El Centro de Trasbordo Pacífico reordenará el Tránsito en Palermo / El Gobierno y el Zoo porteños fueron denunciados por la salud de las elefantas / Fue publicado el libro «Árboles: mitos, leyendas, poemas, historia, relatos y síntesis botánica» de Carlos J. Thays / Festejo del Día del Vecino en la Plaza Güemes / Los barrios de Belgrano y Palermo sufrieron las consecuencias de un caño de agua roto / Schlenker señala a «la banda de Palermo» por la muerte de Acro / Hubo operativos contra el menudeo de drogas en plazas de Palermo / La colilla de un cigarrillo ocasionó un incendio en Las Cañitas con un saldo de tres heridos.
El Centro de Trasbordo Pacífico reordenará el Tránsito en Palermo
Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la CABA, presentó la obra del Centro de Trasbordo Pacífico, que se extiende 1,1 kilómetro en la Av. Santa Fe en el barrio de Palermo y que se trata de la construcción de cuatro carriles centrales, exclusivos para el transporte público, además de 12 paradores con asientos.
Actualmente, esa zona es atravesada a diario por alrededor de 120 mil personas, aseveran fuentes del GCBA. El Centro “mejorar la calidad de espera y la experiencia de viaje; reordenar el tránsito y promover la movilidad intermodal entre colectivos, tren y subte; además de impulsar el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público”, Larreta aseveró que estará finalizado en noviembre.
El futuro Centro de Trasbordo Pacífico se vinculará con la segunda etapa del Metrobus Norte, con el objetivo de “potenciar la conectividad norte del principal eje de vinculación con la provincia de Buenos Aires”. Rodríguez Larreta sostuvo que se trata de “un lugar de muchísima circulación, donde la gente esperaba el colectivo de forma muy incómoda y estaba poco señalizado”. Luego agregó que “la conexión entre un medio de transporte y el otro no está bien acá en Palermo”.
El proyecto incluye la construcción de cuatro carriles centrales, dos por sentido, exclusivos para el transporte público, con 12 paradores provistos de asientos, cestos para residuos, iluminación eléctrica nocturna y una adecuada señalética. De igual modo, las condiciones serán similares para los vehículos particulares, aunque con un ordenamiento más eficiente del tránsito, puesto que contarán con tres carriles por sentido de circulación.
Finalmente, la obra permite la combinación con los diferentes medios, al conectar con la línea D de subterráneos, el sistema público de alquiler de bicicletas, los ferrocarriles General San Martín (estación Palermo) y Bartolomé Mitre (estación 3 de Febrero), y el Metrobus Juan B. Justo.
El Gobierno y el Zoo porteños fueron denunciados por la salud de las elefantas
La Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) elevó a la justicia porteña un denuncia penal en contra de las autoridades del Gobierno de la Ciudad y del Jardín Zoológico del barrio de Palermo por la «posible comisión del delito de crueldad animal» contra las tres elefantas que son expuestas en ese paseo del barrio de Palermo.
Las elefantas en cuestión son Mara (de 52 años), Kuki (de 34) y Pupi (de 32), las que se encuentran cautivas en el Zoo porteño desde hace más de 20 años.
La ONG de «abogados animalistas» aseveró que Mara «presentaría comportamientos que evidencian una palpable situación de afección física y psicológica que atenta contra el bienestar del animal». Esta situación, explicaron, «podria configurar un acto de maltrato y crueldad Animal», sancionado por La Ley de Protección Animal.
La presentación cuestiona además el estado y las reducidas dimensiones en las que se encuentran encerradas las tres elefantas.
«El recinto tampoco habría sido diseñado para tener ningún elefante, mucho menos a tres elefantes juntos y de diversas especies (asiáticos y africanos)», señaló la presentación.
Sin embargo, advierten los abogados, las autoridades del Zoo de Buenos Aires, habrian colocado a Mara junto a las otras dos ejemplares «sin ningún fundamento científico que recomiende esa medida y sin gestionar nunca, alternativas viables para resguardar, el bienestar animal de las ejemplares; ya sea para ampliar o cambiarlas de recintos».
Pero también es cierto que los abogados mantuvieron cierto hermetismo en cuanto a las pruebas que ofrecieron a la justicia para demostrar sus afirmaciones, y solamente han señalado que «harán comparecer a los mayores expertos del país y del exterior para demostrar sus imputaciones».
Aseguraron que los especialistas «podrán demostrar» que el estado clínico, comportamental y medioambiental de las tres elefantas «ha sido afectado por el propio cautiverio y por la falta de estímulos y medidas adecuadas para garantizar el bienestar de dichos animales».
Fue publicado el libro «Árboles: mitos, leyendas, poemas, historia, relatos y síntesis botánica» de Carlos J. Thays
Este reconocido paisajista, creador del Jardín Botánico del barrio de Palermo, escribe el resultado de su extenso trabajo en paisaje y una amorosa relación con los árboles, en este libro con un estudio y visión personal del árbol y su relación con el hombre a través de la poesía, cultos, mitos, leyendas y poemas afines. La Editorial Letemendia presenta esta unión literario-fotográfica grandiosa, en homenaje al árbol y al patrimonio arbóreo del país.
«El árbol es leyenda, historia; es poesía y símbolo de expresión cultural. Sepamos aprender a cultivarlo, a valorarlo y a defenderlo de irracionales actitudes de la civilización», señalan desde la editorial.
Carlos J. Thays, o Jules Charles Thays, según su acta de nacimiento (París, 20 de agosto de 1849 – Buenos Aires, 31 de enero de 1934), fue un arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés, que realizó la mayor parte de su obra en Argentina.
