Noticias del Palermo Mío por Juan Manuel Castro

En Palermo Cambiemos obtuvo el 74% de los votos. Reporte Inmobiliario relevó el barrio y asegura que el valor medio de las unidades en construcción supera los 3.700 dólares/m2 y se ubica cercano al máximo del 2012. Quejas por los partidos de hockey sobre patines en Palermo. Abrió el Centro Cultural de la Ciencia dentro del Polo Científico Tecnológico de Palermo. La Rural canceló el crédito con el Banco Provincia por las tierras de Palermo.

                                           por Juan Manuel Castro

Balotaje: el 74 por ciento votó a Cambiemos 

La fórmula presidencial que llevó al Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri a la Casa Rosada se impuso por amplia mayoría en Palermo. 

Palermo (Comuna 14) es uno de los territorios políticos donde más votos cosechó Mauricio Macri, candidato presidencial de Cambiemos. 

Con el 99,83 por ciento de mesas escrutadas, Cambiemos se alzaba con el 74,75 por ciento. Esto significa un tota l de 118.182 votos contra 39.912 de Daniel Scioli (FpV), el 25,25 por ciento. Según datos oficiales, en Palermo hubo 605 mesas repartidas en decenas de escuelas. 

En lo particular, hubo 158.094 afirmativos, el 96,58 por ciento. En blanco sólo hubo 3.451, el dos por ciento. Hubo algo más de dos mil votos nulos y sólo 71 impugnados.

Precios más altos en Palermo Nuevo 

Precios más altos en Palermo Nuevo

Reporte Inmobiliario relevó la zona y asegura que el valor medio de las unidades en construcción supera los 3.700 dólares/m2 y se ubica cercano al máximo del 2012. 

La zona de Palermo Nuevo, relevada por undécimo año consecutivo por Reporte Inmobiliario se encuentra delimitada por el predio de exposiciones de la Sociedad Rural Argentina, el campo de Infantería, el complejo Jumbo – Easy, el Templo Islámico, la Av. Cerviño y la Av. del Libertador. 

Según Reporte, el área bajo estudio, lindera a los «Bosques de Palermo», comprende un total de 22 manzanas, dentro de las cuales se hallan actualmente en etapa de construcción o recientemente finalizados con unidades aún en oferta once emprendimientos. 

El área despegó con un fuerte crecimiento en altura a partir de edificios de perímetro libre a comienzos de la década del 90, consolidándose desde entonces en uno de los sectores de Buenos Aires con mayor presencia de torres, donde la escala de los emprendimientos medida en metros cuadrados supera la media de la ciudad. Precisamente del presente relevamiento de Reporte Inmobiliario se desprende que entre sólo tres emprendimientos reúnen casi 40 mil m2.

Quejas por los partidos de hockey sobre patines en Palermo 

Quejas por los partidos de hockey sobre patines en Palermo

Varias veces a la semana hay grupos de deportistas que practican en la senda peatonal frente a los Lagos. Vecinos refieren golpes y lesiones, como consecuencia del juego, de cierta brusquedad. 

Un texto de Tiempo Argentino, firmado por Sergio Di Nucci, indaga en los partidos de hockey sobre patines que se disputan los fines de semana. Las aguas están divididas ya que algunos sostienen que son pintorescos y ya una tradición de los Lagos de Palermo. Otros advierten que el deporte es brusco y que ya ha lesionado a varios vecinos. 

Según la crónica, deportistas de ambos sexos pueblan los fines de semana el palermitano Parque Tres de Febrero, para practicar un deporte «extremo, tan extremo que ya rompieron las caderas de tres ancianos», aseguran los vecinos, que por temor a represalias prefieren evitar ser nombrados. Juegan al hóckey sobre patines, sobre esos patines de plástico, coloridos y caros. Y se ubican en las calles internas del parque, yendo para los bordes de la esquina entre las avenidas Sarmiento y Libertador, pero arremeten hasta los extremos mismos del lago, allí donde la gente camina, trota, anda en bici. «Hace 20 años que venimos acá, flaco, y nosotros tenemos nuestros derechos», le dijeron a Tiempo los muchachos en grupo. «¿Un nombre de alguno de ustedes para citarlos?», pregunta el cronista. «José Ciu-da-da-no», contestó uno, el más grandote, calvo y delgado. 

«Yo no sé si son agresivos los muchachos», dice el hombre que atiende el kiosco ambulante de espaldas al lago, desde hace décadas, frente a la cancha improvisada que arman los jóvenes, con dos arquitos de juguete, «lo que sí es que hay partidos que se ponen calientes, y por ahí sí, llega la pelotita hasta acá y no paran la jugada, y ahí no miden si pasan criaturas o gente mayor». 

