Maximiliano Corach, presidente de Comuna 14, dejará ese puesto para cumplir funciones en el ejecutivo porteño junto a Carrillo de Recoleta. El Centro de Asesoría Jurídica de la Sede Comunal 14, de atención gratuita a los vecinos, permanecerá cerrada en enero. Los chequeos mecánicos, Verificación Técnica Vehicular (VTV), comenzarán una vez que las once playas previstas terminen de ser construidas. Los cortes de vecinos ocasionados por los cortes de luza, encabezan el ranking de piquetes.
Corach Deja la Comuna 14
Junto a Carrillo, de Recoleta, cumplirá funciones en el Ejecutivo local.
«Horacio sabe que puede arriesgar más que el resto, por eso acepto tener un gobierno conformado por segundas líneas». Así reflejó el armado del gabinete del Gobierno de la Ciudad una calificada fuente del PRO que se desempeña en el ministerio de Hacienda.
Las sorpresas en las destinaciones no fueron solamente exclusivas para los titulares de las diferentes carreras, hubo ascensos, también descensos. Salvo la mesa chica del jefe de Gobierno, la gestión diaria en territorio porteño se caracterizará por la injerencia de varios «jóvenes» que en muchos casos pasaron a llenar los casilleros de sus ex jefes, informó la revista Qué.
Los pases no discriminan. Hay de todo. Funcionarios que provienen del ejecutivo, ex legisladores que pasarán a otro poder, en inclusive comuneros que desde hacía tiempo que estaban en el tintero para cruzar de competencia.
Dentro de estos últimos, los dos principales son los presidentes de las Juntas Comunales 2 (Recoleta) y 14 (Palermo). Se trata de Facundo Carrillo y Maximiliano Corach respectivamente. Carrillo, nieto del ex ministro de Salud de Juan Domingo Perón, quedo a cargo de la recientemente creada subsecretaria de Demanda Ciudadana, Calidad y Cercanía. «Es una subsecretaría nueva que depende directamente del Jefe de Gabinete. Va a tomar todas las DGs que tenía la SS de Atención Ciudadana y se le suma una que es la troncal Demanda Ciudadana», explicaron en el entorno del jefe de Gobierno.
Se trata de la confirmación para «el comunero favorito» de Rodriguez Larreta.
La nueva dependencia es parte de la desmantelada secretaria de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, que manejo hasta el 9 de diciembre el actual ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli. El, además, puso a uno de sus laceros más fieles Sergio «chiche» Constantino, al mando de la subsecretaria encargada de la descentralización de las 15 comunas porteñas. Ambos, como consecuencia de una pequeña puja de poder, mantuvieron una fuerte discusión que generó sorpresa en el ministerio.
Corach por su parte, fue designado como subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, que se encuentra bajo la órbita del ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano cuya titular es Guadalupe Tagliaferri. «Se trata de un lindo desafío, ya me encuentro trabajandi, pero todavía no salió el nombramiento oficial», le dijo a RevistaQué.com Corach. Su labor será reemplazar al actual titular de Desarrollo Social en la provincia de Buenos Aires, Santiago López Medrano.
Otra situación que se vive por estas horas en el armado del ejecutivo porteño es que varios subsecretarios tienen como referentes a ministros que no se desempeñan en la misma cartera que ellos. En la subsecretaria de Mantenimiento de Espacio Público, que antes ocupada Rodrigo Silvosa, fue designado Ezequiel Capelli, ex Director General del Sistema Pluvial. Como subsecretaria de Uso del Espacio Público, estar Carla Muzzio, de estrecha relación con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que antes se desempeñaba en la Dirección General de Regeneración Urbano. El saliente es Patricio Di Stefano, que desembarcó en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. En la subsecretaria de Higiene Urbana, un hombre del actual ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, será quien ocupe el cargo. Se trata de Pablo Di Liscia, que antes se desempeñaba como Director General de Control de Gestión.
Centro de Asesoría Jurídica gratuita cerrado en enero
La Sede Comunal 14 informó los futuros horarios para recibir asistencia legal.
Desde la Sede Comunal 14 informaron que durante el mes de enero el Centro de Asesoría Jurídica gratuito no estará funcionando debido a la Feria Judicial: «Retomará sus funciones a partir del primer día hábil de febrero de lunes a viernes de 9.30 a 13.00 h».
Recordamos que los vecinos del barrio de Palermo cuentan desde el octubre de 2013 con los servicios del Centro de Asesoría Jurídica gratuita (CAJ), gracias al convenio firmado entre la Comuna 14 y la Universidad de Belgrano.
El CAJ ofrece asesoramiento, orientación y derivación en áreas como propiedad horizontal, locaciones, laboral, consumidor, familia (alimentos, régimen de visitas, violencia, impedimento de contacto) y medio ambiente, entre otros.
Postergan la VTV porteña
Los chequeos mecánicos comenzarán una vez que las once playas previstas terminen de ser construidas. Por ahora, será obligatoria para los vehículos de transporte de pasajeros y de carga.
