Sucedió en Palermo durante la última semana

Echaron a Esteban del Rosedal por estar con su perro acompañante terapéutico / PATORUZÚ en el Centro Palermo de la Alianza Francesa de Buenos Aires / El Gobierno Porteño lanzó el Concurso Internacional de Ideas para el Ecoparque / Confirmado: no habrá torres en el Campo de Polo

ECHARON A ESTEBAN DEL ROSEDAL POR ESTAR CON SU PERRO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Después de haber prohibido a una madre amamantar a su hijo en una plaza, y después e haber echado a dos chicas de una confitería porque una consolaba a la otra con un abrazo y un beso en la mejilla, y después de haber bajado a otras de un tren por besarse, y después de haber bajado a un señor de un subte porque iba con un cartel en contra de Macri, ahora resulta que un echan a un chico discapacitado que estaba en el Rosedal junto a sus padres, a su acompañante terapéutica y a su perro, acompañante terapéutico también, porque no se admiten perros en el Rosedal de Palermo. 


Días atrás una familia (mamá, papá, hijo discapacitado), junto a la compañante terapética y a un perro que cumple la misma función, fueron a El Rosedal a pasar un rato al aire libre. Se sentaron en unos bancos (está prohibido hacer picnic en el pasto) y sacaron un sandwich para que el niño merendara. Inmediatamente se acercó personal del parque para informar que el perro no podía estar allí, motivo por el cual la mamá pidió 10 minutos para que su hijo terminara de comer ya que, precisamente por su discapacidad, interrumpirlo ocasionaría un momento de tensión. Esto no se entendió y acudieron cada vez más «autoridades» del lugar para conminarlos a que se fueran.

El momento, por demás desagradable, fue grabado por la mamá y publicado en redes sociales.

En una entrevista dada a Clarín, Sandra Loguzzo, la mamá de Esteban, cuenta que como era un día soleado decidieron salir a pasear. 

Sandra relató que «Los domingos salimos con la acompañante terapéutica de Esteban, y con la perra, que siempre va con correa, ya habíamos ido el fin de semana anterior al Parque Centenario y fuimos El Rosedal» … «La perra no es una perra guía, pero sí forma parte de su terapia».

«Entramos tranquilamente, no había nadie en la puerta, y no nos dijeron nada. Vino un señor de amarillo, personal del paque, y nos dijo gentilmente que en el césped no podíamos estar. Le preguntamos dónde sí podíamos y nos dijo en los asientos de cemento, y nos movimos hasta ahí».

Luego agregó «Esteban estaba con hambre, asíque le di un sandwich. En ese momento se acercan tres hombres más, uno de amarillo y dos de azul. Ahí le digo a mi marido, nos van a echar. Y empiezo a grabar».

Sandra Loguzzo les pidió que les dieran 10 minutos para que Esteban terminar el sandwich: «Si se lo saco de la boca y se enoja, empieza a los cabezazos y le pueden dar convulsiones».

De pronto «apareció un hombre junto a dos nenes y empezó a gritarle a mi marido que era un abusador, que éramos malos padres» cuenta Sandra.

«Nunca vivimos una situación así, debería haber una persona que intervenga en estos casos. Jamás sufrimos discriminación, pero esta vez nos sentimos humillados, agraviados y completamente desamparados». Les pedían un certificado de discapacidad «cuando Esteban es un chico que a simple vista te das cuenta que sufre una discapacidad. Es un maltrato innecesario, no hicimos nada».

Videos 


El Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió el miércoles 26 en su despacho a Sandra Loguzzo y Horacio Capiz, los padres de Esteban.

El Defensor del Pueblo porteño y la Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de ese organismo, María Elena Naddeo, se comprometieron hoy con los padres de Esteban a enviar oficios a la Dirección General de Espacios Verdes, al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público Tutelar y al vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, con los siguientes requerimientos:

1. Informar si es correcta la afirmación realizada por personal de «El Rosedal» respecto de la prohibición de ingreso de animales al parque. Asimismo, se solicita que indiquen si dicha prohibición alcanza a perros destinados a asistir a personas con discapacidad.

2. Indicar tipo de capacitación brindada al personal del parque en relación con los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes, particularmente de los afectados por una discapacidad.

3. Precisar si tienen conocimiento de la denuncia realizada por los padres de Esteban, indicando medidas evaluadas e implementadas a fin de identificar a los responsables y garantizar los derechos de las personas con discapacidad, principalmente tratándose de niños, niñas y/o adolescentes. En caso negativo, se solicita tengan a bien arbitrar las medidas pertinentes a efectos de capacitar a su personal respecto del trato que debe dispensarse

4. Informar las medidas que implementarán a fin de reparar el daño causado a la familia involucrada.

PATORUZÚ EN EL CENTRO PALERMO DE LA ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES

Patoruzú en el Centro de la Alianza Francesa de Palermo

Hasta el 31 de octubre se puede visitar la muestra «Patoruzú», basada en la revista creada por Dante Quinterno, en el Centro Palermo de la Alianza Francesa de Buenos Aires, ubicado en Billinghurst 1926, en el barrio de Palermo, de lunes a viernes de 9 a 20 y los sábados de 9 a 13. La entrada es libre y gratuita. 