El Parque es usado por miles de personas durante los fines de semana. Es un jolgorio de esparcimiento, de deporte amateur, «y debiera ser de convivencia, sobre todas las cosas», dice Lucio Ariel Cayena, jubilado ahora, pero de vasta experiencia en el trabajo editorial. «Yo vengo los sábados, a caminar o andar en bici, siempre por la mañana. Una vez me crucé con ellos, y les dije que por qué no se corrían un poco. Una semana después, andando en bici de pronto me derriban estos chicos, con sus palos y sus patines. Dicen que fue sin querer. Casi me rompo el fémur», explica. «Todos los sábados y domingos hay gente que

sale golpeada, o asustada ante una jugada de estos brutos. Yo la tomo como algo personal, y hablé con los cuidadores, que me dicen que no pueden hacer nada. Me dieron el nombre de quien está encargado del parque, un tal Alejandro Pérez. Me dice que no puede hacer nada», añade. 

Tiempo habló con Pérez, que  prometió enviar al diario su impresión de lo que ocurre. Hasta el momento no lo ha hecho. 

Los que alquilan las bicicletas-colectivos, esas que vienen con bancos y muchos pedales, pero también los que alquilan patines y las parrillitas ambulantes no quieren decir mucho al respecto, menos que se los nombren. Unos coinciden con la denuncia de Cayena, otros dicen no saber nada. «No tengo nada en contra de este parque, ni en contra de las autoridades. Es más, me encanta cómo están las cosas, con baños químicos, con arreglos, todo bien cuidado. Pero si hay un problema, al menos que se trate de encontrar una solución», dice Cayena. 

«Nooo, pero si son todos muchachos de bien. Acá hay médicos, odontólogos, empresarios. Yo vengo acá hace 40 años y te puedo asegurar que son pibes bárbaros, nunca una pelea», dice otro hombre, ya mayor, con gorro y bermudas rotas, que tampoco quiere decir su nombre. 

Los jóvenes del hóckey se renuevan durante todo el fin de semana, desde bien temprano, ambos días, hasta el anochecer. Hay partidos de diez contra diez, de 15 contra 15, y afuera otros tantos que aguardan su turno. 

«Yo sé que en un momento hubo unos chicos que jugaban a la bici polo, es decir al polo, pero en bicicleta», dice Mariano Jara, otro vecino que practica running todas las mañanas en el parque. «Y a esos chicos, les ofrecieron un predio para evitar los roces bruscos con los que caminan o pasean, y los muchachos lo entendieron, y ahora juegan tranquilos, contentos y en paz», cierra Jara.

Abrió el Centro Cultural de la Ciencia 

Abrió el Centro Cultural de la Ciencia

Está en el Polo Científico Tecnológico de Palermo. Cuenta con auditorios, biblioteca y exposiciones. Abre con entrada libre y gratuita los fines de semana.

El sábado 21 de noviembre abrió el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en el Polo Científico de Palermo. Este nuevo espacio cultura está pensado para celebrar el encuentro y la interacción «entre la comunidad científica y el público en general. Los visitantes podrán participar de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con las ciencias y su mirada sobre el mundo». 

«El C3 tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en el país», reza el sitio oficial del centro cultural. 

Este espacio para actividades de extensión, educación y divulgación científica está ubicado en el Polo Científico Tecnológico. Depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y es el único centro cultural del país creado con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad. 

Sobre lugar a dudas: La ciencia se desarrolla a partir de preguntas, contrastando evidencias y cuestionando certezas. Es por eso que el espacio interactivo Lugar a Dudas del Centro Cultural de la Ciencia invita a adentrarse en el mundo de la ciencia y el pensamiento científico, con propuestas entretenidas e intrigantes que estimulan a los visitantes a dudar y hacerse preguntas. 

Lugar a Dudas contiene tres muestras permanentes: El Tiempo, La Información y El Azar, inspiradas en conceptos transversales de las ciencias exactas y naturales, abordados desde la física, la biología, la psicología, la matemática o la química, entre otros. 

«A través de recorridos sugeridos y con la ayuda de copilotos, en cada una de las salas se pueden recorrer decenas de módulos interactivos en los que, a partir del juego y el razonamiento, irrumpen muchas de las preguntas de la vida contemporánea y cotidiana», agregan. 

