Palermo, eje de las donaciones para los inundados: se recibieron donaciones en la Comuna y por otro lado la Fundación Sí envió casi 50 camiones con ropa y materiales. Un grupo de delincuentes hizo el sábado 15 de agosto un boquete en la pared de una casa de materiales y grifería de Palermo. La actriz Inés Estevez cargó en redes sociales por no poder conseguir medialunas ante la sobreoferta de «croissant, muffins, blinnies». El 20 de agosto inicia la sexta edición del Green Film Fest.
Palermo, eje de las donaciones para los inundados
El jueves 13 y el viernes 14 de agosto la Comuna recibió donaciones para los inundados de la Provincia de Buenos Aires, informó el Presidente de la Junta Comunal 14, Maximiliano Corach. La Fundación Sí del barrio envió casi cincuenta camiones con ropa y materiales.
El jueves 13 y el viernes 14 la Sede Comunal 14 (Beruti 3325) recibió donaciones de los vecinos de Palermo para los afectados por las inundaciones de la provincia de Buenos Aires, informó el Presidente de la Junta Comunal, Maximiliano Corach.
«Lo que más se necesita es: agua mineral, pañales, mantas, alimentos no perecederos, artículos de limpieza, ropa de abrigo y cajas para el traslado de estos artículos», habían planteado.
«Ayudemos a los damnificados en este momento tan difícil que están viviendo. Muchas gracias», fue el mensaje de convocatoria de Corach.
En el barrio de Palermo el epicentro de las colectas estuvo en la puerta de la Fundación Sí, en Carranza 1962. El fundador de la ONG, Manuel Lozano, había instado a los vecinos a donar «alimentos no perecederos, pero también botas de goma, frazadas, elementos de higiene, colchones y pañales».
En referencia a información sobre la cantidad de gente afectada por el temporal, Lozano había explicado que era «muy difícil cuantificar la cantidad de afectados porque hay mucha gente que se ha quedado en sus casas por miedo a saqueos».
En cuanto a dónde se pueden enviar las donaciones, el presidente de la ONG dijo que «por el momento solo estamos recibiendo ayuda en Ángel Carranza 1962 de 13 a 19».
Lozano reveló que tiene colaboradores y voluntarios en las zonas afectadas: «Nos van informando a nosotros lo que van necesitando y entonces nosotros preparamos los envíos a partir de ello». Según informó el domingo 16 de agosto por la noche, ya se habían mandado «49 camiones mas camionetas a los necesitados» de las inundaciones.
Boqueteros asaltan comercio de Juan B. Justo 1270
Un grupo de delincuentes hizo el sábado 15 de agosto un boquete en la pared de una casa de materiales y grifería de Palermo. Se llevó mercadería, dinero en efectivo y computadoras por un valor de 100.000 pesos antes de que llegara la policía.
Este sábado 15 de agosto un grupo de ladrones hizo un boquete para robar mercadería en una casa de materiales de Palermo. El dueño del local aseguró que es «la tercera vez» en dos meses que sufre un robo bajo esa modalidad y que decidió «cerrar definitivamente» el negocio.
El hecho se registró el sábado alrededor de las 5 en un comercio llamado «Centro Turne», ubicado en avenida Juan B. Justo 1270, donde un grupo de ladrones no identificados abrió un agujero en la pared trasera del local, lindera con terrenos del ferrocarril San Martín, comunicó Infonews.
Según relataron los voceros consultados, el propietario del comercio, de nombre Víctor, recibió el aviso de que la alarma silenciosa del local se había activado y se dirigió hacia allí. Al llegar al lugar cerca de las 6, descubrió el interior todo revuelto, la pared colindante con el ferrocarril rota y el faltante de gran cantidad de productos y otros elementos de valor.
«Hicieron un boquete de grandes dimensiones, se llevaron todas las computadoras, todo lo referido al sistema operativo contable del negocio, impresoras fiscales, sistemas de precios, dinero en efectivo más todo lo que tenga que ver con mercadería», relató esta mañana Víctor en declaraciones al canal TN.
