Noticias del Palermo Mío por Juan Manuel Castro

El 29 de agosto, a las 14, se realizará una charla sobre cine fantástico en el Jardín Japonés, «Tokusatsu en Latinoamérica: monstruos, submarinos y superhéroes». Los comuneros Gonzalo Toyos y Marcelo A. Charlon, de Comuna 14, piden al Procurador General de la Ciudad que dictamine si fueron legales los actos administrativos realizados por Maximiliano Corach, con fondos por 25 millones de pesos. El domingo 6 de septiembre, desde las 16, se realizará un Congreso Vernáculo de Música Independiente en el Salón Pueyrredón que incluirá puestos con discos de varios sellos independientes y show de varias bandas con entrada es libre y gratuita. Avanza las obras de demolición en el velódromo, en terrenos del Parque Tres de Febrero, porque allí funcionarán oficinas para los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018.

                                              por Juan Manuel Castro
Charla sobre cine fantástico en el Jardín Japonés
El 29 de agosto a las 14, en el marco de las Jornadas del Manga y el Anime, se realizará la charla «Tokusatsu en Latinoamérica: monstruos, submarinos y superhéroes».

El sábado 29 y el domingo 30 de agosto se hará una nueva edición de las Jornadas del Manga y el Anime en el Jardín Japonés de Palermo. «Siempre con la idea de pasar una jornada agradable y tranquila en las instalaciones del jardín japonés disfrutando de todas las actividades relacionadas con esta afición», cuentan sus organizadores, la  Fundación Cultural Argentino Japonesa y el fan club En el nombre de la luna.

El sábado 29 de agosto a las 14 se realizará la charla «Tokusatsu en Latinoamérica: monstruos, submarinos y superhéroes». «Siempre que tratamos de difundir las series y películas japonesas con imagen real de género fantástico (conocidas como Tokusatsu) nos encontramos con las respuestas típicas «eso acá nunca se dio» y «ah, como los Power Rangers», cuentan los organizadores de la actividad. 

«En esta nueva charla vamos a mostrar no sólo todo el material que se conoció en tv y cine en nuestra región en los últimos 50 años. También vamos a contar y mostrar sobre el impacto cultural del Tokusatsu en Argentina, Brasil, Perú, y otros países», sumaron.

La charla se realizará en el 1er Piso, Salón Yamanashi. El ingreso al Parque cuesta $50 por persona mayor de 12 años. Las Jornadas no tienen costo adicional, agregaron.

Durante ambas jornadas habrá una exposición con ilustraciones en homenaje a la serie Saint Seiya, realizadas en el marco del Desafío Seiya, donde participaron más de 50 artistas. También habrá ilustraciones Homenaje a Yuzuru Hanyu por Shampoo Neko y fotografías de Cosplay hechas por Hernan Brega, ganador del concurso de Verano 2015.
Denunciaron a Corach por supuesta malversación de fondos

Denuncia por malversación de fondos a Maximiliano Corach

Los comuneros Gonzalo Toyos y Marcelo A. Charlon piden al Procurador General de la Ciudad que dictamine si fueron legales los actos administrativos con fondos por 25 millones de pesos.

Según ponen en duda dos integrantes de la Junta Comunal 14 por la oposición, el actual Presidente de la Junta Comunal de Palermo, Maximiliano Corach, que renovó mandato este año para gestionar hasta 2019, supuestamente malversó, entre 2013 y 2014, 25 millones de pesos.

Según se desprende del texto que presentaron ante el Procurador General de la Ciudad, Julio Conte Grand, Toyos y Charlon piden saber si ciertos actos administrativos carecen de legalidad. Ambos realizaron el seguimiento de gastos «desde el sistema de administración de documentos electrónicos (SADE)». Ambos dicen que al parecer Corach hizo «al menos 83 actos administrativos» en esos dos años en concepto de «compras, contrataciones, licitaciones, nombramiento de personal, prestación de servicios y gastos de caja chica», detallando en los rubros de arbolado ($ 4.429.733, 42) compras y contrataciones ($ 101.694,40), veredas ($ 10.484.512), espacios verdes ($ 6.129.155,96), personal ($ 3.535.434), y caja chica común y especial ($ 746.000), sumando así un total de ($ 25.426.529,78).

