Según un estudio oficial de La Dirección General de Limpieza, Palermo y Recoleta son los barrios con más residuos húmedos. La Junta Barrial y de Estudios Históricos del barrio de Villa Crespo solicita que los murales de la estación de subte Pugliese, de Corrientes y Malabia, muestren «aspectos de la historia y la cultura» de Villa Crespo. Horacio Rodríguez Larreta se refirió a la restauración en las plazas Unidad Latinoamericana y Egipto y también a las obras ya finalizadas en el Jardín Botánico.
Juan Manuel Castro Noticias del Palermo Mío
Palermo es el barrio donde mayor cantidad de residuos húmedos se desechan a diario
Según un estudio oficial de La Dirección General de Limpieza, la Comuna 14 comparte podio con Recoleta.
La Dirección General de Limpieza llevó adelante un estudio oficial para determinar cuánta conciencia tienen los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, en particular a la hora de de sacar la basura en tiempo y forma.
Este trabajo, según explicaron, responde a un cálculo de la población sobre la base del acumulado de residuos durante un día donde, en teoría, el gobierno había aclarado que se no se podía sacar la basura a la calle, tal como curre en navidad y año nuevo.
De este modo, el resultado final mostró varios datos a tener en cuenta sobre el funcionamiento en la Ciudad.
En Buenos Aires se produjeron 3562 toneladas de residuos húmedos el 22 diciembre pasado, un día normal para sacar la basura en los horarios establecidos. Es también la cifra promedio de residuos que se recolecta por día en la ciudad.
El dato relevante es que las comunas que más basura generan son la de Recoleta (la 2), la de Palermo (14) y la 13 (Colegiales, Belgrano y Núñez). En otras palabras, se trata de todo el corredor norte.
Con estos números, el gobierno porteño también concluyó que ocho de cada diez vecinos, es decir, el ochenta por ciento, sacan los residuos en los días en que no se presta el servicio de recolección.
Fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público explicaron a La Nación que los vecinos quedan advertidos sobre cuándo no se puede sacar la basura por los «canales» habituales de difusión: medios electrónicos, redes sociales, partes de prensa publicados en los diarios.
«Para estos tres únicos días en los que no hay recolección, se trata de darle mayor visibilidad, así los vecinos saben con anticipación que no deben sacar la basura», sumaron desde la cartera porteña.
En detalle, surgió otro dato que alarma. En algunas comunas se recogieron los días no permitidos más toneladas que en el promedio diario habitual. Así ocurrió en las comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal); 4 (Nueva Pompeya, Barracas, Parque Patricios y La Boca); 11 (Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre); 12 (Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra), y 15 (Agronomía, Villa Ortúzar, Chacarita, Paternal y Villa Crespo). El aumento de basura en las comunas 3 y 4 para el feriado fue del 15% respecto del 22 de diciembre último.
Murales de Malabia
Piden murales con la historia del barrio en estación Malabia
La Junta Barrial y de Estudios Históricos del barrio pidió a SBASE, empresa estatal de subtes, y a las artistas que los murales de la estación de Corrientes y Malabia, también conocida como Pugliese, que muestren «aspectos de la historia y la cultura» de Villa Crespo.
La Junta Barrial y de Estudios Históricos de Villa Crespo vuelve a insistir con su pedido para que los murales que se lucen en la estación Malabia de la Línea B -renombrada Pugliese tras una doble votación en la Legislatura- de subtes expongan aspectos de la idiosincrasia de este vecino barrio porteño.
La Junta recordó que en la Audiencia Pública por el cambio de nombre de la Ex Estación Malabia, había plasmado una iniciativa «para realizar obras artísticas, con aspectos de la historia y la cultura» del barrio.
«Guardamos la esperanza de que se reserve algún lugar donde exhibir una obra de arte, como las que propusimos oportunamente. Entre ellas, las referidas a los tres artistas que mencionan y honran a Villa Crespo en sus obras. Además del infaltable Maestro por el cual se le agregó una segunda denominación a dicha estación, por la que también sugerimos que esta indique el barrio al que pertenece. Teniendo como antecedentes otras estaciones de subte de la misma línea B», sumaron en alusión, por ejemplo a la estación Carlos Gardel, en pleno Abasto.
Del mismo modo, pidieron en una carta a Juan Pablo Picardo, presidente de la empresa estatal de subtes SBASE que pueda dar autorización a las artistas Georgina Ciotti y Lula Marí, realizadoras de los actuales murales, «a culminar las mismas con los bocetos que quedaron pendientes, así como a realizar las adaptaciones que sean posibles con el fin de reflejar el vínculo con la identidad y la cultura de nuestro barrio».
La Junta, informó, se puso en contacto con ambas muralistas para exponerles su iniciativa de plasmar aspectos del barrio. «Nos respondieron favorablemente a nuestra sugerencia de vincular sus obras a Villa Crespo y a culminarlas porque les faltó tiempo para ello», indicaron.
«Villa Crespo es uno de los barrios más afectados en su identidad. La preservación de su historia y su cultura es una tarea permanente. Su historia testimonia La Bohemia como característica principal de su idiosincrasia cultural. Por ser nuestra barriada, un constante manantial de artistas de casi todos los géneros. Su legado es el que mantenemos y transmitimos a las nuevas generaciones», resaltaron en la carta dirigida a Picardo.
«Creemos que la complementariedad entre lo histórico y lo artístico es posible.
Por lo que nuestra participación se hace necesaria, para aportar información histórica fidedigna. La cual, lejos de imponer condicionamientos, sirve como fuente de inspiración para los artistas, quienes siempre gozan de las licencias que tienen derecho a tomarse. De lo contrario se les estaría coartando su libertad de expresión. Nuestro barrio, cuenta con historias que bien podrían ser reflejadas en obras como las realizadas», validaron.