En 1928, Dante Quinterno inventó el personaje de un indio que llegaba a la ciudad, al que bautizó «Patoruzú». Este cacique tehuelche, dueño de media Patagonia, venía a Buenos Aires cargado de pepitas de oro, con disposición de hacer el bien, y esto quedó bien definido en 1936,  cuando tuvo su propia revista. Llegó a los quioscos el 12 de noviembre de 1936. 

Era una revista de formato apaisado, que traía en la tapa al indio «Patoruzú» mirando a un mono en una jaula. Ya desde la tipografía de «Patoruzú» se percibía que se trataba de algo divertido.

La revista empezó como mensuario, y un año más tarde se convirtió en semanal. Muy pronto la tira desplazó a la aventura, el chiste a lo historietístico, lo gráfico cedió espacio al humor escrito, familiar, costumbrista, urbano. 

Con esta perspectiva se introdujeron notas, relatos y comentarios humorísticos respecto a los diversos temas incluidos en lo que el periodismo llama «la actualidad». 

Por este camino «Patoruzú» conectó con los lectores porteños y alcanzó ventas memorables. Una vez impuesta y consolidada popularmente la revista Patoruzú -y su universo, familiar, social y geográfico-, Quinterno pudo publicar «el gran semanario argentino con las mejores historietas de aventuras», bajo el título de Patoruzito, y debutó el 11 de octubre de 1945.

«La Editorial era una gran fábrica. Todos aquellos ingenios creadores se complementaban unos con otros, buscando nuevas ideas, formas de ver, creando personajes.» 

«Quinterno marcaba el riguroso ideario de la Editorial. No armas, no violencia, no sexo. Siempre apuntar y exaltar lo más noble. Nunca reírse de los defectos. ¡Prohibidos los chistes con ciegos o con rengos! Sin por esto perder el humor y la crítica oportuna.» Horacio López

Artistas:  

Aboy, Angel (Drácula), Andrino, Ramón (Moncho – Rar), Basurto, Carlos, Battaglia, Roberto Bernabó, Héctor Julio (Carybé), Blotta, Oscar (Uliano), Breccia, Alberto, Camblor, Osvaldo Claro, Rodolfo (Mico – René Foly), Divito, Guillermo Antonio, Ferro, Eduardo (Yayo), Garaycochea, Carlos, Goldschmidt, Gustavo (Gustavo), Gubellini, Alcides, Lovato, Tulio Lubrano, Germinal, Martín, Victoriano (Vic Martin), Mazzone, Adolfo Mottini, Joao, Muñiz, Eduardo Julio, Poch, León (Lepó), Quinterno, Dante Quinterno, Laura (Ada, Lind), Reinoso, Cristóbal (Crist), Repetto, Domingo (Mirco), Romeu, Jaime, Roux, Guillermo Roux, Raúl Alejandro, Sagrera, Juan Angel (Tinco), Salinas, José Luis, Seguí, Pedro.

Concurso de Ideas para el Ecoparque

EL GOBIERNO PORTEÑO LANZÓ EL CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS PARA EL ECOPARQUE

La llamada «está dirigida a equipos conformados por profesionales de múltiples disciplinas» y tiene por objetivo atraer proposiciones que promuevan el predio «dedicado a la conservación de la biodiversidad, a través de la educación y la recreación, y que priorice la valorización del patrimonio histórico».

La ciudad de Buenos Aires realizó la apertura de inscripciones al Concurso Internacional de ideas en relación al proyecto de un Ecoparque interactivo en el lugar donde, hasta hace un par de meses, funcionó el zoo porteño.

El comunicado oficial detalla que el concurso «es internacional y está dirigida a equipos conformados por profesionales de múltiples disciplinas afines como urbanistas, paisajistas, ingenieros, biólogos, administradores y especialistas en gestión de parques con temáticas similares, entre otros, liderados por al menos un arquitecto».

Se pretende obtener un Ecoparque «dedicado a la conservación de la biodiversidad, a través de la educación y la recreación, y que priorice la valorización del patrimonio histórico». 
No habrá torres en el Campo de Polo

CONFIRMADO: NO HABRÁ TORRES EN EL CAMPO DE POLO


Horacio Rodríguez Larreta, jefe del gobierno porteño, en el transcurso de un encuentro con autoridades de la Asociación Argentina de Polo, desmintió las versiones que hablaban sobre el traslado del Campo de Polo para la construcción de un emprendimiento inmobiliario.

En julio comenzaron a escucharse los rumores de que las canchas del Campo de Polo se llevarían al Hipódromo de Palermo, rumoreándose acerca del interés que un grupo de inversores de EEUU tenía en edificar 4 torres, lo que provocó el inmediato rechazo por parte del mundo del Polo. 

La revista digital Polo World Magazine reprodujo las versiones asegurando que el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño trabajaba en «un complejo de torres de lujo, habida cuenta de que el valor del metro cuadrado en esa zona no baja de los 4 mil dólares».

Las tierras, explotadas por la Asociación Argentina de Polo, pertenecen, en realidad, al Ejército. El diario La Nación publicó que la asociación renogociaba el contrato de concesión vencido desde el año pasado.