El Centro Cultura Recoleta celebra el Día de los Muertos con actividades organizadas por la Embajada de México en la Argentina y la provincia mexicana de Tlaxcala. Vas a poder a disfrutar de una de las fiestas populares mexicanas más importantes los días 1° y 2 de noviembre con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso será por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
@elrecoleta @bacultura @embamexar @mercadodeflores @tiarosaargentina @orquestauntref @las_adelas_argenmex @mariachigiganteoficial
El 1° y 2 de noviembre el Centro Cultural Recoleta (CCR) presentará el festejo del Día de Muertos con dos jornadas colmadas de propuestas en la terraza y organizadas por la Embajada de México en la Argentina y la provincia mexicana de Tlaxcala.
La Fiesta del Día de Muertos es la celebración popular más importante en México y en esta oportunidad la Recoleta será sede de una experiencia fuera de serie: una ofrenda en forma de alfombra multicolor se desplegará a lo largo de toda la explanada del CCR.
Se podrán recorrer instalaciones como los altares de ofrendas y las tumbas con flores del Mercado de Flores , admirar una gran alfombra elaborada por artesanos al estilo Huamantla, y además habrá máscaras y guirnaldas que ocuparán la Terraza y los espacios al aire libre del centro cultural.
Por otro lado habrá un foodtruck Tía Rosa Argentina con comida típica y una estación de maquillaje de Calaveras Catrina para los más chicos.
El sábado 1 a las 19 h se presentará la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de UNTREF y el domingo 2 el trío Las Adelas (17 h) y el Mariachi “Gigante” de La Plata (19 h) darán un cierre musical al evento.
Sábado 1.11, de 15 a 20 h en la Terraza
-
15 – Apertura de la Celebración del Día de Muertos
-
19 – Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF
-
20.30 – Finalización de la jornada
Domingo 2.11, de 17.15 a 20.30 h en la Terraza
-
17.15 – Las Adelas (trío argenmex)
-
18 – Ceremonia oficial de clausura
-
18.30 – Mariachi Gigante de La Plata
-
20.30 – Finalización de la jornada
Las actividades se desarrollarán los días 1° y 2 de noviembre con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso será por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. No residentes en Argentina mayores de 12 años: $6000. Personas con discapacidad y acompañante ingresan sin cargo. Reservá tu entrada de forma online aquí.
Programación completa en: http://www. centroculturalrecoleta.org/
Sobre el Día de los Muertos en México
Las culturas prehispánicas veían la muerte no como un final, sino como una continuación. Creían que los difuntos viajaban al Mictlán (el inframundo) y los familiares realizaban ofrendas para ayudarlos en su camino. Se honraba a la diosa del inframundo, Mictēcacihuātl, la «Reina de los Muertos».
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, las ceremonias indígenas se fusionaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos. El calendario católico, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, se adaptó a las costumbres locales. Los elementos de las ofrendas se adaptaron, incorporando velas, flores y otros objetos litúrgicos, manteniendo el propósito original de agasajar a los difuntos.
La fusión de estas dos tradiciones dio lugar a la celebración que se conoce hoy en día. Elementos como el altar de muertos, el pan de muerto y las calaveritas de azúcar son el resultado de esta mezcla cultural. La UNESCO reconoció el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, destacando su riqueza cultural.
La Celebración incluye:
- Altares u ofrendas: Son el centro de la celebración, decorados con flores de cempasúchil, velas, fotografías, comida favorita de los difuntos y papel picado. Estos altares buscan guiar a las almas de regreso a la tierra.
- Visitas a cementerios: Las familias acuden a los panteones para limpiar y adornar las tumbas, pasando tiempo en compañía de sus ancestros con música y comida.
- Símbolos icónicos: La celebración incluye representaciones de esqueletos como las calaveras de azúcar y las famosas Catrinas.
- Eventos públicos: En algunas ciudades, se organizan desfiles y procesiones llenas de música, danzas y disfraces, como el Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México.

