La Embajada de Esolvenia donó un equipo para evaluar la circulación arterial de índice brazo-tobillo al Hospital Fernández de Palermo. Jorge Omar Castillo compró por $ 70 mil Radio Identidad AM 1330 de la calle Bonpland 1114. El viernes 19 de junio se realizó una visita guiada a lugares de culto en el barrio de Palermo. El espacio artístico Quetzal, de Palermo, formó parte, el 20 de junio por la noche, de la Noche de Centros Culturales. Los vecinos de Palermo ya disfrutan las composteras del Rosedal.
Donaron al Hospital Fernández un equipo para evaluar la circulación arterial
La Embajada de Esolvenia donó un equipo para realizar mediciones de índice brazo-tobillo al centro de salud de Palermo.
El Hospital Fernández recibió un equipo donado por la Embajada de Esolvenia para realizar mediciones de índice brazo-tobillo, una herramienta empleada para la evaluación de la circulación arterial hacia los miembros inferiores.
La Ministra de Salud porteña, Dra. Graciela Reybaud, recibió en el hospital junto a directores y funcionarios, al embajador de Eslovenia en Buenos Aires, S. E. Tomaž Mencin, y al embajador Alfonso Díez Torres, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina.
El zar de La Salada puso una radio

El referente de la feria La Salada, Jorge Omar Castillo desembarcó en el barrio de Chacarita con una radio, luego de anunciar en repetidas oportundiades que quería poner una feria en torno a Juan B. Justo y Santa Fe, Palermo, lo que generó el rechazo de vecinos y comerciantes.
Ahora se supo que a través de una sociedad a su nombre compró una radio a dos cuadras del barrio de Palermo. Una de las sociedades a su nombre, la empresa «C4» compró por $ 70 mil Radio Identidad AM 1330.
La emisora, de la calle Bonpland 1114, pertenecía a Luis María Fazio, pero tras su muerte, sus hijas se la vendieron a Castillo, según publicó el sitio web de Perfil.
Quienes conocen el negocio explican que «C4» significa, «Castillo más cuatro», la cantidad de hijos del comerciante que se transformó en empresario. «Al final del camino es mía», reconoció.
Según declara Castillo, La Salada recauda $ 500 mil por mes sólo en concepto de publicidad. Cada puestero aporta $ 30 por día de trabajo, con lo cual parte de ese presupuesto ahora también financia la puesta a punto de la nueva emisora.
La feria tiene además Radio Rivera Sur FM 88.3 y Canal 41 de Lomas de Zamora, y transmite el programa «La Salada está de moda» en Radio Splendid AM 990.
La explicación para la compra es que Castillo buscaba posicionarse en la Ciudad para intentar luchar contra los «prejuicios» de los porteños sobre su negocio. «No quiero hablar ni bien ni mal del Gobierno. Quiero decir la verdad», dijo el zar de La Salda.
En diciembre Castillo, administrador de Punta Mogote, la feria más grande que opera dentro de La Salada, había dicho que estaba por cerrarse la negociación para abrir una salada en la galería ubicada en Santa Fe 3535, entre Julián Álvarez y Aráoz.
La intención era que el negocio se ponga en marcha en el mes de marzo, luego de las vacaciones, en un espacio comercial que tiene unos 50 metros de largo hacia el interior. «El espacio permite instalar unos 150 locales. En cada uno se vende ropa deportiva y ropa para adultos y niños», había dicho por aquel entonces.
«Además hay una escalera que lleva a un segundo piso, donde la idea es ubicar la parte de venta de comida. Carnicería, panadería, lo básico», había dicho Castillo en declaraciones al diario El Cronista. «Nosotros vendemos el paquete de fideos a $ 5 y el kilo de pan a $ 8», destacó.
Realizaron una visita guiada a lugares de culto de Palermo
Se realizó este viernes 19 de junio y estuvo organizada por la Dirección General de Cultos del Gobierno porteño.
La Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó el viernes 19 de junio una nueva visita guiada a lugares de culto del barrio porteño de Palermo.
En esta oportunidad, se visitó la capilla San Esteban, de la Asociación de los Húngaros Católicos en la Argentina, y el templo palermitano de la Iglesia Nueva Apostólica. El punto de encuentro fue a las 10 en Aráoz 1857.
Según detallaron en el gobierno porteño, la comunidad húngara está representada en la Ciudad por la Asociación de los Católicos Húngaros «Mindszentynum» que reúne a los católicos. También hay dos iglesias protestantes. Aproximadamente el 60% de los húngaros es de religión católica y un 35% son protestantes. San Esteban fue el primer rey de Hungría, evangelizó a los húngaros y es su santo patrono.
La Iglesia Nueva Apostólica es un templo cristiano de carácter internacional cuyos primeros fieles llegaron al país a finales del siglo XIX, en su mayoría de origen alemán.
Desde hace seis años, las visitas se realizan los primeros y terceros viernes de cada mes y recorre distintos lugares de culto.
Tienen el objetivo de promover y fortalecer el conocimiento y valoración de las distintas tradiciones de fe existentes en la Ciudad e invitar a los vecinos y turistas a conocer la historia de las distintas comunidades religiosas, la arquitectura, el arte de sus templos y su desarrollo actual.
Para informes de nuevas actividades en el barrio y la ciudad, desde el gobierno recomiendan llamar aI (011) 5091-7604 o por correo electrónico: [email protected]. También por Facebook: Dirección General de Cultos y Twitter: @dgcultos.