Aunque la Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un requisito establecido por ley desde hace 20 años y había sido anunciada para este año en la Ciudad de Buenos Aires, todavía se hace desear. La Secretaría de Transporte informó que los autos particulares estarán exentos del trámite por tiempo indeterminado, no así los vehículos de transporte de pasajeros y de carga (uso privado y comercial).
A mediados del año pasado, el gobierno porteño había anunciado la adjudicación de las obras para la construcción de 11 playas de verificación, donde los autos debían realizar el chequeo mecánico y de elementos de seguridad. Sin embargo, los predios aún no están listos para recibir al millón de vehículos porteños que deberán pasar por el control. «Exceptúese de la obligatoriedad de cumplir con la Verificación Técnica Vehicular que establece la Ley N° 2.265 a los automóviles particulares radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta tanto se implementen los establecimientos específicos para tal cometido», indica la resolución firmada por el secretario de Transporte, Juan José Méndez.
Una vez que las playas se construyan, la VTV será obligatoria para todos los autos particulares que tengan más de tres años de antigüedad o que hayan superado los 60.000 kilómetros de uso. En el caso de las motos, deberán hacerla todas las que tengan más de un año. Los vehículos tendrán un mes asignado para hacer el trámite, según el último número de su patente, reflejó La Razón.
La obligatoriedad de la VTV fue incluida por la Ley Nacional de Tránsito en 1995. Esa norma establecía que cada provincia debía sancionar su propia ley local, algo que, entre falta de decisión y de acuerdos políticos, la Legislatura porteña recién concretó en 2006. En cambio, ya funciona en la Provincia de Buenos Aires.
Los cortes de vecinos encabezan el ranking de piquetes
Superan en cantidad a los cortes de grupos organizados, sociales y políticos. Los principales reclamos fueron por inseguridad o a causa de los cortes de luz. Misma tendencia se replicó en el Gran Buenos Aires.
Surgieron en las rutas del Sur, como una forma de protestar contra despidos. Luego pasaron a las autopistas y avenidas principales de la Ciudad, para reclamar asistencia social. Ahora llegaron a las calles de los barrios, para quejarse contra la inseguridad o los cortes de luz. Por primera vez, durante el año pasado los vecinos protagonizaron más piquetes que las organizaciones sociales o los trabajadores. El corte de calle como método de protesta ya dejó de ser propiedad de grupos organizados y se consolidó para cualquier reclamo.
Así lo confirma un informe de la consultora Diagnóstico Político. El año pasado en la Capital Federal hubo 702 cortes de calles, de los cuales 165 fueron protagonizados por vecinos. En segundo lugar estuvieron los trabajadores estatales (158 protestas) y en el tercero las organizaciones piqueteras (133), informa un texto de Pablo Novillo en Clarín.
Un panorama casi idéntico se vio en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en el Conurbano. De los 926 cortes, 217 fueron realizados por los vecinos, también seguidos por los estatales (188) y los piqueteros (175).
Es una tendencia que venía notándose en los últimos años. Según Diagnóstico Político, en los distintos rankings anuales los vecinos pasaron del quinto puesto en 2009 al tercero en 2010 y 2011 y al segundo en los años siguientes, hasta liderar en 2015.
En diciembre de 2014, con los cortes de luz por el calor, se había notado claramente la presencia de vecinos en las calles para protestar por la falta de luz. Lo mismo se dio en junio pasado, cuando el frío otra vez trajo cortes de energía.
«Esto es un símbolo de la alarmante consolidación de la cultura del piquete. Los vecinos comprendieron que el método más efectivo para recuperar el suministro eléctrico o lograr más policías para el barrio es cortar una avenida o autopista. Sólo así se concita la atención de los medios de comunicación y luego de las autoridades. El responsable de esta regresión social ha sido un Estado cada vez más disfuncional. El Gobierno se retiró del espacio público, dejando que prime la ley del más fuerte, con la excusa de no criminalizar la protesta. Pero su competencia debería ser la de garantizar un justo equilibrio entre el derecho a manifestarse y el derecho a la libre circulación», comentó Patricio Giusto, director de Diagnóstico Político.
Lo llamativo es que son los propios vecinos quienes se fastidian por los problemas que causan los piquetes, y por eso el tránsito está entre las principales quejas que le llegan al Gobierno porteño, por ejemplo. ¿Cómo se explica esta incoherencia? Una encuesta que había realizado la misma consultora en 2014 ya había detectado que el 84% de los porteños rechazaban a los piquetes como forma de protesta, pero el 78% los justificada si eran realizados para reclamar por cortes de luz o por la inseguridad.
Esta dualidad es un problema político para el nuevo Gobierno a la hora de ordenar la calle. Hasta ahora, la explicación era que las fuerzas federales no se involucraban en la protesta social en la Ciudad, por ejemplo. Pero ahora, con los gobiernos nacional, bonaerense y porteño alineados bajo el mismo signo del macrismo, esa explicación se desvanece. La Nación prometió un «protocolo» para ordenar la protesta callejera, que sería consensuado entre los diferentes actores sociales. Habrá que esperar para ver cuál es la propuesta.
Juan Manuel Castro