Como director de Paseos de la ciudad de Buenos Aires desde 1891 hasta 1920 concretó y remodeló la mayoría de espacios verdes que fueron determinantes para la conformación de la imagen urbana nacional (parques 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios y Parque Barrancas de Belgrano así como las plazas del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce y otras). Construyó jardines para diversos edificios públicos e hizo arbolar las calles con 150 mil ejemplares.
También realizó obras paisajísticas de importancia en el resto del país destacándose las realizadas en Rosario, Córdoba, Paraná, Mendoza, Tucumán, Salta y Mar del Plata. Además de sus numerosas acciones en el urbanismo, también desarrolló una gran actividad protegiendo el patrimonio natural al promover la creación del que sería el segundo parque nacional en la Argentina (el Iguazú), incentivando los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel mundial.
El sábado 11 se festejó el Día del Vecino en la Plaza Güemes, ubicada en Salguero y Charcas) desde las 13h.
Que la conmemoración del Día del Vecino se realice el día 11 de junio es obra de Romeo Raffo Bontá, quien desde la Asociación Vecinal de Villa del Parque promovió cada año el festejo de este día, evocando el aniversario de la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 1959 el Gobierno de la Ciudad estableció el 11 de junio como Día del Vecino. Desde entonces es una jornada de alcance nacional.
Más adelante, en 1990 se instituyó por decreto el Día del Vecino Participativo, que destaca el trabajo conjunto entre las organizaciones barriales, los vecinos y el Estado y se festeja en una plaza de cada barrio.
Belgrano y Palermo, inundados por un caño de agua roto
Un caño maestro de un metro de diámetro se rompió a las 7 de la mañana y produjo un principio de inundación en la intersección de La Pampa y avenida Figueroa Alcorta. El caudal de agua rápidamente anegó la zona e ingresó en varios edificios de la cuadra. El anegamiento obligó a las autoridades de Tránsito de la Ciudad a desviar el paso de los vehículos por calles alternativas.
La pérdida constante de líquido sucedió por dos horas, hasta que el personal de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) comenzó a trabajar en la solución del tema.
«El caño no se rompió por un agente externo ni por acción de un tercero. Fue por una falta de dilatación que genera el frío, que combinado con un cambio de presión puede generar este tipo de roturas», explicó Diego Muñiz, vocero de AySA, en declaraciones a C5N.
Schlenker señala a «la banda de Palermo» por la muerte de Acro (Clarín)
El ex jefe de la barra brava de River Alan Schlenker, condenado junto a su hermano William a prisión perpetua como «instigador» del crimen de Gonzalo Acro volvió a acusar a la «banda de Palermo» de ese crimen ocurrido en agosto de 2007 en Villa Urquiza.
En una entrevista con El Trece, Schlenker, desde la cárcel, indicó que «leo el fallo y no lo puedo creer». Rechazó que sea junto a su hermano William el «instigador» del crimen. Y explicó que en los cruces telefónicos que se hicieron la noche del ataque a Acro «los de Palermo ya estaban ahí».
La Banda de Palermo era una de las facciones de los Borrachos del Tablón, la barra brava de River, que en esos tiempo se disputaban Schenkler y Adrián Rousseau, al que respondía Acro, quien recibió tres tiros en la noche del 7 de agosto de 2007 cuando salía de un gimnasio de Villa Urquiza.
En 2011 la Justicia condenó a los hermanos Schlenker a prisión perpetua como «instigadores» del homicidio calificado de Acro, pero no fueron a prisión hasta que quedó firme la sentencia. También fueron condenados otros tres acusados considerados ejecutores: Ariel «Colo» Luna, Rubén «Oveja» Pintos y Pablo «Cuca» Girón.
Los Schenkler iban a quedar en libertad hasta que la condena quedara firme, pero antes de que eso ocurriera, Alan fue preso por otra causa: el crimen de un vendedor de drogas en San Isidro. El 15 de mayo pasado la Cámara de Casación confirmó el fallo a perpetua con lo cual William también fue detenido, en un procedimiento llevado a cabo en el departamento de su familia en Belgrano.
Hubo operativos contra el menudeo de drogas en plazas de Palermo
La Policía Federal secuestró LSD y drogas en distintos operativos de prevención realizados en distintas plazas del barrio de Palermo con el fin localizar a posibles vendedores de narcóticos en el mencionado barrio porteño.
Efectivos de la Divisiones Operaciones Antidrogas Urbanas y Antidrogas Especiales se desplegaron de manera camuflada en plazas del barrio de Palermo logrando la detención cuatro personas entre los que se encuentra un travestido, acusados de vendedor distintas sustancias entre las que se hallaron 28 dosis LSD, marihuana y pequeñas dosis de cocaína.
Por otro lado, personal de la Policía Federal de la Ciudad detuvo en el barrio porteño de Palermo a un motociclista, que realizaba piruetas sobre la vereda con su moto, con 25 sobres con LSD, ocho envoltorios con cocaína y seis paquetes con marihuana.
Los detenidos quedaron a disposición del juez federa, Julilán Ercolini.
La colilla de un cigarrillo ocasionó un incendio en Las Cañitas con un saldo de tres heridos
El fuego se originó, cerca las 21.30 en el cuarto piso de Luis María Campos 250, por la colilla de un cigarrillo que cayó sobre una cama y tuvieron que asistir dos dotaciones de bomberos para controlar un incendio en un departamento en Las Cañitas donde fueron rescatadas dos jóvenes y un policía que las asistió. Las jóvenes, de unos 20 años, se habían mudado hoy al departamento siniestrado.
Los tres heridos fueron atendidos por SAME y derivados a los hospitales Fernández y Churruca. Según el director del SAME, Alberto Crescenti, quien se hizo presente en el lugar del siniestro, los tres heridos presentaban principios de asfixia por inhalación de monóxido de carbono.