El Quetzal de Palermo participó en la Noche de Centros Culturales
El espacio artístico del barrio fue parte el 20 de junio por la noche de esta iniciativa organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación. Hubo recitales, exposiciones, obras de teatro, proyecciones de películas y talleres durante la jornada.
El sábado 20 de junio se desarrolló una noche con actividades conjuntas en más de 20 espacios de la Ciudad. Ofrecieron música en vivo, talleres, obras de teatro, circo, proyecciones de cine y exposiciones, entre otras propuestas artísticas que promueven la participación y la inclusión en los distintos barrios porteños.
Esta iniciativa, que organizan diferentes espacios nucleados en torno al debate por la Ley de Centros Culturales, fue impulsada por Construyendo Cultura y también cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.
En 2014, la Legislatura Porteña aprobó la Ley de Centros Culturales, pero aún está pendiente la reglamentación que permitirá a estos ámbitos funcionar con plenitud, detallaron los gestores de esta noche que tuvo la participación de El Quetzal de Palermo. Hubo música en vivo de Acoustic Night, Chilling Papers Sessions, por Sepo González.
También participaron el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Casa del Pueblo Sánchez Viamonte, Centro Cultural El Sueñero, Taller de Jacinto, Centro Cultural Ernesto Che Guevara, La Casona de Barracas, Centro Cultural El Gardel de Medellín, Espacio de Producción Cultural Nuestramérica, Asociación Mutual Homero Manzi, Ateneo CFK, Festival Popular de Almagro (Perón y Bulnes), Agustín Tosco Casa Política Cultural, Centro Cultural El Favio, Centro de la Cultura Humanista, Centro Cultural El Tripero, Centro Cultural Los Amigos de Floresta, Espacio Cultural El Puente, Centro Cultural Roberto Arlt, Centro Cultural El Alambique, Multiespacio Pasco, Balvanera CPC, Taller Cultural Cooperativa CASCO.
Los vecinos ya disfrutan las composteras del Rosedal
Se instalaron en mayo y ya funcionan en forma plena.
Por iniciativa del Gobierno de la Ciudad, se empezaron a colocar en el parque Tres de Febrero (El Rosedal) recipientes para la basura que se genera en ese espacio, como ramas, hojas y troncos, y poder así convertir ese material en compost que servirá como abono orgánico.
Esto hace parte de un programa que inició el gobierno porteño para reducir la cantidad de residuos compostando material orgánico de jardinería y así generar más reciclaje.
En esta primera etapa, presentada en mayo, se logró procesar dos toneladas por día de material vegetal que ya no irán al relleno sanitario. Este proyecto piloto de compostaje se encuentra en marcha desde mayo de 2015 y el objetivo es que pueda ser replicado en otros parques de la Ciudad.
Entre otros beneficios ambientales, el compost transforma el material vegetal descartado en insumo, como abono o enmienda orgánica, que tiene potencial de uso para las tareas de mantenimiento y jardinería de áreas verdes. El proceso reincorpora nutrientes al suelo, y minimiza la necesidad de aplicar fertilizantes químicos, informó La Nación.
«Es algo innovador que nunca se hizo en la ciudad. Por eso tenemos que evaluar los resultados. Además, el compost se transforma en abono para el parque o lugar donde se generó», explicó Georgina Schemberg, jefa de Departamento para el Desarrollo de Proyectos de Residuos Orgánicos y Voluminosos porteño. «En la próxima etapa se instalarán en instituciones y parques cercanos», agregó la funcionaria.
«La instalación de estas composteras forma parte del plan de recuperación, valorización y minimización de la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos [RSU] que tiene el objetivo de demostrar, a pequeña y mediana escala, la viabilidad y los beneficios de recuperar restos verdes [pasto, hojas, flores y otros elementos orgánicos presentes en el parque].»
La compostera es el artefacto donde se disponen los residuos orgánicos. En algunos casos, se puede tratar de un pozo en el suelo o directamente sobre el mismo. Esta especie de cajón busca garantizar los factores que garantizan un compostaje eficiente con adecuada humedad, temperatura y aireación.
«Además, el proyecto apunta a difundir y concientizar a los vecinos sobre la importancia del reciclado de residuos orgánicos», indicaron en la Agencia de Protección Ambiental (Apra), que, junto con las autoridades del espacio público más grande que tiene la Ciudad, colocó las nuevas instalaciones.
Semanas atrás el gobierno concluyó la restauración en sitios emblemáticos del Parque 3 de Febrero. Gracias a
la nueva siembra de césped, el Rosedal luce uno de los verdes más brillantes de todo el Parque. Los vecinos podrán disfrutarlo durante sus paseos de otoño e invierno, mientras esperan que florezcan nuevamente las casi 8000 rosas que allí crecen, detallaron los funcionarios, informó el gobierno.
En el Lago del Planetario se instaló un nuevo aireador que, a pesar de que pueda confundirse con una simple fuente, cumple una función mucho más compleja: gracias al movimiento que genera en el agua, permite mejorar sus niveles de oxigenación y, de esta manera, su calidad. Además, embellece el entorno del Lago y del Planetario.
La cartelería de la Plaza Bolivia, ubicada en la intersección de las avenidas Del Libertador y Olleros, fue renovada, al igual que la arena de los patios de juegos. Además, se está proyectando la renovación de la parquización en los sectores desgastados.
Juan Manuel Castro