Noticias del Palermo Mío por Juan Manuel Castro

En la última sesión ordinaria del año se votó un texto del PRO para distinguir al espacio Eterna Cadencia en Honduras 5582. Reactivación en puerta: lanzan un nuevo proyecto en Palermo Hollywood. Pondrán un busto de Gibran Khalil en el Rosedal.

                                         por Juan Manuel Castro

Eterna Cadencia es de interés cultural

En la última sesión ordinaria del año se votó un texto del PRO para distinguir al espacio de Honduras 5582.

En la sesión ordinaria del 3 de diciembre se votó un texto de resolución para declarar como sitio de interés cultural a la librería y editorial Eterna cadencia (Exp. 2512-D-15). El texto corrió por cuenta del oficialismo porteño, el PRO. El 20 de diciembre este proyecto literario ubicado en Palermo cumple diez años de vida.

Según su fundador, Pablo Braun, Eterna Cadencia es «un espacio donde se puede elegir un libro tranquilo, encontrarse con un amigo o un escritor». De afuera, Eterna Cadencia parece una típica casona de Palermo, de esas que quedan pocas y que dan nostalgia cada vez que las derrumban para convertirlas en un edificio más del boom inmobiliario del barrio. El ventanal, devenido en una vidriera repleta de libros, incita a entrar. Y el flâneur se encuentra entonces con un paraíso de títulos nunca antes vistos, de mesas que rebosan de editoriales independientes y de estantes de madera abarrotados por tomos de distintos colores, introduce una crónica de Revista Dínamo.

Eterna Cadencia abrió sus puertas concebida así como lo es hoy, una librería con bar, a fines de 2005. Surgió de la cabeza de Pablo Braun en plena crisis existencial, tras una separación y luego de haber quedado desempleado. «Me encerré en mi casa sin saber a dónde ir, y me refugié en la lectura. Empecé a leer y a leer, medio desaforadamente, 15 horas por día. Estuve así como seis meses, hasta que un día me vino una sinapsis y pensé: ‘¿Y si pongo una librería?’», cuenta Braun.

El proyecto comenzó en septiembre de 2004. Compró una casa, ubicada sobre la calle Honduras, casi en la esquina de Fitz Roy, que estaba para ser demolida. La reformó. En el interior, armó la librería; en el patio y la terraza, puso mesas y una barra para que los lectores pudieran comer algo, tomar un café o una cerveza mientras elegían el próximo libro para su biblioteca. Tras la inauguración, el 20 de diciembre de 2005, Braun empezó a invitar escritores para que dieran charlas.

«No quería que la librería fuera solo un comercio para entrar, comprar el libro e irse, sino que quería que fuera una especie de centro cultural literario, donde se pudiera hablar sobre novelas, ir a charlas de escritores, comer y almorzar rodeado de literatura», agregó Braun.

Reactivación en puerta: lanzan un nuevo proyecto en Palermo Hollywood

Se trata de un emprendimiento con unidades apto profesional. Los precios arrancan en u$s88.500.

La zona llamada Hollywood de Palermo es una de las que más ha crecido en los últimos años. Una mezcla entre modernidad y tradición hizo de este lugar un «mundo aparte», y la demanda está siempre activa en busca de nuevos espacios, según el mercado inmobiliario. En este contexto Mel Propiedades comercializa un nuevo proyecto destinado a viviendas y apto profesional.

El mismo se encuentra ubicado sobre la calle Fitz Roy 2070, entre Soler y Nicaragua. Son 32 unidades funcionales distribuidas de a 4 en 8 pisos, las cuales dan lugar a luminosos monoambientes con cocina integrada, balcón terraza y patio, ascensor y cocheras opcionales, refiere un texto de IProfesional.

Como amenities contará con un sector de parrillas, SUM con conexión exterior, solarium con deck y jacuzzi exterior en el rooftop, un jardín común y laundry.

Desarrollado por Fidusaires, se prevé dar la posesión para el segundo semestre de 2017, con unidades que se podrán conseguir a partir de los 88.500 dólares.

Pondrán placas en la Plaza de la Shoá

Plaza de la Shoa en PalermoSe determinó en la Legislatura porteña. Este año se descubrió el monumento a víctimas de la AMIA.

En la última sesión ordinaria de 2015, se trató un proyecto para colocar placas recordatorias en la plaza de la Shoá ubicada en la intersección de las avenidas Intendente Bullrich y Del Libertador (Exp. 2479-D-15). Esta iniciativa articula con la reciente inauguración oficial del monumento de este predio, abierto en 2012.

En aquel entonces, el Jefe de Gobierno abogó para que este espacio público se convierta en «un punto de encuentro, de memoria y de reflexión sobre uno de las peores tragedias que vivió la humanidad».

Estuvo acompañado por el embajador de Israel, Daniel Gazit y por dirigentes de la comunidad judía local, Macri destacó la importancia de «tener presente» el Holocausto «para entender hasta qué extremos aberrantes se puede llegar cuando hay intolerancia y violencia».

La plaza consta de un amplio espacio verde recorrido por caminos de granza roja que desembocan en un Monumento a la Shoa en la plaza del mismo nombre en Palermocírculo central de cemento, adornado perimetralmente con siete árboles que simbolizan las siete llamas de la Menorah, uno de los rituales tradicionales del judaísmo.

En 2012 el Jefe de Gobierno comunicó que pronto se iba a inaugurar un monumento con un muro fragmentado en dos partes. Una de ellas se levantará con 29 piedras, la cantidad de víctimas fatales del atentado contra la embajada de Israel en 1992, mientras que la otra parte será montada con otras 85 piezas por el número de personas que perdieron la vida en el ataque terrorista contra la sede de la Amia en 1994.

