Los nuevos comuneros de la Comuna 14 expresaron su voluntad de lograr resultados positivos durante su gestión. En la esquina de Medrano y Cabrera se concretó la apertura del Café Cortázar, en el límite entre Almagro y Palermo, es el primer bar temático inspirado en el autor de Rayuela. En el flamante Museo FoLa, ubicado en el Distrito Arcos, se encuentra en exhibición una muestra del fotógrafo colombiano Leo Matiz compuesta por retratos de la vida íntima de Frida y Diego Rivera. Fueron inaguradas las estaciones Córdoba y Las Heras de la Línea H.
A través de redes sociales, los siete nuevos comuneros que gestionarán hasta 2019 se comprometieron a trabajar por «resultados positivos» para el barrio.
Tras los comicios del 5 de julio, donde se eligieron Jefe de Gobierno, legisladores y comuneros, estos últimos tuvieron su juramento oficial el 1 de diciembre en el Salón Dorado de la Legislatura. Dos días más tarde recibieron su diploma por parte de autoridades del Poder Judicial porteño.
El diez de diciembre fue el día oficial donde asumieron funciones. En Palermo, los siete flamantes juntistas asumidos llevaron a través de redes sociales un mensaje a los vecinos de esta Comuna 14.
Bajo el título «Nueva gestión comunal», expusieron: «El 10 de diciembre iniciamos una nueva gestión en la Comuna 14. Durante los próximos cuatro años formarán parte de la junta los siguientes comuneros (de izquierda a derecha como aparecen en la foto): Gastón Blanchetiere, Alejandro Pérez (titular), Andrea Zaidel, Diego Sokolowicz, Irene Picasso y Alejandra Ferreyra».
«Con la certeza de que la mutua colaboración, el respeto y la cercanía con los vecinos representan la base para alcanzar resultados positivos, una nueva junta comunal ya comenzó a trabajar por el barrio de Palermo y por quienes aquí viven», concluyeron.
La Junta que gestionó Palermo entre 2011-2015 estuvo integrada por: el Presidente de Junta Maximiliano Corach, María Amelia Concepcion Alonso, Julio Cesar Figueroa, María Paula Herrera (PRO), Gonzalo Toyos Martínez, Graciela Claudina Ochoa (FpV), Marcelo Alejandro Charlon (Proyecto Sur).
Abrió el Café Cortázar en Medrano y CabreraEn el límite entre Almagro y Palermo, se levantó el primer bar temático inspirado en el autor de Rayuela. Habrá música en vivo y muestras artísticas. En el arranque se exhibió la muestra inédita del fotógrafo Bernardo Cornejo Maltz.
El primer bar temático basado en la figura del escritor Julio Cortázar abrió el 16 de diciembre en una concurrida esquina límite de Palermo y Almagro. Este reducto cultural propone un recorrido por la historia del célebre hombre de letras y una dedicada ambientación con retratos en Buenos Aires y París, imágenes de sus libros y frases emblemáticas de sus novelas fileteadas.
«Café Cortázar», funciona en Cabrera 3797 y es también un refugio musical. Según un texto aparecido en la edición gráfica del diario La Nación, cuenta con mesas porteñas con tapa de laminado plástico junto a las clásicas parisinas, una rayuela a color, la pintura de René Heisecke, dos murales del artista plástico Ricardo Villar y sus libros.
Chapas antiguas que oscilan entre Buenos Aires y París, muros con la tipografía de su máquina de escribir y la mirada de Cortázar ilustrada por el arquitecto y artista plástico Horacio Spinetto son algunos de los elementos vinculados al escritor con los que se encontrará el visitante.
En el arranque y con jazz de fondo, se exhibió la muestra inédita del fotógrafo Bernardo Cornejo Maltz, «Siempre empezó a llover», con imágenes del departamento del Barrio Rawson, en Agronomía, donde el escritor vivió durante su juventud.
