial en el Festival de San Sebastián 2025, Donosti, con su película «Las corrientes / The Currents». Bajo su dirección, Isabel Aimé González Sola y Esteban Bigliardi cuentan la historia de Lina, quien en la cima de su carrera, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza y, a su regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás. Reseña por Virginia Saidón.
@sansebastianfes #festivaldesansebastian #SSIFF #73SSIFF @_alina_film @rudacine @isabelaimegonzalezsola @estebanbigliardi @incaa_argentina @impulsocultural @violbava @rosimartinezrivero @milamumen
Reseña de Las corrientes / The Currents por Virginia Saidón para Palermo Mío
todas sus reseñas https://www.palermomio.com.ar/virginiasaidon/
Lina es una diseñadora de indumentaria que ha logrado éxito en su profesión. Esto se muestra en las primeras imágenes, donde recibe un prestigioso premio en algún lugar de Europa, aparentemente Suiza.
Esta escena del premio oficia de disparador para que todo se desmorone. Lina sale de la sala, se dirige al baño donde tira el premio a la papelera, camina por la ciudad hacia un puente y toma una decisión inesperada. A partir de allí, Lina, que regresa a Buenos Aires, donde convive con su marido y su hijita de 5 años parece ya no estar presente. Es como si ella no estuviera allí. Como si cumplir nuevamente con ese rol de madre esposa y empresaria fuera un lugar forzado que no es el suyo.
Ante las preguntas, en particular de su marido, no responde nada, pero una fobia al agua que aparece luego de su regreso de Suiza, habla por ella. No tenemos más que esos datos de su presente, pero poco a poco la directora va desgranando, con sutileza, elementos de su vida que parecen haberlo llevado a sentir esta sensación de extrañeza y “ajenidad”.
De a poco, y a través de miradas, silencios y percepciones subjetivas de la protagonista, se van completando datos de esa crisis que esta viviendo, pero sin caer nunca en un relato facilista ni convencional.
En este sentido, el trabajo de fotografía es un gran logro -en la rueda de prensa la directora hizo énfasis en la labor conjunta realizado con el director de fotografía- y es a partir de los recursos técnicos, que logran una aproximación formal a lo que sucede en el interior de Lina. Las imágenes cobran en algunos momentos una dimensión perturbadora o los sonidos se amplifican y resultan irritantes y ensordecedores, para mostrar el estado en que ella se encuentra.
Por otro lado, a partir del encuentro con dos mujeres de su pasado, su madre y su mejor amiga, a las que parece no ver hace tiempo, entendemos que Lina proviene de una clase social menos acomodada, como ellas, y que probablemente su vida cambió en ese sentido, a partir del encuentro con su marido. Da la idea de haber dejado ese pasado y haberse reinventado para (no) pertenecer a otro lugar.
Ante una pregunta en la rueda de prensa la directora destaca que le pareció importante marcarlo, para mostrar su lugar de pertenencia y para evidenciar que ella es también “un exponente de la sociedad actual, donde los anhelos suelen pasar por lo económico, por un status o por el aparentar”. Y en alguna instancia “Lina también es un exponente de la sociedad actual».
Por último, hay una marca fuerte en la película, respecto del rol de ser madre, de maternar. Aparecen datos que hablan de su propia madre que la ha dejado sola, y que se ha «encerrado» en su conflicto. Ella, en cambio, con toda la dificultad que eso le significa, se aferra a ese rol y en los ultimos tramos de la película se sugiere que es en el vínculo con su hija Sofia, que encontrará la salida de la crisis y un anclaje a una realidad más autentica.
Un cine que muestra con cuidado y sutileza, seguramente posibilitado por la sensibilidad de Milagros Mumenthaler.
Dirección: Milagros Mumenthaler
Ha dirigido los cortos ¿A qué hora llega papá? (2000), Cape Cod (2003), El patio (2003) y Amancay (2006). En 2011 dirigió su primer largometraje, Abrir puertas y ventanas (Horizontes Latinos), que obtuvo en el Festival de Locarno el Leopardo de Oro, el Leopardo a la mejor actriz y el Premio FIPRESCI y ganó el Astor de Oro en Mar del Plata. Con su siguiente trabajo, La idea de un lago (Horizontes Latinos, 2016), volvió a competir en Locarno. Las corrientes se estrenó en la sección Platform del Festival de Toronto.
Rueda de Prensa
Sección Oficial a concurso
Ficha Técnica
- Alina film (Suiza) – Eugenia Mumenthaler, David Epiney
[email protected] – www.alinafilm.com
- Ruda Cine (Argentina) – Rosa Martínez Rivero, Violeta Bava
[email protected] – www.rudacine.com.ar
Festival de San Sebastián 2025
- https://www.sansebastianfestival.com/es/
- https://www.instagram.com/sansebastianfes/
- https://www.threads.com/@sansebastianfes
- https://www.tiktok.com/@sansebastianfes
- https://x.com/sansebastianfes
- https://www.facebook.com/sansebastianfestival
- https://www.youtube.com/@festivalsansebastian
- Suscripción a boletines: https://www.sansebastianfestival.com/suscripcion_a_boletines/1/1548/es
- Catálogo digital: https://www.sansebastianfestival.com/2025/secciones_y_peliculas/1/22351/es