Concretamente nos ponemos a vuestra disposición para narrarles esas historias que consideramos podrían conectarse de una manera que sin desvirtuar nada, agregue el aspecto identitario que al igual que, seguramente la mayoría de los villacrespenses, deseamos no esté ausente y de alguna forma haga alusión a nuestro barrio», añadieron.
«Más aún, en una estación que consideramos una concurrida puerta de entrada a Villa Crespo, como parte de nuestro proyecto integral para nuestro barrio. Y la que fue construida gracias a la gestión de un vecino ejemplar. Como lo fue, el Prof. Remigio Iriondo, Concejal de la Ciudad de Bs As. Cuya memoria veríamos con agrado también fuera honrada por Subterráneos de Bs As», concluyeron en la Junta Barrial y de Estudios Históricos.
Larreta celebró renovaciones en Palermo
El Jefe de Gabinete expresó su agrado ante la terminación de obras en El Jardín Botánico y en las Plazas Unidad Latinoamericana y Egipto.
El Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, se refirió a la restauración en las plazas Unidad Latinoamericana y Egipto, aparte de las obras ya finalizadas en el Jardín Botánico.
En cuanto a la plaza que está en Medrano y El Salvador, estimó: «Muchos vecinos van ahí a hacer deporte, tanto de día como de noche. Para todos ellos pusimos una nueva pista de atletismo señalizada con luminarias LED. Además, sumamos reflectores que iluminan la cancha de basquet y fútbol, y sumamos mesas de ping pong y juegos para la salud.
Sobre Plaza Egipto, indicó: «Dentro del Parque 3 de Febrero, instalamos juegos de agua para que los chicos se diviertan y que los grandes puedan refrescarse durante el verano. Aprovechamos la estructura de una vieja fuente que ya no estaba en uso para construir otras tres. Así que ya sabés, si pasas frente al Planetario, por Avenida Figueroa Alcorta y Sarmiento, todos los días de 10 a 19, podés disfrutar de los nuevos juegos de agua».
Del mismo modo, en cuanto al Botánico, festejó: «Estamos terminando el plan de recuperación y preservación de senderos, estanques y cascadas del Jardín Botánico. Es un espacio verde importantísimo en la Ciudad y depende de todos cuidarlo».
Elevaron a juicio oral la causa por la venta del predio de La Rural de Palermo
El juez Sergio Torres cerró la etapa de instrucción y dio paso al juicio. Están acusados el ex presidente Carlos Menem y el entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo. Pesa sobre ellos la acusación de vender el predio palermitano «a precio vil».
La venta de las tierras de Palermo a la Sociedad Rural Argentina ocurrió en 1991. El juicio por su precio «vil» llega en breve. Es luego de que se realice el sorteo del tribunal solicitado por Sergio Torres. Ante todo, hay expectativa porque en caso de haber fallo condenatorio, el Estado puede insistir con la recuperación del terreno de Santa Fe y Avenida Sarmiento.
Según se da detalle de esta causa por la venta irrisoria de tierra pública a privados, hay 12 imputados acusados de planificar la «malversación de caudales públicos», según indica el artículo 261 del Código Penal.
Los principales son el ex presidente Carlos Menem y Domingo Cavallo, su entonces Ministro de Economía. También se incluye en el conteo al ex presidente de la Sociedad Rural, Eduardo de Zavalía; el ex secretario de la entidad, Juan Alberto Ravagnan; y funcionarios del Banco Ciudad y el Banco Hipotecario.
Cuenta la agencia estatal Télam que el terreno había sido tasado oficialmente en el año noventa por un monto de 943 millones de dólares, pero luego fue vendido a 30 millones de dólares en 1991. En el presente, según una tasación de la Corte Suprema de Justicia, las hectáreas de Palermo rozan los 131 millones de dólares.
Al sostener que en aquella venta «se aplicaron normas que no se ajustaban al caso, se omitieron mecanismos de control y dictámenes previos, se soslayaron tasaciones anteriores y se desconocieron actos legítimos de la misma administración», el fiscal Carlos Stornelli había emitido un dictamen, en agosto del año pasado, para solicitar la elevación a juicio oral.
Stornelli decía también que «el más grave incumplimiento y la mayor gravedad que sigue al despojo del patrimonio público e histórico acontecido en manos de un ex presidente (Carlos Menem) y de uno de sus colaboradores más cercanos (Domingo Cavallo) es que se ha observado un claro desprecio a la manda constitucional».
A nivel histórico, las tierras de Santa Fe y Avenida Sarmiento fueron cedidas a la Sociedad Rural en agosto de 1875. Luego, en 1880, la provincia de Buenos Aires lo entregó formalmente al gobierno nacional y desde el año 1905 el Congreso nacional fue el responsable de prorrogarle a la Sociedad Rural el usufructo del predio.
Así ocurrió hasta la década del noventa, donde todo cambió. En febrero de 1990, los funcionarios Antonio Erman González y José Dromi firmaron un decreto con la prórroga por 35 años el usufructo del predio en favor de la SRA. El hecho nunca fue ratificado por el Congreso.
Las impugnaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas de la Nación y el contador fiscal fueron incorporadas en el expediente recién en el año 1992. Esto es evidencia en la línea de denunciar una defraudación al Estado dentro del juicio.
Hace tres años, el gobierno nacional dictó el decreto 2.552 que revoca la venta del predio. La venta se había realizado a «precio vil», argumenta el texto que luego fue dejado sin efecto vigente por medio de una cautelar. Una vez concluida la causa, el Estado nacional podría volver a reclamar la tenencia del predio como bien de dominio público.
Juan Manuel Castro