Muestra de fotos de Frida Kahlo en Palermo En el flamante museo FoLa, ubicado en el Distrito Arcos, se exhiben retratos de la vida íntima de Frida y Diego Rivera que logró el fotógrafo colombiano Leo matiz.
Leo Matiz fue un fotógrafo colombiano (1917 – 1998) que retrató la vida íntima de la pintora Frida Kahlo y el muralista Diego Rivera durante la década del ´40 y principios de los ´50, principalmente en México. Siendo amigo de ambos, supo sumergirse en el universo privado de la pareja para descubrir un lado de ellos profundo e íntimo, como pocas veces se ha visto.
Sus fotos, verdaderas joyas, pueden verse hasta el 6 de marzo en el flamante museo FoLa, un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía, y que acaba de abrir sus puertas en el Distrito Arcos, en pleno Palermo. La muestras se llama «La vida relatada con el ojo: Matiz y Kahlo», informa un texto de Melisa Boratyn en Maleva Mag.
Si bien es verdad que la imagen de Frida ha sido retratada una y otra vez, en especial por ella misma, pocas veces ha sido desde los ojos de otro de manera tan sincera. La serie refleja a Kahlo en la más absoluta cotidianeidad, usando sus emblemáticas vestimentas tehuanas, vestidos y tocados tradicionales y coloridos. Es Frida en todos los estados -feliz, contemplativa o triste- porque su relación con Diego nunca fue fácil. El elefante y la paloma lo vivieron todo, y de seguro Matiz fue testigo de muchas de esas historias.
El director y fundador de FoLa Gastón Deleau le explicó a Maleva: «esta muestra tiene como fin mostrar la obra de Matiz y presentarlo como el gran artista latinoamericano que es, además nos parecía que la fuerza de Frida como imagen y el magnetismo que tiene con la gente, nos iba a ayudar a posicionar al museo en esta primera etapa de presentación».
Es una muestra que tiene un doble mérito, no solo porque devela el oficio y talento de este fotógrafo vanguardista, que se animó a recorrer el mundo en busca de las mejores imágenes, sino que tiene un valor agregado, el de contar la historia de una de las parejas más emblemáticas del siglo XX.
En 1954 Frida Kahlo muere y Matiz, que acusó a David Alfaro Siqueiros de plagio, por haber tomado sus fotografías para hacer algunos de sus emblemáticos murales, se vio forzado a exiliarse debido a que el poder de los muralistas por entonces era absoluto. Sin embargo esta amistad quedará por siempre representada, agrega el texto de Boratyn.
«Frida Kahlo escribió en su diario «Te seguiré escribiendo con mis ojos, siempre», Leo Matiz también ha escrito con sus ojos este relato de la vida íntima de Kahlo, la vida abierta de par en par para los espectadores que perciben, a través de la imagen, una atmósfera única – reflexionó el curador de la muestra, el mexicano Sergio Uribe -, el arte pictórico de Kahlo es íntimo y a ello debe su éxito en buena medida, sus obras fueron un registro pormenorizado de la vida cotidiana femenina».
El futuro de FoLa está lleno de proyectos, entre los que se encuentran muestras para el 2016 y 2017, que incluirán a Robert Mapplethorpe, Graciela Iturbide, Chema Madoz y fuertes iniciativas en el área de educación. El desafío que implica abrir un museo en nuestro país es inmenso, en especial uno que se dedica exclusivamente a la fotografía. Ese era el sueño de Deleau. Con una colección de más de 200 obras de 80 artistas: desde contemporáneos a grandes maestros de todo el continente, FoLa se convirtió en una coordenada de características únicas en Buenos Aires.
Más información sobre la muestra en este enlace: http://bit.ly/1lQPQBs
Inauguraron las estaciones Córdoba y Las Heras de la Línea HMás de 75 mil vecinos se benefician con su apertura y según expresó el gobierno porteños «continuamos trabajando para extender la línea». La próxima estación a inaugurar, en 2016, será Santa Fe, que conectará con la Línea D, de las más importantes para los vecinos de Palermo.
