
Hasta el 1° de diciembre, incluidas en el evento Semana Rodolfo Walsh 2017, podrán ser visitadas las muestras fotográficas: «Rodolfo Jorge Walsh: el guerrillero» y «De Resistencias y Compromisos», en la Casa Rodolfo Walsh ubicada en Nicaragua 4445, en el barrio de Palermo.
El sábado pasado fue inaugurada la 2da. edición de la Semana Rodolfo Walsh, el evento que homenajea al escritor y periodista militante reconocido por enfrentar al terrorismo de Estado durante la última dictadura militar.
En esta oportunidad se presentará «Rodolfo Jorge Walsh: el guerrillero«, una muestra fotográfica inédita que registra a Rodolfo Walsh durante su estadía en Cuba en 1968, entrenándose para combatir en la guerrilla. La obra fue montada por el Colectivo GUIAS.
Además, se expone serie fotográfica de Olga Morales, titulada «De Resistencias y Compromisos» donde la autora presenta el concepto de la información, el terror de la incomunicación y el desafío de la cadena informativa.
«Cadena Informativa es uno de los instrumentos que está creando el pueblo argentino para romper el bloqueo de la información. Cadena Informativa puede ser usted mismo, un instrumento para que usted se libere del terror y libere a otros del terror. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote al terror. Haga circular está información”
(Cadena informativa, 1976)
Del 25 de noviembre al 1° de diciembre, en Casa Rodolfo Walsh. Nicaragua 4445, CABA. De lunes a viernes de 12 a 22 y sábados de 10 a 14 hs.
- Para más información escriba a [email protected]
- Sitio web www.ayresculturales.org.
- Facebook: https://www.facebook.com/CasaRodolfoWalsh/
Sobre Rodolfo Walsh
Rodolfo Jorge Walsh, periodista, escritor y traductor, nació en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel (Río Negro) el 9 de enero de 1927, en el seno de una familia conservadora de ascendencia irlandesa. Vivió en Buenos Aires desde 1941 donde asistió al Instituto Fahy de Moreno, colegio de sacerdotes irlandeses para niños con ascendencia de esa nacionalidad. Más tarde cursó 2 años en la Universidad de La Plata, carrera de Letras, estudios que dejó para ganarse la vida trabajando en diversos oficios. A los 17 años comenzó a trabajar en una editorial como corrector y a los 20 ya redactaba textos periodísticos, artículos y cuentos en distintos medios.
Fue escritor de novelas policiales hasta que escribe «Operación Masacre», en 1957, que fue su primera novela testimonial, donde retrata los fusilamientos de José León Suárez. Luego escribió otras reconocidas obras de investigación periodística como: «Quién mató a Rosendo» (1969) y «El caso Satanowsky» (1973).
Pese a la situación política imperante en la Argentina, Walsh decidió no abandonar su país. Su pertenencia al sindicalismo de izquierda y la publicación de «Carta abierta a la Junta Militar», tras el golpe de estado de 1976, le costó que, el 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos (barrio de San Cristóbal), recibiera varios impactos de bala en el tórax por parte de un grupo de tareas de alrededor de treinta personas. Luego de eso lo cargan en un auto, fue trasladado a la ESMA y, a partir de ese momento, solo hay suposiciones acerca de dónde se encuentra su cuerpo.
Sobre Olga Morales
Nace en Argentina en 1950 y estudia sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Vive muchos años en Suecia donde comienza su carrera como fotógrafa documentalista. Olga Morales comenta sobre su trabajo:
«A partir del 19 y 20 de diciembre 2001, se profundiza la necesidad de documentar lo que sucede en los movimientos sociales y políticos. Participé activamente en la Asamblea de mi barrio. He tratado de plasmar a través de mi ojo, los diferentes momentos; esperando que todo aquel que observara las innumerables exposiciones callejeras pudiera palpar la inhumana crisis. Documentar para construir y reconstruir la memoria es mi homenaje a todos los luchadores populares. Los que no están, pero viven en nuestras luchas y los que continúan con dignidad, construyendo un mundo mejor».
Más información en: http://av.celarg.gob.ve/OlgaMorales/BiografiaOlgaMorales.htm
Sobre Colectivo GUIAS
El colectivo GUIAS es una organización autoconvocada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Sus objetivos fundantes son atender los reclamos realizados por los Pueblos Originarios, de no exhibición y restitución a sus comunidades, de todos los restos humanos que forman parte de «colecciones arqueológicas», en especial los 10.000 restos humanos que se encuentran en el Museo de La Plata. En pos de estos objetivos, desde el año 2006, trabaja en la identificación de estos restos para su posterior restitución.
Han publicado y presentado cinco libros, desplegado muestras fotográficas itinerantes, dictado seminarios y conferencias en las Universidades Nacionales de Tucumán, Catamarca, Misiones, Rosario, Buenos Aires, La Plata, Comahue y Río Negro. También ha participado en numerosas jornadas, nacionales e internacionales, organizadas por diversas instituciones gubernamentales, de Derechos Humanos, de formación docente, de trabajadores universitarios, foros sociales, centros culturales, etc.
Facebook: https://www.facebook.com/ColectivoGUIAS