El comerciante explicó que entre los materiales robados había «grifería, extractores, campanas, herramientas de mucho valor», todo de un valor que «debe estar rondando los cien mil pesos». De acuerdo con el relato de Víctor, se trata de «la tercera vez que ocurre este tipo de robo» en su local, ya que durante junio pasado ingresaron, también haciendo un boquete en la pared, en dos oportunidades.
«Hacen un agujero en la pared, a través de ahí ingresan al negocio y sustraen todo lo que pueden», manifestó el damnificado, quien añadió que consideraba que los delincuentes «pueden trabajar con total tranquilidad» ya que durante la noche «la zona está prácticamente deshabitada».
Además, Víctor dijo que por la experiencia de los robos previos habían colocado «un mueble muy grande y muy pesado que trababa ese acceso (por ese sector de la pared trasera), y sin embargo lo voltearon y se llevaron todo». Finalmente, el dueño del centro de materiales manifestó que luego de los repetidos robos tomó «la decisión de cerrar el negocio definitivamente después de 43 años de existencia en la zona». El caso es investigado por la comisaría 25ta. porteña y por la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción 31.
Inés Estévez contra lo «cool» de Palermo
La actriz cargó en redes sociales por no poder conseguir medialunas ante la sobreoferta de «croissant, muffins, blinnies» y otras comidas sofisticadas.
La actriz Inés Estévez estuvo de recorrida en los bares de Palermo, sobre todo en la zona con restaurantes de diseño. Y luego terminó con un sinsabor que reflejó en redes sociales.
«Me cago en Palermo cool, ¿no hay un bar con medialunas?», despotricó un poco en serio un poco en broma ante los menúes llenos de tecnicismos culinarios.
«Todos tienen croissant, muffins, blinnies…», lamentó Estévez en el mismo tuit. Luego, acompañó su catarsis con retuits, comentarios compartidos, de usuarios que se prendieron a su queja contra la modernidad y los rebusques a la hora de pedir la carta.
El 20 de agosto inicia el Green Film Fest
La sexta edición del festival de cine ambiental, que incluye 16 largometrajes, inicia este jueves y durará hasta el miércoles 26 de agosto. La sede es el Cinemark Palermo ubicado en Beruti 3399.
Este jueves 20 inicia la sexta edición del Green Film Fest, un festival cuyo objetivo es «concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida», según sus organizadores.
«Luego de la quinta exitosa edición 2014 en Buenos Aires, el festival presenta su nueva edición 2015 con el estreno inédito en Argentina de las últimas películas internacionales de temática ambiental», añadieron.
Al respecto de la programación, el sitio Otros Cines dio cuenta de las películas que se verán estos días en Palermo, con su respectiva sinopsis:
-La Sal De La Tierra, de Juliano Ribeiro Salgado y Wim Wenders (2014/Francia, Brasil, Italia/110 min). Sinopsis: Durante los últimos 40 años, el reconocido fotógrafo Sebastião Salgado ha viajado por los cinco continentes siguiendo los pasos de una humanidad en constante cambio. En dicha aventura, ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más destacados de la historia reciente: conflictos internacionales, hambrunas y éxodos. Ahora, se ha embarcado en el descubrimiento de territorios vírgenes con flora y fauna salvaje, y de paisajes grandiosos a través de un proyecto fotográfico que busca homenajear la belleza de nuestro planeta. En el documental, su hijo y compañero de viaje, Juliano, nos revela su vida y su obra.
-Navetierra: Un Nuevo Mundo En El Fin Del Mundo, de Agustín Núñez (2015/Argentina). Sinopsis: Integrando los conceptos del arquitecto Michael Reynolds, creador de las NaveTierra (Earthships), Mariano Torre y Elena Roger se animaron a dar ese pequeño gran salto que significa apostar a un sentimiento, a perseguir la idea de que el trabajo en equipo puede ser la clave para lograr cambios positivos en la manera en la que vivimos. NaveTierra no es sólo una casa que se provee agua a sí misma, mantiene automáticamente una temperatura confortable o recicla sus propios desperdicios, sino que es un proyecto que integra las necesidades de los seres humanos con formas más limpias y responsables de construir y vivir.
