El ambientalista y museólogo Claudio Bertonatti, ex director del Zoo de Palermo, asegura que «fracasó» la idea de «un zoológico público en manos de una empresa privada». El domingo 8 de noviembre se celebró en el Teatro El Perro (Bonpland 800) el inicio de la sexta edición del Festival Escena Abierta. La Jefa de Estado y el Ministro de Ciencia inauguraron la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico en Paraguay y Godoy Cruz. Entregaron el premio Investigador de la Nación 2014.
Ex director del Zoo de Palermo: «está varado en un mar de decadencia»
El ambientalista y museólogo Claudio Bertonatti asegura que «fracasó» la idea de «un zoológico público en manos de una empresa privada».
Claudio Bertonatti dirigió el Zoo de Palermo. Reflexiona que en el presente «está varado en un mar de decadencia» y agrega: «Cada día su situación se torna más anacrónica y más alejada del centro de conservación que debería ser. El punto más crítico, y que demostró ser un fracaso, es la idea de un zoológico público en manos de una empresa privada. No pienso volver a pisarlo en la medida de que no se transforme».
Sobre los objetivos incumplidos, enfatiza ante Diario Z: «Después de más de veinte años demostraron que no pudieron transformar el predio en lo que debería ser. Te das cuenta contando la cantidad de especies y ejemplares que tiene -casi 300 actualmente- en relación con los programas de conservación y de rescate, que como mucho son cinco. ¿Qué hacen con las 295 especies restantes? Las tienen únicamente como exposición. Es un desfasaje vergonzoso y muestra una ausencia por el compromiso ambiental de la institución».
Al repasar su gestión dice: «La empresa ha demostrado que no tiene vocación para transformarlo. A mí me convocaron después de las irregularidades para renovar la licitación del predio y el escándalo de la subasta pública en 2011. En primer término, subastar el zoo al mejor postor es un delirio. Cuando me llamaron me hicieron creer que llevarían adelante la transformación, de hecho presenté un diagnóstico y un programa de acción pero en realidad fue una vidriera para simular y calmar los ánimos y las criticas frente a la situación del predio».
«Al principio avanzamos con algunas obras pero a medida que exigía mayor inversión comenzaron a dilatarme los plazos y hasta llegaron a cuestionarme decisiones que tenían que ver con mejorar las condiciones de los animales. Un día me dijeron: ‘hasta acá llegamos’ y al día siguiente renuncié», narró.
Según el ambientalista, el Zoo «debería ser un actor de la conservación de la naturaleza». Sin embargo, en el presente el estado de los animales «en general es precario»: «Algunos están bien, otros, mal y muchos en una situación mediocre. El zoo tiene más especies y ejemplares de lo que debería tener. La mayoría está como objeto de exhibición, para que los visitantes les saquen una foto».
En este sentido, enfatiza que se podrían haber evitado muertes de animales: «Cuando murió el oso Winner yo era el director y te aseguro que estuve las 24 horas adentro del zoológico esos días de calor intenso. Si se podría haber evitado, no lo puedo asegurar. Sólo sé que hice todo lo posible. El problema es por qué tenemos un oso polar en Buenos Aires con 50 grados si nosotros no salvamos esa especie. ¿Lo tenemos únicamente para exhibirlo? El oso debería haber estado en un centro donde se preserve la vida de su especie junto a otros osos polares. Lo mismo sucede con la orangutana Sandra, ¿para qué la tenemos? El zoo sólo debe tener especies que puedan estar en programas de conservación».
Inició el FEA
El domingo 8 de noviembre se celebró en el Teatro El Perro (Bonpland 800) el inicio de la sexta edición del Festival Escena Abierta.
Del 8 al 22 de noviembre comienza el Festival Escena Abierta en 17 salas de la ciudad. Según sus organizadores, está compuesto por 18 funciones de teatro, danza y un abanico de actividades que van desde, asamblea abierta hasta «veredal», pasando por instalaciones, clases, charlas y prácticas abiertas.
«Escena es una agrupación de espacios escénicos. Espacios físicos, espacios de encuentro, espacios de diálogo. Espacios con un gran caudal de docentes, técnicos, diseñadores, programadores, directores, coreógrafos, actores, bailarines. Teatros en estado de investigación, estudio, entrenamiento. Lugares con mucha gente trabajando por convicción, con mucho esfuerzo», enfatizan.
«Nos forjamos en la urgencia, en el vacío legal y en las clausuras desmedidas; así aprendimos a defendernos juntos. Transitamos crisis, y seguimos apostando al esfuerzo colectivo. Nuestras salas se construyen desde búsquedas estéticas muy distintas y en esta diversidad encontramos nuestra identidad», suman.