El plan era que Ciudad hacía esta parte y Nación, el monumento. Pero lo segundo se demoró y recién en abril de 2014 la Presidenta entregó la orden de construcción. La obra se terminó en unos meses y costó 4,4 millones de pesos, según Patricia Kolesnicov. A mitad de año se descorrieron los velos que protegían el monumento.

Además, el cineasta Fernando Díaz durante el tiempo de preparación filmó Monumento, una película que siguió la construcción de la obra desde el principio y la cruza con ideas sobre qué significó el Holocausto y testimonios de sobrevivientes que viven en la Argentina. Pondrán placas en la Plaza de la Shoá.

Pondrán un busto de Gibran Khalil en el Rosedal

Monumento a Gibran Khalil en el RosedalEn la Legislatura porteña se trató un texto para que la fundación Nínawa Daher done este monumento al gobierno porteño.

En la última sesión ordinaria del año la labor parlamentaria incluía un texto para aceptar la donación por parte de la fundación Nínawa Daher de un busto en homenaje a Gibran Khalil con el cargo de ser emplazado en el Rosedal de Palermo (Exp. 2507-D-15). Esta ley de primera lectura fue impulsada por el PRO.

Gibran Khalil fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés nacido en Bisharri, Líbano, el 6 de enero de1883 y fallecido el 10 de abril de 1931. Su muerte se determinó que fue por cirrosis en el hígado y tuberculosis. Diversas son las corrientes tanto en lo filosófico como en lo más puramente artístico y religioso, que se dan cita en nuestro creador. Su espíritu originario y genuinamente oriental va a empaparse de todo lo visto, sentido y oído, procurando aprender en todo momento para llegar a la piedra angular de toda su obra: el ser humano.

Diferentes tendencias aflorarán en sus escritos, pero las propias experiencias vividas van a desempeñar un papel preponderante a la hora de forjar una filosofía propia. En la etapa libanesa ha de encuadrarse su carácter rebelde, la manifiesta crítica social que impregna sus escritos. La etapa americana supone una ampliación cultural, a través del descubrimiento de artistas ingleses y norteamericanos. Por último, Europa, su estancia en la capital francesa hace que se amplíen sus horizontes tanto culturales como vitales. Junto a Nietzsche, Buda será uno de sus grandes maestros, como Spinoza. También hay que tener en cuenta la línea sufi o mística que impregna toda su obra, según MARTÍNEZ MONTÁVEZ en su libro Poesía árabe contemporánea (CantArabia).

A grandes rasgos, es posible referirse a dos etapas: una primera de mayor exteriorización y la siguiente de una interiorización más intensa, de una profundización en su propio mundo, en verdad ambos principios, exteriorización e interiorización se van a dar simultáneamente: «yo no soy sino tú».

En cuanto a Nínawa Daher, se recuerda que  fue una abogada, periodista y conductora de televisión argentina. Cofundadora de la Juventud de la Unión Libanesa Cultural Mundial en Argentina, formó parte de su comisión directiva durante varios años. Presidió la Juventud de la Federación de Entidades Argentino Árabes de Buenos Aires y participó en el Foro Socio Cultural de Buenos Aires. Fue cofundadora del grupo de periodistas católicos «Gente de Prensa en Camino». Ganó el premio Faro de Oro a la Revelación Periodística en TV, en Mar del Plata, 2009. Durante el transcurso de su vida participó de distintas actividades solidarias dentro de los grupos sociales más vulnerables y de otras actividades comunitarias en pos de buscar mejorar la calidad de vida de la niñez y de la juventud argentina. Fue Madrina del Patronato de la Infancia, colaboró con S.O.S Infantil, Aldeas Infantiles, Comedores para niños y ancianos y Voluntaria en la Fundación Internacional «Make A Wish», entre otras actividades que incluyeron la constitución de grupos de estudio y centros de información comprometidos con la inclusión social y la responsabilidad social. Falleció en un accidente de tránsito en la noche del 9 de enero de 2011.

Al año su familia creó una Fundación que lleva su nombre a través de la cual está desarrollando y promoviendo actividades tendientes al intercambio y la integración de los jóvenes entre las instituciones argentinas y libanesas.

En este sentido, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó un proyecto presentado por el diputado Hernán Rossi para declarar de Interés Social las actividades llevadas a cabo por la Fundación Nínawa Daher.

Entre los fundamentos, se destaca la labor realizada «en el ámbito de la comunicación y el periodismo», principalmente. Allí se detallan los «convenios con diversas universidades como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Kennedy en nuestro país, y otras instituciones universitarias internacionales como la Universidad Espíritu Santo del Kaslik- Líbano.

Respecto de otros campos, se detalla que «la Fundación ha becado a deportistas con necesidades especiales, firmado convenios con medios de comunicación en apoyo al periodismo ético, becas de estudio de idiomas, torneos deportivos, diversas donaciones en múltiples áreas sociales, varias colaboraciones económicas y continuas participaciones y organización de Jornadas, Paneles y Congresos» que «son muestras cabales de su compromiso social».

Además, se recuerda que «la Ley Nacional 27.075 de 2014 votada por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación, declara el 3 de octubre como el Día del Joven Argentino de Origen Libanés en memoria de Nínawa Daher por su trayectoria, compromiso social y lealtad a sus raíces».

Juan Manuel Castro