-Jane & Payne, de Boy Olmi (2014/Argentina/53 min). Sinopsis: Jane Goodall y Roger Payne, después de admirarse toda su vida, se encuentran en el mítico campamento de observación de ballenas que él creó en su juventud para convivir en medio de la naturaleza extrema. Con la Península Valdés, Patagonia Argentina, como testigo, Jane y Roger conversan sobre el ambiente, las selvas y los océanos, la deforestación, pero también sobre la felicidad, su anhelo de paz y las posibles soluciones a los problemas que enfrenta la Humanidad.
-Racing Extinction, de Louie Psihoyos (2015/Estados Unidos, China, Inglaterra/90 min). Sinopsis: Los científicos predicen que para fin de este siglo, habremos perdido la mitad de las especies del planeta. Recientemente se confirmó que hemos ingresado en la sexta gran extinción masiva de la historia de la Tierra (la quinta fueron los dinosaurios). En la era denominada como Antropocéntrica o «Era del Hombre», ya nadie duda que el principal responsable de esta catástrofe es el ser humano. Somos quienes generamos el problema… pero también tenemos el poder (y el deber) en nuestras manos de ser quienes lo solucionemos. El documental es un aprendizaje de cómo hacer posible lo imposible, de cómo empezar a cambiar las cosas por un futuro más sustentable, para todas las especies del planeta.
-Bikes Vs Cars, de Fredrik Gertten (2015/Suecia/90 min). Sinopsis: La bicicleta se ha convertido en un símbolo de cambio alrededor del mundo. Sus beneficios ambientales, sociales y económicos han sido la bandera de activistas, políticos y urbanistas que deciden promover su uso en las principales ciudades. ¿Pero el poder económico permitirá que ello suceda? Bikes Vs. Cars es una investigación y análisis sobre el tráfico, sobre las ciudades, sobre las bicicletas y los autores. Bikes Vs. Cars es una invitación a entender por qué una verdadera movilidad sustentable prioriza al hombre por sobre el auto.
-Amazonia, de Thierry Ragobert (2013/Francia, Brasil/83 min). Sinopsis: Después de un accidente de avión, Sai, un mono capuchino nacido y criado en cautiverio, se encuentra sólo en la vasta y salvaje Amazonia. Un viaje para toda la familia al interior de uno de los lugares naturales más bellos del planeta, pero que también necesita de su cuidado. Una aventura para comprender la importancia de la conservación de las especies en sus hábitats naturales.
-Land Fillharmonic, de Graham Tonwsley y Brad Allgood (2015/Paraguay, Brasil, Estados Unidos/85 min). Sinopsis: «El mundo nos envía basura, nosotros le devolvemos música». Este es el lema que inspiró a un profesor de música para dar vida a la increíble orquesta de Cateura, Paraguay. El documental sigue la vida del profesor, un recolector de basura y un grupo de niños que, desde su humilde barrio paraguayo, y preocupados por los residuos que allí se generaban, deciden intervenir en la realidad para cambiarla. Land Fillharmonic es una inspiradora historia sobre el poder transformador de la música, que pone a la luz dos temas vitales de nuestro tiempo: la pobreza y la polución de residuos.
-Just Eat It, de Grant Baldwin (2014/Canadá, Inglaterra, Estados Unidos/75 min). Sinopsis: La alimentación es un derecho universal que aún encuentra grandes regiones del planeta sin satisfacerse. ¿Cómo es posible que, frente a esta realidad, aún estemos tirando el 50% de la comida que se produce a la basura? El matrimonio Jen y Grant, que ya nos habían inspirado con su desafío de no generar residuos por un año, ahora nos invitan a conocer una de las grandes problemáticas ambientales y sociales del siglo XXI. ¿Te preguntaste a dónde está yendo tu comida?