«Jamás hemos tenido conocimiento de la radicación de la cuenta corriente n 46/8 de la sucursal 25 del Banco Ciudad, a nombre de la Junta Comunal 14 de Palermo, ni se no ha notificado sobre la misma al día de la fecha», aclaran. 

«Todos estos actos administrativos fueron emitidos sin aprobación de la Junta Comunal, sin nuestro consentimiento, conocimiento y por fuera de las atribuciones que la Ley 1777 (Orgánica de Comunas) establece a las Juntas Comunales», dicen los comuneros.

La presentación judicial está fechada el 3 de agosto y se dirige a Julio Conte Grand, Procurador General de la Ciudad. Los comuneros piden un «dictamen sobre legalidad de actos» como objetivo de la presentación. 

«La Constitución de la Ciudad en sus artículos 127, 128, 129, 130 afirma que las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial, con personalidad jurídica y patrimonios propios, que ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente con el gobierno de la Ciudad», argumenta la presentación de los comuneros.

«El gobierno de las Comunas, de acuerdo a lo establecido por el artículo 130 de la Constitución de la Ciudad y el artículo 19 de la Ley 1777 es «ejercido por un órgano colegiado, integrado por siete miembros, denominado Junta Comunal». A esta Junta, como cuerpo, en relación al manejo y ejecución del presupuesto, recursos y patrimonio de la Comuna, la ley 1777 en su artículo 26 determina que es su atribución y obligación la de ejecutar su presupuesto y administrar el patrimonio de la comuna, celebrar contratos, ejercer la superintendencia del personal de la Comuna, nombrar y remover a su personal, de acuerdo con la legislación vigente y atender a la prestación de los servicios; mientras que la misma ley determina que la función principal del Presidente de la Junta es la de ser el representante legal de la Comuna, y su administrador general con los límites del artículo 26 anteriormente enumerado», agrega.

«La Junta Comunal, en el uso de sus atribuciones y obligaciones descriptas en el párrafo anterior es alcanzado bajo el régimen de las siguientes leyes: 1) le ley 70 (Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad) que establece que las Comunas como jurisdicción se encuentran sometidas a esta norma y a la fiscalización de los organismos de control que esta fija en su título IV; 2) la ley 2095 (Compras y Contrataciones de la CABA), que establece las normas básicas que deben observar las Comunas en los procesos de compras, ventas y contrataciones de bienes y servicios, y regula las obligaciones y derechos que derivan de los mismos; 3) la ley 471 (ley e relaciones laborales en la Administración Pública de la CABA), que establece obligaciones y derechos del personal comunal y las garantías que rodean su relación de empleo público; 4) el Decreto 1510/1997 (ley de Procedimientos Administrativos) el régimen jurídico administrativo, que comprende desde su definición, sus elementos escenciales y requisitos de validez, régimen de invalidez, caracteres, saneamiento y caducidad. El fiel cumplimiento de las disposiciones que integran este régimen jurídico por parte de la Junta Comunal, evita nulidades o la invalidez de su actuación», sostiene.

Para cerrar, los comuneros piden al Procurador General: «En virtud de todo lo expuesto, y dejando expresa mención que la solicitud de su intervención de ningún modo implica un desconocimiento de lo dispuesto por el Título Sexto de la Constitución de la Ciudad, como así tampoco de lo dispuesto por el artículo 2 de la ley 1777 que otorga personería jurídica propia a las Comunas de la Ciudad, solicitamos al Sr. Procurador General de la Ciudad se expida respecto de la legalidad de los actos administrativos mencionados. 
Congreso Vernáculo de Música Independiente en el Salón Pueyrredón

Congreso Vernáculo de Música Independiente en el Salón Pueyrredón

El domingo 6 de septiembre desde las 16 se realizará un encuentro cultural que incluirá puestos con discos de varios sellos independientes. Además, tocarán varias bandas. La entrada es libre y gratuita. 

El domingo 6 de septiembre se realizará una feria de discos y recitales en el Salón Pueyrredón de Palermo (Santa Fe 4560). La jornada se llamará Congreso Vernáculo de Música Independiente. También habrá un sector de vinilos y libros. 