«Ahora seguimos siendo clausurados, seguimos sin ser habilitados y reconocidos como un modo de hacer arte, desde lo urgente, desde lo inevitable, como modo de vida. Si bien muy recientemente es notoria la proliferación de salas escénicas emergentes, esto tiene historia, mucha historia; muchos artistas crearon y construyeron las bases de nuestra escena actual en este tipo de salas, que son identitarias de la cultura local, que están arraigadas en nuestro modo de ver y hacer», describen.
«Salas sin convenciones, sin intereses comerciales. Son las cocinas de grandes artistas, de grandes piezas, de grandes y largas búsquedas. Pero son lugares chicos, de poca o nula marquesina. Nos refundamos todo el tiempo, nos interesa garantizar el movimiento, esa es una de nuestras características más fuertes. No nos quedamos quietos, ni seguros, ni a salvo», enfatizan.
«Cualquier espacio íntimo, genuino, esforzado, amado, querido, emocionado, controvertido, inquieto, elaborado, re-elaborado, en estado de ebullición, pensado, sentido, puede ser un espacio escénico, puede ser Escena. Nuestro festival quiere abrir los brazos grandes, para invitar a mucha gente, a sorprendernos, a descubrirnos», concluyen.
Para la primera semana, releva Página 12, la programación comprende las siguientes obras: Ciudades, con dirección de Vero Barr (Silencio de Negras, domingo a las 20); Los paraguas son más caros cuando llueve, de Héctor Trotta (Espacio Polonia, martes a las 17); Daucus Carota, subespecie sativus, de Victoria Orellana Muñoz (El Tememos espacio de arte, martes a las 21); Archipiélagos, de Diego Rodríguez y Germán Ivancic (Machado Teatro, miércoles a las 21); Trópico del Plata, de Rubén Sabadini (Vera Vera Teatro, jueves a las 21.30); Flexible, de Luz Santomauro con dirección de Héctor Segura (ESPACIO TBK, viernes a las 22); Polaroid o un recorte arbitrario de momentos, de Jennifer Permuy (sábado a las 20, en El Brío); Incierta despedida de coristas que recurren a la eutanasia para evitar el sufrimiento, de Claudio Mattos (sábado también en El Brío, a las 21.30); Fin, de Gonzalo Hernán Rodolico (sábado a las 23.30 en El Piso Teatro); 48 días, una creación e interpretación de 8LUCAS (domingo a las 18 en Café Muller Club de Danza); y el ciclo «Un goce exquisito» (domingo a las 20 en Vera Vera).
Durante la segunda semana se presentarán Local, con dirección de Georgina Frattini (Silencio de Negras, lunes a las 21); Un instante antes, de Nahuel Vec (El Piso Teatro, jueves a las 21.30); Gómez vuelve, una idea de Máquina de Tinta (viernes a las 22 en Habitar Gómez); Los ignorantes, de Ana Laura Suárez Cassino (sábado a las 19.30 en Habitar Gómez); Hedvig, de Diego Rodríguez y Germán Ivancic (Machado Teatro, sábado 21 a las 21.30); Soy solo & cuarteto. El musical, de Diego Mauriño y Derrotas Cadenas (sábado 21 a las 24, en Teatro del Perro); y Fantastique (Teatro de El Perro, domingo a las 20). El abanico de actividades se completa con instalaciones, clases, charlas y prácticas abiertas.
La Presidenta inauguró la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico de Palermo
La Jefa de Estado y el Ministro de Ciencia inauguraron la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico en Paraguay y Godoy Cruz. Entregaron el premio Investigador de la Nación 2014.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, pusieron en funcionamiento la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico, en la que se destacan el Centro Cultural de la Ciencia y la sede administrativa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El acto se llevó a cabo en el flamante auditorio del Polo, la Primera Mandataria y el titular de la cartera de Ciencia, entregaron a su vez el Premio Investigador de la Nación 2014 al investigador Juan Pablo Paz y presentaron el buque de investigación Austral, que realizará campañas oceanográficas dentro de la Iniciativa Pampa Azul.
Durante el acto, la Jefa de Estado resaltó que «estamos en un lugar donde por primera vez en nuestra historia, no solamente existe un Ministerio de Ciencia y Tecnología que creamos en 2007 y al que le dimos una sede, sino que se hizo la inversión en infraestructura más grande y se le da la casa definitiva a nuestros investigadores y científicos del CONICET». La Presidenta indicó además: «Creo que hemos dado un salto formidable en estos años en materia de promoción de las ciencias duras y en la aplicación de la ciencia y la tecnología al servicio de la investigación y el desarrollo del proyecto económico de un país, de sus empresas y de sus productores».