-La Tragedia Electrónica, de Cosima Dannoritzer (2014/España/85 min). Sinopsis: Cada año, más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos (computadoras, televisores, teléfonos celulares, electrodomésticos) son descartados en el mundo desarrollado. El 75% de esos residuos desaparece de los circuitos legales de reciclaje, siendo arrojados ilegalmente en los países del Tercer Mundo, donde destruye vidas y daña el ambiente. Una película que invita al espectador a ser testigo de un viaje de investigación por Europa, China, África y Estados Unidos para revelar un comercio global tóxico, alimentado por la codicia y la corrupción.
-Black Ice, de Maarten Van Rouveroy (2014/Países Bajos/53 min). Sinopsis: Cuando el buque de Greenpeace, Artic Sunrise se lanzó al mar para protestar contra los derrames petroleros en el Océano Ártico, ninguna de las personas a bordo hubiese podido imaginar lo que iba a suceder. Detenidos a punta de arma por unidades de fuerza Rusa, el grupo «Arthic 30» llegó a los titulares del mundo, con cargos de hasta 15 años en prisión y en el medio de una disputa internacional. El encarcelamiento duró meses. Su determinación por detener la extracción de petróleo en el Ártico nunca se rompió.
-My Stuff, de Petri Luukkainen (2013/Finlandia/80 min). Sinopsis: En medio de una crisis existencial, un joven de 26 años llega a la idea de que su felicidad podría encontrarse en la reconstrucción de su vida cotidiana a partir de una pregunta: ¿Qué es lo que realmente necesita uno para vivir? Para responderla, guarda todas sus cosas en un depósito y solo puede usar un artículo por día. ¿El resultado? Una aventura cotidiana hacia el lugar más profundo de su corazón.
-Planetary, de Guy Reid (2015/Inglaterra, Estados Unidos/85 min). Sinopsis: Estamos en el medio de una crisis de perspectiva de escala global. Nos hemos olvidado de la innegable verdad de que todo está conectado. Planetary es una llamada de atención provocativa e impresionante, un viaje cinematográfico intercontinental que explora los orígenes cósmicos y nuestro futuro como especie. Es un llamado de atención que nos invita a cambiar nuestra perspectiva, a repensar lo que realmente somos, a reconsiderar nuestra relación con nosotros mismos, los demás y el mundo que nos rodea.
-Pump, de Joshua Tickell y Rebecca Harrell Tickell (2014/Estados Unidos, China/88 min). Sinopsis: Descubrí los secretos de la adicción al petróleo, desde las conspiraciones iniciales generadas por las corporaciones, hasta el monopolio actual. Pump nos invita a conocer con claridad y sencillez el secreto para detener la fiebre petrolera, en pos de alternativas más sustentables y amigables con el planeta y nuestra salud.
-Walking Under Water, de Eliza Kubarska (2014/Polonia, Inglaterra/76 min). Sinopsis: Alexan, el último buzo compresor de la isla Mabul, cerca de Borneo, enseña a Sari todo lo que sabe. Desde las peligrosas técnicas, las tentaciones económicas de la industria turística, hasta la sabiduría del mundo submarino. Walking under Water nos invita a conocer las antiguas tradiciones de la tribu Badjao y compartir la experiencia colectiva como un relato mágico, convirtiendo las presiones y los problemas que enfrentan en un relato que combina fantasía, ficción y realidad.
-Cowspiracy, de Kip Andersen y Keegan Kuhn (2014/EEUU/85min). Sinopsis: Las organizaciones ambientales más grandes del mundo fallan a la hora de enfrentar a una de las fuerzas más destructivas del planeta: la agricultura animal. Seguí el impactante camino de Cowspiracy en la búsqueda de la verdadera solución a los grandes problemas ambientales y el camino hacia la sustentabilidad.
-Monsoon, de Sturla Gunnarsson (2014/India, Francia, Canadá/108 min). Sinopsis: Monsoon es una exploración documental del caos, la creación, y la fe. Nos sumerge en el inmenso sistema del clima estacional que impregna y unifica la heterogénea cultura de la India, capturando de manera genuina la compleja interacción del hombre con su entorno natural. Nos enseña que el cambio climático es una realidad que afecta la vida de las personas y que es necesario que actuemos frente a él.
Juan Manuel Castro