Noticias del Palermo Mío por Juan Manuel Castro

Habilitaron la construcción de cocheras subterráneas en el Parque Las Heras y hay alerta vecinal. Según datos del sitio TripAdvisor, el El Malba de Palermo, figura entre los favoritos de los viajeros habiendo obtenido el puesto 24 dentro de los 25 más destacados. Buenos Aires celebró a Ucrania en el Rosedal.

                                              por Juan Manuel Castro
Parque Las Heras: habilitan la construcción de cocheras subterráneas y hay alerta vecinal 

Un fallo de cámara revocó una sentencia en primera instancia que había detenido la obra en 2010; algunos vecinos rechazan la iniciativa y apelarán la medida. El sábado 17 integrantes del Consejo Consultivo Comunal 14 hicieron una volanteada contra la iniciativa. 

Según dispuso la justicia porteña, El parque Las Heras (Coronel Díaz y Las Heras) podrá albergar cocheras subterráneas. De este modo, se  habilitó al gobierno a continuar con la obra de un estacionamiento subterráneo creado por ley en 2000. 

Si bien el gobierno porteño todavía no comunicó en forma oficial cómo actuará al respecto ya que la empresa adjudicataria cambió de razón social, ante esta novedad, varios vecinos, algunos pertenecientes al Consejo Consultivo Comunal 14, están en estado de alerta. Realizaron abrazos simbólicos al pulmón verde del barrio. 

Al contrapunto se suma una potencial polémica: hay tres leyes de la Legislatura que habilitan las cocheras subterráneas. La última prorrogó los tiempos de concesión a 30 años para que sean rentables para las empresas. ¿La razón? Si la obra es a cielo abierto, debe ser autorizada por la Legislatura. De lo contrario, deberá llevarse adelante con una tecnología costosa, con tuneladoras, según un texto de Laura Rocha en La Nación.

El conflicto comenzó en 2010, cuando un grupo de vecinos presentó un amparo y la obra se detuvo. El año pasado, un fallo de primera instancia le dio la razón a los amparistas al entender que la obra ponía en riesgo la supervivencia de 133 árboles y el patrimonio arqueológico urbano de la anterior de la Penitenciaría Nacional.

Ahora, los integrantes de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Esteban Centanaro y Fernando Juan Lima (Mabel Daniele no suscribió por hallarse de licencia), decidieron «hacer lugar a los recursos deducidos por el GCBA y Vialco SA» contra el fallo de primera instancia y, en consecuencia, «revocar la sentencia dictada y rechazar la presente acción de amparo, en cuanto solicitó la suspensión de la obra».

Según el grupo de vecinos que se manifestó en contra de la obra, existe un peritaje realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA que advierte sobre la irreversibilidad de los daños, agrega el artículo citado.

Pedro Kesselman, vecino y abogado que patrocina a los amparistas, indicó: «Nosotros ofrecimos una alternativa. Entendemos la necesidad de espacios para estacionar y perfectamente se podría hacer la obra bajo la avenida Las Heras. De este modo no se afectaría el espacio verde».

El legislador Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), que desde hace varios años acompaña la lucha de un grupo de vecinos, cuestionó la resolución judicial. «Estamos ante un nuevo atropello hacia los espacios verdes y el patrimonio histórico y arqueológico y de la ciudad», dijo.

El diputado agregó: «El parque Las Heras no sólo forma parte de la identidad del barrio, sino que constituye un espacio único de recreación y esparcimiento para los vecinos. El proyecto del gobierno porteño para destruirlo y poner en su lugar una playa de estacionamiento se contradice con su supuesta política de Ciudad Verde».

Camps recordó, además, que en la última ley sancionada sobre los estacionamientos subterráneos -hubo tres en ocho años- se exige una calidad constructiva que es costosa. «Fue por eso que la última norma (la ley 4112) otorga la concesión de las cocheras por 30 años. El tema es que en el parque van a encontrar restos arqueológicos de la ex cárcel y comenzará un 
nuevo conflicto», anticipó.

En el barrio, los reclamos continuarán. Los vecinos se movilizarán el 31 de este mes por distintas problemáticas locales. El recorrido comenzará en el Zoo porteño, continuará en el parque Las Heras y finalizará en la casa del poeta Evaristo Carriego, en Honduras 3784.

Esta vivienda, en donde Carriego vivió y escribió sus obras, está muy deteriorada, según contaron los vecinos. Y un fallo judicial ordena al Ministerio de Cultura de la ciudad la reconstrucción del patrimonio histórico.

El estado del Zoo porteño es otro de los reclamos de los vecinos del barrio. El pedido no sólo tiene como fin señalar el mal estado en el que están algunos animales, sino también por el deterioro que sufren varias construcciones tradicionales que han sido catalogadas como Monumento Histórico Nacional. El zoológico está concesionado hasta 2017.


El Malba de Palermo, entre los favoritos de los viajeros

El Museo MALBA en la preferencia de los viajeros según Tripadvisor

Según datos de del sitio TripAdvisor, el museo local tuvo el puesto 24 dentro de los 25 más destacados.

Entre los 25 museos del mundo que los usuarios de TripAdvisor, sitio web en el que los viajeros recomiendan, restoranes y paseos de las ciudades que recorren, eligieron como los más destacados de 2015, hay un argentino: el Malba.