«Impulsados por las ganas y la necesidad de hacer llegar nuestros discos y producciones a la gente en forma directa es que un grupo de sellos colegas de la escena vernácula argentina nos hemos decidido a darle forma a este encuentro denominado «Día De La Independencia – Congreso Vernáculo de Música Independiente» conjuntamente con el apoyo de un gran bastión de la autogestión como es el querido Salón Pueyrredón», introdujeron sus organizadores.

«Y es así como queremos hacer llegar nuestra invitación formal para participar de la 1ra edición a desarrollarse el domingo 6 de septiembre desde las 16 en Av. Santa Fe 4560 en donde más de una veintena de Sellos y Discos estaremos presentes para mostrar, vender, canjear y promocionar nuestro material aprovechando el encuentro para realizar ofertas directas, liquidaciones de stock, promociones y demás. Contaremos con la presencia de Bandas en Vivo y Dj`s durante toda la jornada que amenizarán el encuentro y también hemos preparado un sector exclusivo para la venta de vinilos de sellos independientes de todo el mundo y editoriales independientes de libros relacionados a la música», arengaron al respecto.

Participan: X El Cambio; Vegan Records; Scatter Records; Pinhead Records; Ugly; Dispara Discos; Rastrillo Records; Mala Difusión; Catch Discos; Unión Y Difusión; Damental; Noiseground Records. 

Para aquellos que no puedan asistir a la fecha, la Radio De Salón -la radio digital del Salón Pueyrredón- hará una emisión especial. La radio del Salón transmite online las 24 horas en http://radiodesalon.com/
Avanza las obras de demolición en el velódromo

Demolición del Velódromo

En terrenos del Parque Tres de Febrero funcionarán oficinas para los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018.

Para recuperar el terreno y reutilizarlo, en sintonía con una ley de 2013, a principio de agosto inició la demolición del velódromo porteño ubicado en el parque Tres de Febrero de Palermo. Según reportó el gobierno, una de las tribunas ya está casi demolida en su totalidad. En este lugar van a poner las oficinas móviles para los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018. El remanente se acondicionará como espacio verde.

«Después de tantos años de abandono, poder empezar a devolverles el lugar a los vecinos de la ciudad nos llena de orgullo. El velódromo es un lugar sumamente emblemático; saber que, en algunos meses, va a estar lleno de vecinos corriendo, caminando, patinando, sólo reafirma nuestra vocación de ser una capital del deporte urbano», indicó Francisco Irarrazaval, subsecretario de Deportes porteño al diario La Nación.

«Allí, de manera que no afecte ni tenga impacto ambiental, se instalarán las futuras oficinas del Comité Olímpico Argentino [COA] y de federaciones internacionales, convirtiendo al velódromo en un centro del deporte nacional, reafirmando que desde 2008 Buenos Aires ha recuperado distintos espacios públicos para la práctica deportiva», agregó.

El velódromo porteño fue inaugurado en 1951 para los Juegos Panamericanos de ese año. Fue sede de espectáculos musicales, como los festivales BA Rock, que se hicieron desde 1970 en adelante y en los que se presentaron legendarios músicos y bandas como Los Gatos, Almendra, Manal y Sui Géneris. Fue también sede del Mundial Juvenil de Ciclismo de 1979 y fue homologado por la Unión Ciclista Internacional. En marzo de 1979 casi queda en manos de la Unión Argentina de Rugby (UAR). En 1991, el entonces intendente Carlos Grosso lo cedió en concesión por 20 años a una empresa privada, junto con otras instalaciones de los bosques de Palermo. Seis años después, el ex presidente Fernando de la Rúa, entonces intendente porteño, lo recuperó para el Estado, aunque nunca se realizaron las obras para restaurarlo, evocó el matutino.

En 2013, la Legislatura sancionó una norma que autorizaba la demolición de las tribunas y protegía los murales que lo circundan. «La ley no solamente no desafectó al predio de sus protecciones normativas y de su pertenencia histórica al parque Tres de Febrero, sino que, permitiendo la demolición, protegió los paredones ornamentales que establecían el antiguo ingreso al velódromo», explicó el arquitecto Osvaldo Guerrica Echevarría, de la Asociación Amigos del Lago.

Juan Manuel Castro