Luego de años de obras, el gobierno de la Ciudad presentó las estaciones Córdoba y Las Heras de la Línea H (Parque Patricios-Recoleta). La línea más nueva sumó dos kilómetros a su recorrido y beneficia a más de 75 mil vecinos que viven, trabajan o estudian cerca.
La ampliación de la Línea H fue planteada en dos etapas, afirma el gobierno y aclara que pronto se llegará a Santa Fe, en 2016. Esta estación articulará con la Línea D, cuyo recorrido empieza en Plaza de Mayo (Catedral) y culmina en Congreso de Tucumán, en la Comuna 13. En el medio abarca varias estaciones del barrio de Palermo: Bulnes, Scalabrini Ortiz, Plaza Italia, Palermo, Carranza.
«La construcción del Taller Parque Patricios, que ya está terminado y operativo, fundamental para mejorar los tiempos de reparación y mantenimiento de los coches y la frecuencia», destacan.
La Subestación Transformadora y Rectificadora Córdoba, ubicada bajo la calzada de la calle San Luis que es necesaria para la alimentación eléctrica de las formaciones y de los centros de potencia de las estaciones. «La próxima etapa contemplará construir la estación Facultad de Derecho y su túnel, la estación Sáenz, una segunda fase del Taller Parque Patricios y una cochera bajo el mismo parque», adelantan.
Córdoba y Las Heras son 100% accesibles para que las personas con discapacidad y con movilidad reducida puedan viajar sin inconvenientes. Estas cuentan con ascensores, señales en braille y un sistema de solados de prevención, guía y peligro. Las estaciones también poseen ventilación forzada, dispositivos de detección y extinción de incendio y salidas de emergencia.
Al sumar estaciones resulta necesario incorporar más coches para mantener la frecuencia de la línea, por eso, compramos 120 coches Alstom cero kilómetro, equipados con aire acondicionado, cámaras de seguridad, caja negra y sistema de aviso sonoro de estaciones.
Además, cuentan con suspensiones neumáticas que se ajustan en función de la carga que transportan para amortiguar los movimientos, poseen un dispositivo de antiempotramiento y frenado regenerativo. De este lote, ya son 18 los coches que se encuentran en los talleres realizando las pruebas necesarias antes de su puesta en funcionamiento.
Además, están intervenidas artísticamente con murales que homenajean a figuras del tango, en cumplimiento de la ley N° 1024, que denominó a la Línea H «Paseo Turístico-cultural Subterráneo del Tango». Así, la estación Córdoba fue elegida para homenajear a Edmundo Rivero y la estación Las Heras a Hugo del Carril.
En la estación, Leandro Frizzera y Martín Ron pintaron murales que retratan a Ángel Villoldo y a Tita Merello. Está el trabajo de Marcelo Mortarotti y un mural de Ricardo Carpani, ambos dedicados a Tito Luisardo en Parque Patricios. Las obras de Hermenegildo Sábat, tienen pasajes de la vida de Julio de Caro junto a Astor Piazzolla y Eduardo Arolas en Caseros. La estación rinde homenaje a Azucena Maizani, ilustrada por Alfredo Sábat en Inclán.
El dibujante e ilustrador Oscar Grillo rindió un homenaje a Francisco Canaro en Humberto I. La vida de Osvaldo Fresedo es recreada a través del ilustrador Carlos Nine (Venezuela). Hermenegildo Sabat homenajeó la vida de Aníbal Troilo (Once). Los maestros del filete porteño Jorge Muscia y Alfredo Martínez homenajean con sus murales a dos grandes del tango en Corrientes: Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel.
El Paseo del Tango se completará en el futuro con las estaciones Santa Fe, en homenaje a Osvaldo Pugliese, Nueva Pompeya, a Homero Manzi; Sáenz, a Gerardo Matos Rodríguez; Plaza Francia, a Julio Sosa; 9 de Julio, a Roberto Goyeneche; y Retiro, a Astor Piazzolla.
Juan Manuel Castro