Horacio Rodriguez Larreta y Lino Barañao inauguran la Plaza de las Ciencias / Inauguran Centro Cultural del Fondo Arnaldo Orfila Reynal en el barrio de Palermo / DAKAR: la rampa de llegada estará ubicada en el Automóvil Club Argentino de Palermo / Un nuevo bus híbrido en la ciudad de Buenos Aires / Un millón setescientas mil personas disfrutaron de la Noche de los Museos 2016.
Horacio Rodriguez Larreta y Lino Barañao inauguran la Plaza de las Ciencias
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, inauguraron la Plaza de las Ciencias en el barrio de Palermo.
Polo Científico y Tecnológico, que incluye esta plaza, obra del gobierno nacional, fue realizado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la plaza se finalizó durante el gobierno de Mauricio Macri.
«No hay nada más lindo que inaugurar un espacio verde público para que disfruten todos los vecinos», sostuvo Rodríguez Larreta y destacó el «ambicioso plan» de su gestión para inaugurar «muchos» establecimientos de esas características.
Acompañado por los ministros porteños Franco Moccia (Desarrollo Urbano y Transporte) y Eduardo Machiavelli (Ambiente y Espacio Público), y todo el gabinete que compone el Ministerio de Ciencia de la Nación, el Jefe de Gobierno resaltó que la Plaza de las Ciencias «viene muy bien para esta zona, porque en las cuadras a la redonda no tenemos espacio verde para la gente», además de destacar su «toque científico pedagógico».
Ubicada en Godoy Cruz entre Soler y Paraguay, se trata de un nuevo espacio verde público de 10.100 m2, con características particulares que acercan la ciencia y la tecnología desde un aspecto lúdico.
Tras agradecer al Ministerio de Ciencia de la Nación, Rodríguez Larreta consideró un «golazo» que «los vecinos puedan acceder a este lugar tan lindo, abierto y con juegos para los chicos» y ratificó su objetivo de «sumar en estos 4 años 110 hectáreas verdes» en la Ciudad.
Por su parte, Barañao dijo sentir una «profunda satisfacción» al «completar este proyecto emblemático por muchos motivos: por la integración a la Ciudad y aportar al espacio verde, pero también por la simbología de lo que ha pasado con la ciencia argentina».
«Esta era una zona abandonada, pero con buenas bases, y se reconstruyó un edificio que tiene todas las características de la alta tecnología», apuntó el funcionario nacional y remarcó que se trata del «único lugar del mundo donde se integra la investigación, la administración y la divulgación de la ciencia».
Además de vincularse con las actividades del Polo Científico y Tecnológico, la nueva plaza cuenta con zonas destinadas a exhibiciones o espectáculos emparentados con las actividades del Centro Cultural de la Ciencia.
A lo largo del flamante espacio se instalaron módulos interactivos donde los visitantes podrán comprobar mediante el juego algunos conceptos sobre el movimiento, fuerzas, energía, agua y percepción sensorial, en un modo entretenido de acercarse a la ciencia a través de la curiosidad.
La Plaza de las Ciencias cuenta con 350 m2 para plantaciones de arboleda, un pabellón de exposiciones y un sistema de recuperación de aguas de lluvia para el riego de 25.000 litros, entre otras características.
Inauguran Centro Cultural del Fondo Arnaldo Orfila Reynal en el barrio de Palermo
El Fondo de Cultura Económica ha inaugurado el Centro Cultural del Fondo Arnaldo Orfila Reynal, diseñado por el arquitecto Clorindo Testa.
Ubicado en Costa Rica 4568, cuenta con una superficie total de casi mil metros cuadrados, posee una librería con capacidad para exhibir alrededor de 50 mil libros; un auditorio, una galería, una cafetería, un espacio para consulta de e-books, jardines y terrazas, donde se llevarán a cabo diversas actividades culturales como presentaciones de libros, mesas redondas, lecturas y narraciones para niños, además de exposiciones.
El Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal rinde homenaje a través de su nombre a uno de los más importantes editores que la institución ha tenido en su historia. El sello editorial comenzó su internacionalización en 1945 en Argentina, gerenciada por Don Arnaldo, quien a partir de 1948 asumiría la dirección del Fondo.
Se trata de un espacio para el encuentro y el diálogo, así como la realización de actividades culturales, que recibirá la visita de escritores, investigadores y científicos de todas partes del mundo, en un edificio único, con la firma del reconocido arquitecto y artista plástico Clorindo Testa.
DAKAR: la rampa de llegada estará ubicada en el Automóvil Club Argentino de Palermo
En la edición 2017 la Argentina vuelve a ser parte del itinerario del Dakar. La ruta incluye Paraguay y Bolivia, comienza el 2 de enero en Asunción, llegará a La Paz la semana siguiente, para terminar arribando el 14 de enero en Buenos Aires.
La rampa de llegada estará ubicada en la sede central del Automóvil Club Argentino en el barrio de Palermo, lugar donde estarán expuestos los vehículos hasta que sean retirados para emprender su regreso a Europa por barco desde el puerto de Zárate.
Los detalles de la jornada final fueron brindados en una conferencia de prensa realizada en el Palacio Lezama y que encabezaron Diego Santilli, vicejefe de gobierno porteño; Gonzalo Robredo, director ejecutivo del Ente de Turismo; Claudio Massetti, del Ministerio de Turismo; Jean Marc Aublanc Piolot y David Eli, representantes de ASO.
«Nuestro país tiene al fútbol y al automovilismo como sus máximas pasiones. Y sin el ACA muchas de las cosas que hacemos vinculadas con el deporte no serían posibles», resumió Santilli.
Además de anunciar el lugar de la llegada del Dakar 2017, se destacó que en todos los puntos por los que pase la competencia en nuestro país habrá un lugar llamado «Fan Park» que tendrá diversas actividades relacionadas con la competencia y que estará en funcionamiento 48 horas antes al paso de la caravana.
Un nuevo bus híbrido en la ciudad de Buenos Aires
Se incorpora a la flota de buses turísticos, tiene dos motores, uno eléctrico y otro diesel, y reduce las emisiones contaminantes en una cantidad equivalente a la que absorben 500 árboles.
Funciona con motor eléctrico hasta que llega a los 20 kilómetros por hora y, cada vez que se detiene, recarga su batería.
El bus se incorporará a los paseos en noviembre y su llegada forma parte de una serie de cambios: en septiembre se estiraron los recorridos hasta llegar a las 35 paradas, los paseos se acortaron de tres horas a una y ahora hay tres líneas (roja, azul y verde) que suman viajes por la zona de Puerto Madero, las costaneras del Río de la Plata y Palermo.
El colectivo turístico empezó a funcionar en mayo de 2009 y sus pasajeros son en su mayoría turistas extranjeros. La caída en visitas internacionales a Buenos Aires que se registró desde 2011 hasta fines del año pasado también influyó en una merma en el servicio. Aunque desde agosto la tendencia se revirtió y hoy son más los que lo utilizan.
Un millón setescientas mil personas disfrutaron de la Noche de los Museos 2016
La 13ª edición de la Noche de los Museos se realizó hasta las 3 de la madrugada, con más museos y un recorrido especial por el Distrito de las Artes en la zona sur de la Ciudad
UN MILLON SETECIENTAS MIL personas disfrutaron de la 13ª edición de La Noche de los Museos, presentada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, este sábado desde las 20 h. hasta las 3 de la madrugada. Un nuevo encuentro de las artes y la cultura de Buenos Aires, en el que se superó el récord de público del año pasado.
Esta edición contó con una mayor oferta de instituciones participantes, 240 museos y espacios culturales distribuidos en las 15 comunas, desde Mataderos a Puerto Madero y desde Núñez a Pompeya, que abrieron sus puertas con entrada libre y gratuita, y con la colaboración de 700 voluntarios que asistieron al público. Se pudo disfrutar de exposiciones extraordinarias, visitas guiadas nocturnas, intervenciones artísticas en el espacio público, talleres para todas las edades, entre otras propuestas.