El centro cultural está dividido en varias secciones. Auditorio: Es una sala con capacidad para 500 personas, con estructura y equipamiento para realizar diferentes actividades de temática y divulgación científica como festivales de cine, muestras de teatro, espectáculos de humor. Laboratorio educativo: Es un espacio de enseñanza pensado para las primeras aproximaciones a prácticas de laboratorio, que recrea el ambiente y la experiencia de un laboratorio de investigación; está equipado con mesadas, microscopios, lupas binoculares y material de vidrio para realizar experimentos de física, química y biología. Aula digital: Es un salón equipado con pizarra digital y tabletas interconectadas, pensado para capacitaciones y talleres a docentes, escuelas, público en general y especializado. Tiene capacidad para 30 personas y los encuentros se caracterizan por el uso de la tecnología como elemento optimizador. Taller: Es un espacio pensado para desarrollar proyectos creativos que combinen arte, ingeniería, tecnología y ciencia. Cuenta con impresoras 3D y diversos instrumentos para la realización de prototipos y pruebas tecnológicas. Biblioteca: Cuenta con una colección de material bibliográfico, publicaciones, revistas especializadas y electrónicas que abordan integral e interdisciplinariamente temas de divulgación científica. Está, destinada al público general, además de docentes, científicos, periodistas y divulgadores. Parque de las Ciencias: Es un espacio verde de 9.800m, de uso libre y gratuito. Cuenta con un anfiteatro y gradas para actividades con el público y con juegos de plaza con contenidos y estética de tipo científicos relacionados con la física, la geología, la astronomía, la biología y la química. Salas 1 y 2: Son salas multipropósito y equipadas para usos flexibles y variados, destinadas a exposiciones temporarias con eje en ciencia, tecnología e innovación, y a distintas actividades de divulgación científica.

La Rural canceló el crédito con el Banco Provincia por las tierras de Palermo

La Rural canceló el crédito con el Banco Provincia por las tierras de Palermo

La operación de compra se había judicializado e incluyó un decreto de expropiación firmado por la Presidenta Cristina Kirchner. 

La Sociedad Rural Argentina (SRA) canceló el crédito de casi 70 millones de pesos/dólares que contrajo con el Banco de la Provincia de Buenos Aires para obras de ampliación y modernización de predio de Palermo, adquirido en 1991. 

«La Rural SA, empresa que administra el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina en Palermo, canceló esta semana la última cuota semestral del crédito que había tomado con el Bapro, que vencía en mayo de 2016», reza un comunicado. 

«El monto de crédito inicialmente aprobado por el Bapro fue de U$S 106.000.000 y quedó instrumentado en un contrato de mutuo acuerdo firmado el 28 de octubre de 1998. Dos años después, el directorio del Bapro redujo el monto acordado y terminó otorgando U$S 69.147.961, mediante la resolución 1914/00», recordó la entidad. 

La operación de compra del predio quedó envuelta en un escándalo político y judicial, que incluyó un decreto de expropiación firmado por la presidenta Cristina Kirchner , luego echado abajo por la Justicia, según La Nación. También en los tribunales fueron imputados por supuestas anomalías ex funcionarios, incluidos el ex presidente Carlos Saúl Menem y el ex ministro de Economía Domingo Cavallo. 

La Rural recordó que después de la crisis de 2002 las partes acordaron pesificar el contrato, ajustable por CER, y con vencimiento al 05/2016. 

«A partir de este pago que cancela anticipadamente la totalidad de la deuda, queda claro que las denuncias políticas realizadas contra la SRA y La Rural SA en la Justicia penal siempre fueron totalmente infundadas. En ese fuero se llegó insólitamente a cuestionar el otorgamiento de este crédito por representar ‘un perjuicio’ al Bapro en el erróneo entendimiento de que no se contaba con las debidas garantías para asegurar su devolución», advirtió. 

La entidad que preside Luis Etchevehere , abiertamente enfrentada con el Gobierno kirchnerista, dijo que con esta cancelación «se desmorona la falsa idea -que intencionalmente pretendieron instalar- de que se trató de un ‘crédito incobrable'». 

«Las obras en las que se utilizó ese préstamo están a la vista: con el monto otorgado por el Bapro se financió la construcción de cinco pabellones de 40 mil metros cuadrados, 1.100 cocheras, depósitos y áreas de servicio, y un edificio de oficinas con salas», detalló. 

Las obras, aseguró la Rural, «están hoy a la vista y se hicieron para dar cumplimiento a los cargos impuestos por el Estado Nacional al momento de la venta del predio, que por su relevancia formaron parte del precio (tal como lo reconoció la Procuración del Tesoro de la Nación durante la administración kirchnerista)». 

Afirmó que «el cumplimiento estricto de estos cargos demuestra la buena fe de la SRA al momento de la adquisición del inmueble y la correcta conducta seguida después, que pudo concretarse a partir de la cuantiosa inversión realizada, y un adecuado gerenciamiento del predio que permitió la posibilidad de hacer frente a la deuda crediticia acordada con el Bapro, a la contribución anual pactada con el Estado Nacional, y a la celebración cada año de una innovadora exposición agrícola ganadera en el predio de Palermo».

Juan Manuel Castro