Museo Sívori: obras de Rodrigo Vergara enmarcadas en BIENALSUR

Museo Sívori: obras del chileno Rodrigo Vergara enmarcadas en BIENALSUR
El sábado pasado se inauguró, en el Museo Sívori, “Verso y reverso”, primera muestra del artista chileno contemporáneo Rodrigo Vergara en la Ciudad, dentro de la participación de los museos porteños en la edición 2025 de BIENALSUR.
#BIENALSUR @museo_sivori @terita70 #artecontemporáneo #arte #cultura #pensamiento #artistas #curadores #curadoras #art #culture #thinking #artists #curators #Argentina #Chile #10añosBIENALSUR #BIENALSUR10years @impulsocultural @bacultura @untref @fundacion_santander_ar @bancomacro @wechslerd @forodelsur

 

El sábado 26 de julio a las 17 h, en la sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero) del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, fue inaugurada “Verso y reverso”, exposición del chileno Rodrigo Vergara, en el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR, la plataforma cultural más extensa del mundo.

Con texto y curaduría de Teresa Riccardi, directora del Sívori, se presenta por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires la producción de este artista contemporáneo, con el apoyo de la Embajada de Chile.

La producción artística de Rodrigo Vergara ha tenido un recorrido continuo y de amplia trayectoria en la escena contemporánea chilena. Sus obras exploran los lenguajes artísticos postconceptuales, empleando una diversidad de formatos de la cultura visual, que parten de una concepción expandida del grabado, la cultura del disco, los medios audiovisuales, instalaciones, formatos gráficos, impresos y editables. 

Su contacto temprano con artistas conceptuales como Gonzalo Díaz o Eugenio Dittborn, por mencionar algunos, y las lecturas críticas de la escena avanzada chilena han puesto en juego en su obra una serie de mediaciones con la música, que tratan la historia de Chile. Abordando desde las canciones de protesta de Violeta Parra hasta el grupo Los Prisioneros, el rock argentino, chileno e inglés y la música postpunk, Vergara instala un dispositivo identitario de enorme impulso vital (personal y colectivo), que conectará al público con culturas visuales compartidas en toda Latinoamérica, tanto del pasado como del presente. 

El recorrido artístico de Vergara incluye proyectos en bienales, galerías y en diversos lugares del mundo, así como también una serie de encuentros, residencias, exposiciones colectivas y curadurías que ya llevan más de veinte años de gestión en el campo.

Desde Salón de Primavera en 1999, no solamente produce individualmente, sino también en conjunto con el artista José Pablo Díaz, en los colectivos Hoffmann´s House y Los Nuevos Sensibles, donde ensayan una institucionalidad ficcional y procesos de colectivización artísticos para dar lugar a prácticas alternativas de la escena artística independiente. Sebastián Vidal Valenzuela lo describe elocuentemente: “H´s H: se ha embarcado por más de dos décadas en la revisión y puesta en cuestión de un cierto estado del arte de la sociedad chilena, la política, la cultura, redefiniendo la ausencia de espacio de creación de una proyección real/ficticia para reimaginar los soportes de la institucionalidad desde un principio nómade de expansión precario y polisémico”.  

En esta oportunidad, la exposición “Verso y reverso” propondrá una exploración de la memoria, a través de la indagación de lo popular y su existencia en lo musical, centrada en la conformación del mestizaje y la construcción popular de la identidad. La escena musical chilena entre 1985 y 1995 fue una respuesta a la década anterior, pero también una fusión con el molde internacional del momento, distribuido a través de los canales tradicionales, como las radios locales y las ediciones nacionales. La música, como eje articulador, atravesará la exposición, tanto en su dimensión material como en su carga simbólica, evocando relatos individuales y colectivos en constante transformación.

BIENALSUR 2025

  • Exposición asociada: “Verso y reverso”
  • Artista: Rodrigo Vergara 
  • Texto y curaduría: Teresa Riccardi
  • Inauguración: sábado 26 de julio a las 17 h
  • Cierre: 26 de octubre de 2025
MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI

Av. Infanta Isabel 555 – Parque Tres de Febrero, CABA
Horario del museo:
   Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h.
   Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h.
   Martes cerrado.
Entrada:
$10.000: público general
$2.000: residentes argentinos y/o extranjeros con DNI
Miércoles sin cargo
Entrada sin cargo todos los días:
Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.


MuseosBA en BIENALSUR

Una vez más, la red de museos porteños es parte de esta iniciativa transnacional única, con seis nuevas muestras en cinco de sus espacios, que se desarrolla hasta el 27 de agosto. 

Esta bienal transnacional y humanista, que cuenta con el patrocinio de la UNESCO, cumple 10 años y lo celebrará extendiendo en 2025 aún más su cartografía, única para el arte contemporáneo. En su 5ª edición, la comunidad BIENALSUR alcanzará más de 140 sedes en 70 ciudades de 5 continentes, articulando artistas, instituciones y públicos, y expandiendo su territorio artístico sin fronteras. A través de esta plataforma plural e inclusiva, BIENALSUR pretende romper el aislamiento y superar el individualismo, abriendo diálogos sensibles sobre los temas más urgentes del tiempo actual: inteligencia artificial, cuestiones medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria y futuros posibles. 