«La edición porteña de La Noche de los Museos, un clásico que se celebra en más de 120 ciudades del mundo, es especialmente esperada por quienes disfrutan y comparten la combinación de exposiciones, música, actividades para chicos, teatro y danza en una ciudad que se convirtió en un gran escenario», señaló Ángel Mahler, Ministro de Cultura de la Ciudad y, agregó “este año la gran sorpresa estuvo en Distrito de la Artes, en el sur de la Ciudad, con el Museo de Arte de Moderno, la Usina del Arte y el Museo del Cine como principales atractivos”.
En esta 13ª edición de La Noche de los Museos la gran estrella de la noche fue el Distrito de las Artes, un recorrido en el que miles de visitantes disfrutaron y redescubrieron la zona sur de la ciudad. Con más de 2 km2 vibrando de arte, el Distrito fue un gran museo a cielo abierto.
La noche comenzó en la puerta del Museo de Arte Moderno, con la banda sinfónica ubicada sobre Av San Juan, ejecutando grandes clásicos del tango y del cine. Hasta alli se acercaron el vicejefe de Gobierno Porteño Diego Santilli junto a su mujer, Analia Maiorana y el Ministro de Cultura, Angel Mahler con su mujer. Guiados por Victoria Noorthorn, directora del museo, recorrieron las muestras de ANTONIO BERNI, «Revelaciones sobre papel 1922-1981» y la recientemente inaugurada exposición de Hernan Soriano, «Formar mentalmente una máquina». A lo largo de la noche, cerca de 28.000 personas se acercaron al museo.
De alli, transportados por un Ecobus, Santilli y Mahler se dirigieron a PROA donde fueron recibidos por una anfitriona de lujo, Adriana Rosenberg, directora de la fundación, que además hizo las veces de guía por la muestra de KAZIMIR MALEVICH, destacando la importancia disruptiva del artista ruso.
El recorrido continuó hacia La Usina, previo paso por el cubo 4D y parada en la esquina de Perez Galdós y Almirante Brown, donde escucharon al grupo francés Les Souffleurs, susurrando poemas de Pizarnik y Borges.
Al llegar a La Usina, fueron sorprendidos por David LaChapelle, quien con su enorme simpatía, brindo detalles de su muestra y guió a los funcionarios a través de sus mejores fotografías.
Previamente, el fotógrafo brindó una charla abierta en el auditorio de La Usina que además se colmo de publico, Durante esta Noche de los Museos, La Usina recibió mas de 50.000 visitantes)
El Centro Cultural Recoleta, además de sus exposiciones «Centro» y «Sin Picaporte» tuvo bandas en vivo y Djs en su renovada terraza. Cerca de 15 mil porteños se acercaron a disfrutar la noche en las instalaciones de Junín 1930.
El remozado jardín andaluz del museo Enrique Larreta fue también un importante polo de atracción para los vecinos que decidieron ir hacia el norte, lo mismo que la actuación de Rodolfo Mederos en el Museo Histórico Cornelio Saavedra.
La ciudad fue una fiesta. Todos juntos grandes, chicos, adolescentes, disfrutando, con un clima primaveral, de los tesoros de la ciudad. Los museos fueron la excusa para salir a la calle y disfrutar de Buenos Aires. Mirar con otros ojos lo que a diario se ve, sentirse vecinos, amigos y reconocer todo lo bueno que la ciudad tiene para los vecinos, ser parte entre todos y celebrar.
Los museos vistieron sus mejores trajes y exhibieron sus joyas acompañadas con música, teatro y gastronomía. Los chicos y adolescentes también pudieron disfrutar de espacios especialmente programados para su participación.
Ese museo que se ve a diario de pronto se convirtió en un lugar nuevo, en una nueva posibilidad, en un espacio que propone pasarla bien.
Mas allá que los museos se mostraron más bellos y lúdicos, es importante destacar que todos disfrutaron de la ciudad, de caminarla, de comer algo, de escuchar música, de apropiarse de ella.