La institución, dedicada especialmente al arte latinoamericano, se ubica en el puesto 24 de la lista que encabeza el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. «Uno de los mejores museos de arte contemporáneo que visitamos en el mundo. Muy espacioso, con una gran arquitectura y exhibiciones interesantes que se benefician con un montaje muy inteligente», es el comentario que TripAdvisor destacó entre los más de 5.000 viajeros que reseñaron su visita al museo, y que lo ubicaron en el cuarto lugar entre las «cosas para hacer en Buenos Aires». 

En lo que va del año, el Malba recibió a unas 260.000 personas: según estadísticas del propio museo, el 43 por ciento de ese total son visitantes extranjeros. A la vez, Brasil, Estados Unidos, Francia e Inglaterra son los países más representados entre esos espectadores, informa Sección Política.

En la selección mundial de 25 museos, que entre sus primeros puestos tiene al Louvre de París, el Prado de Madrid y el Palacio de Invierno de San Petesburgo, hay un total de cuatro instituciones latinoamericanas: el Museo Nacional de Antropología del D.F. mexicano, el Instituto Ricardo Brennard de Belo Horizonte, y el Inhotim, dedicado al arte contemporáneo, también en Brasil. Excepto la institución mexicana, se trata de museos privados, reflejó Clarín.

«Esto es un regalo de cumpleaños», le dijo Eduardo Costantini, fundador del Malba. «Que Malba esté entre los 25 museos más elegidos por los turistas es mérito de todos: de la gente, que recibió muy bien al museo en la ciudad de Buenos Aires; del edificio y de su colección; y de todos los que trabajan allí con gran apego por una institución que el año que viene cumple 15 años».

Según Costantini, el éxito del museo «es por una conjunción de fortalezas». Enumera la ubicación del edificio, el hecho de que actualmente se exhibe allí «la colección de arte latinoamericano más importante del mundo, especialmente de comienzos del siglo XX, y la posibilidad de contar con un financiamiento constante que le permitió continuar todos los programas -de literatura, cine independiente, artes visuales y plásticas- iniciados. Algo parecido destacan los visitantes, que en el libro en el que están invitados a consignar su paseo por el Malba, se refieren a la zona de la ciudad en la que se ubica, a la arquitectura del edificio y a la presencia de «obras maestras» entre las que subrayan a artistas como Frida Kahlo, Antonio Berni, Diego Rivera y María Martins, y la pintura Abaporu, de Tarsila do Amaral, que atrae especialmente al público de Brasil.

Más allá de los museos más populares del mundo, esos que año a año vienen batiendo sus propios récords de convocatoria, hubo lugar en la lista para espacios menos conocidos por el público argentino, como el Museo Smithsonian del Espacio, en Washington, el Memorial del Holocausto, de Jerusalén, la institución china que expone soldados y caballos hechos con terracota, y la que da cuenta de la flora y fauna de Nueva Zelanda. En medio de todo eso, un argentino metió la cola.

Buenos Aires celebra Ucrania en el Rosedal

Buenos Aires celebróa a Ucrania en Palermo

El sábado 17 se realizó el agasajo a la colectividad de Europa del Este.  Desde el mediodía hubo puestos gastronómicos y música en vivo.

«El Rosedal de Palermo repleto para vivir una gran fiesta de cultura y diversidad» según palabras de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad, que impulsó este sábado 17 de octubre el encuentro Buenos Aires Celebra Ucrania. 

Los conjuntos de danzas folklóricas ucranianas que participaron de la jornada fueron Dunay y Yuravli de la Asociación Ucraniana Renacimiento y los conjuntos de danzas folklóricas Ucranias Prosvita. Cantarán Natalia Shevchenko y el cuarteto Charivnetzi y la solista Claudia Polotnianka. Tocaron la bandura la Capella de Banduristas Taras Shevchenko y Cristina Gembarovsky de Apóstoles, Misiones.
 
En materia gastronómica hubo varenykys, holubtzi (niños envueltos de repollo), kapusta (chucrut), kobasa

Buenos Aires celebró a Ucrania en Palermo

 (embutidos), carne de cerdo, panes, tortas y postres ucranios, medivnek, (budín de miel) y arrollados entre otras especialidades. También hubo lugares asignados donde se recibirán donaciones para ayuda humanitaria a Ucrania.

Es un proyecto que comenzó en 2009 con un doble objetivo: que las colectividades puedan festejar sus fechas patrias mostrando su cultura, su historia y su identidad, y que eso mismo pueda ser compartido por todos los vecinos y turistas. El lugar elegido como escenario de los Buenos Aires Celebraes la tradicional Av. de Mayo, columna vertebral del centro histórico y cívico de nuestra ciudad.

Buenos Aires Celebra Ucrania fue organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Dirección de Colectividades, conjuntamente con la Representación Central Ucrania y la Embajada de Ucrania en la República Argentina.

Desde el inicio de los Buenos Aires Celebra, el público disfrutó de danzas, coros, desfiles, gastronomía, arte y mucho más de una larga lista de colectividades de nuestra ciudad. Entre ellas, la griega, judía, rusa, boliviana, chilena, china, coreana, búlgara, española, lituana, italiana, eslovena, escocesa, ucraniana, japonesa, armenia, irlandesa, croata, uruguaya, dominicana, paraguaya, portuguesa, brasilera, polaca, libanesa, colombiana, peruana y vasca, según el gobierno local.

Juan Manuel Castro