Entre el 6 de julio y el 27 de agosto, en el marco de la edición 2025 de BIENALSUR, se inaugurarán destacadas exposiciones en los museos de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Sede Palacio Noel), de Artes Plásticas Eduardo Sívori, de Arte Español Enrique Larreta, Histórico Cornelio de Saavedra y de Esculturas Luis Perlotti. Estas muestras cuentan además con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad. Pablo Reinoso (ARG/FRA), Juan Sorrentino (ARG), Clemente Padín (UY), Mene Savasta (ARG), Alberto Tadiello (ITA), Augusto de Campos (BRA), Rodrigo Vergara (CHL), Ariel Cusnir (ARG), Sara Bonomi (ARG), Adriana Bustos (ARG), Gisela Motta (BRA) y Leandro Lima (BRA) serán algunos de los destacados artistas argentinos y latinoamericanos que expondrán sus obras.

Además de la obra de Rodrigo Vergara en el Museo Sívori, que es objeto de esta nota, detallamos las otras inauguraciones de MuseosBA

– “Persistencias”, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Sede Palacio Noel), Km 1 de BIENALSUR, en Suipacha 1422. La muestra se desplegará en dos capítulos, inaugurados el domingo 6 de julio y miércoles 27 de agosto, respectivamente. En el primer capítulo, las obras de Clemente Padín (UY), Pablo Reinoso (ARG/FRA), Juan Sorrentino (ARG) y la instalación de Mene Savasta (ARG) reflexionarán en torno al aire. “En un momento de crisis medioambiental y tensiones sociales, las obras seleccionadas adquieren un nuevo significado, evocando tanto el desgaste de los recursos naturales como la fragilidad de los cuerpos, en un contexto de inestabilidad creciente”, señala Diana Wechsler (ARG), directora artística de BIENALSUR y curadora de la muestra.
Desde el  27 de agosto, podrá verse el trabajo de Gisela Motta (BRA) y Leandro Lima (BRA), “Del colapso al origen”, una obra que apela a la luz y al sonido, para dar cuenta del desarrollo cíclico de la vida en el planeta y de sus habitantes. 

– “Reconstruir un monumento”, ubicada en la planta baja del Museo de Esculturas Luis Perlotti, Km 7,8 de BIENALSUR 2025, en Pujol 644. El jueves 14 de agosto se inaugurará esta muestra en la que las artistas argentinas Sara Bonomi, Adriana Bustos, Tamara Goldenberg y Sol Quirincich realizarán una relectura del legado de la artista argentina Lola Mora. “A través de materiales desplazados, archivos, escalas alteradas, gestos mínimos o ficciones especulativas, interrogan las huellas, su figura expandida y el lugar que aún ocupa en los relatos del arte y de la nación”, explica la curadora del equipo BIENALSUR, Clarisa Appendino (ARG). 

La programación BIENALSUR en los museos de la ciudad continuará con tres inauguraciones el miércoles 27 de agosto, además de la apertura del segundo capítulo de la exposición “Persistencias” en el Palacio Noel. Las nuevas muestras serán: 

– “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos”, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Km 5 de BIENALSUR, en Av. Infanta Isabel 555. La exposición invitará al público a recorrer el universo de este poeta, ensayista, traductor y crítico brasilero que ha buscado siempre llevar la poesía más allá, incursionando en lo visual, la música y el video. Explica su curador, Gonzalo Aguilar (ARG), que “en esta muestra  se exhibirán piezas pertenecientes a su desarrollo vital y creativo, que tiene sus hitos en la fundación del movimiento de poesía concreta, en su colaboración con el grupo tropicalista y en su trabajo último, más personal, pero que sigue manteniendo un marcado acento político y social”. 

– “Naturalia o de la diversidad del mundo”, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, Km 10 de BIENALSUR, Av. Juramento 2291. Bajo curaduría de Pablo La Padula, del equipo BIENALSUR, la muestra se propondrá  como un retorno a la naturaleza articulando, en el particular espacio de las salas y el jardín del museo, las fotografías de aves de Valeria Cannata (ARG), los diseños naturalistas de Paula Darriba (ARG) y el paisaje compuesto por Alberto Tadiello (ITA), a partir de los sonidos de los mamíferos de la Patagonia. 

– “Otras invasiones”, en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, Km 13 de BIENALSUR 2025, Crisólogo Larralde 6309. Esta exposición invitará a revisitar un episodio tan popular como las Invasiones Inglesas, a partir de los dibujos de Ariel Cusnir (ARG). “Lejos de reproducir la gesta militar como epopeya, Cusnir aborda estas escenas desde una mirada crítica, sensible al absurdo, a la distorsión y al poder narrativo de lo marginal. En diálogo con el archivo del museo, este proyecto activa una arqueología poética y política que interpela la propia idea de documento e inscribe una cartografía obstinada por reimaginar las narraciones del pasado”, destaca la curadora del equipo BIENALSUR, Clarisa Appendino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.