«Esto es un reconocimiento que el Estado Nacional le debía a sus investigadores, a sus científicos y a sus becarios», expresó la Primera Mandataria en otra parte de su discurso, según rescata el Ministerio en su sitio oficial. La Jefa de Estado destacó además que «esta magnífica obra no es solamente una inversión en infraestructura; es una apuesta muy grande a la investigación y el desarrollo». Hacia el final de su alocución, la Presidenta aseguró: «Este lugar lo pensó él cuando este lugar eran bodegas abandonadas donde solamente había ratas y ocupas; y hoy está el polo científico y de investigación y desarrollo más importante de toda la región».
El Polo Científico Tecnológico es el primer centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento científico de Latinoamérica. La primera etapa -finalizada en 2011- incluyó la inauguración de las sedes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación (I4). El polo, construido en el marco del ambicioso Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que lleva adelante la cartera de Ciencia junto al CONICET, es la obra de infraestructura científica más importante de los últimos 50 años.
La segunda etapa de la obra contempló la construcción de la nueva sede administrativa del CONICET y del Centro Cultural de la Ciencia (C3), un espacio de encuentro intelectual entre la comunidad científica y el público en general. El monto total invertido en la construcción de esta nueva etapa alcanzó un total de $363.548.774 para una superficie de 22.228 metros cuadrados. La obra completa del Polo Científico Tecnológico demandó una inversión de $499.769.816 para 47.102 metros cuadrados.
El Centro Cultural de la Ciencia (C3) se propone fomentar la cultura científica en la sociedad a través de actividades innovadoras y experiencias interactivas destinadas a la apropiación del conocimiento y al pensamiento científico tecnológico, promoviendo valores basados en la racionalidad, la innovación y la creatividad. Dentro de su infraestructura contiene al Espacio Interactivo de Ciencia y Tecnología denominado «Lugar a Dudas», destinado a diversos públicos, con énfasis en los asistentes provenientes de distintos niveles educativos y docentes. De este modo, se propone estimular las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, contribuyendo a la comprensión de la importancia de la investigación y sus resultados para el desarrollo de la sociedad.
Lugar a Dudas cuenta con tres salas de muestra permanente: El tiempo, La información y El azar. El visitante será el protagonista de estos espacios, interactuando con módulos que le permitan conocer y hacerse preguntas sobre la física, la química, la biología o la matemática experimentando estos conceptos de forma lúdica y dinámica. Con horarios previstos para el público en general y visitas guiadas para las escuelas, su objetivo es promover la difusión y generación del pensamiento científico en un ámbito abierto, plural, interdisciplinario, lúdico y gratuito.
El Centro Cultural de la Ciencia dispone de un laboratorio de 90 metros cuadrados de libre uso para estudiantes de nivel primario y secundario. Esta área fue pensada para que los alumnos puedan realizar sus primeras aproximaciones a las prácticas de laboratorio. El C3 cuenta, además, con un área de exposición permanente y dos salas para exposiciones temporarias. Las salas de exposiciones mayor y menor cuentan con una superficie de 750 y 400 metros cuadrados respectivamente.
Otro de los sectores principales del C3 es el auditorio, de alrededor de 600 metros cuadrados con capacidad para 500 personas. Allí se podrá disfrutar de actividades culturales destinadas a la comunidad, incluyendo películas, charlas científicas, conciertos, obras teatrales, stand up científico, debates y presentaciones especiales.
Además, el C3 cuenta con un aula interactiva con capacidad para 30 personas equipada con pantalla táctil y dispositivos tecnológicos, donde tendrán lugar capacitaciones y talleres a docentes, público en general y especializado. Un taller pensado para desarrollar proyectos creativos que encuentren a diversas disciplinas como el arte, la física, el diseño industrial, la tecnología; y una biblioteca donde acceder de forma directa a contenidos específicos sobre estas temáticas.
Dentro del C3 se encuentra asimismo la sede de la señal de ciencia, tecnología e innovación productiva TECtv. Se trata del primer canal televisivo público y digital dedicado a promover, especialmente entre los jóvenes, el interés en las temáticas científicas y tecnológicas. Este sector abarca una superficie total de 800 metros cuadrados distribuidos entre el primero y el segundo piso.
Los espacios de esta segunda etapa se completan con el Parque de las Ciencias, un espacio verde público destinado a un uso recreativo donde los vecinos podrán realizar actividades lúdicas y educativas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Se prevé la instalación de una serie de módulos interactivos donde los visitantes podrán comprobar, a través del juego, algunos conceptos sobre el movimiento, fuerzas, energía, agua, percepción sensorial, etc. Además, el área parquizada recreará los hábitats específicos de Argentina.
En el mismo acto, la Presidenta y el Ministro de Ciencia entregaron el premio Distinción Investigador de la Nación 2014 al doctor en física e investigador del CONICET, Juan Pablo Paz, quien también se desempeña como docente en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y como director del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA-UBA-CONICET). Además se premió la labor de otros ocho referentes académicos del sistema científico nacional.
Juan Manuel Castro