Sucedió en Palermo durante la última semana

Caso Angeles Rawson: el primo de Mangieri a jucio por presunto encubrimiento / Ordenan demoler una obra en construcción en Armenia al 1800 / Animales del Ex-Zoo porteño viajan al refugio «GuiráOga» en Misiones / Fue bautizado el Jardín Maternal N° 8 «Abriendo Caminos» de Bonpland 1324 / Inusitadas propuestas de los vecinos para el Ecoparque

Caso Angeles Rawson: el primo de Mangieri a jucio por presunto encubrimiento

Cecilio Saettone, primo policía de la esposa de Jorge Mangieri, tiene procesamiento confirmado para ir a juicio, por la Cámara del Crimen por, presuntamente, haber ayudado al portero del edificio donde vivía la menor, Jorge Mangieri, que está condenado a prisión perpetua por su homicidio. A Saettone lo acusa de haber encubierto el asesinato de la adolescente Angeles Rawson, acontecido en el año 2013 en el barrio porteño de Palermo.

Saettone fue el hombre al que acudió Mangeri, después del crimen de Ángeles Rawson (a la que cariñosamente le decían Mumi), supuestamente en busca de asesoramiento para afrontar la acusación que se insinuaba como inminente.

Por el crimen de la joven, Mangeri (48) fue condenado a prisión perpetua como autor de un «femicidio en concurso ideal con abuso sexual y homicidio criminis causae».

La Sala Cuarta de la Cámara del Crimen, con las firmas de los jueces Carlos Alberto González y Alberto Seijas, confirmó el procesamiento al desestimar un planteo de «nulidad» de la defensa del efectivo retirado.

Saettone fue procesado sin prisión preventiva por la jueza de instrucción Yamile Bernán a principios de julio pasado por los delitos de «encubrimiento doblemente calificado por haber sido cometido por un funcionario público y por tratarse el precedente de un delito especialmente grave, en concurso ideal con falso testimonio, reiterado en dos oportunidades».

En el juicio se probó que el 10 de junio de 2013, a las 9.50, Angeles regresaba de su clase de gimnasia, llegó al edificio de Ravignani 2360, en Palermo, pero no entró a su departamento de la PB «A» porque se encontró en el hall con Mangeri.

Para el Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 9, con algún engaño, el encargado llevó a la adolescente a algún sitio del edificio y allí inició un ataque sexual que, por la resistencia de la víctima, terminó en el homicidio con la chica sofocada, estrangulada y luego arrojada a la basura, razón por la que al día siguiente su cadáver fue hallado en la planta de la Ceamse de la localidad de José León Suárez.
Ordenan demoler una obra en construcción en Armenia al 1800

Ordenan demolar la obra de Armenia 1850

El Juez Gallardo, luego de declarar la ilegalidad de una construcción en la calle Armenia al 1800, situada frente a la plaza del mismo nombre, ordenó su demolición, al interpretar que viola el Código de Planeamiento Urbano y el Código de Edificación vigente, indicando que deben tomarse las medidas que correspondan para resguardar las construcciones linderas y que luego el predio debe quedar libre de escombros. 

Los vecinos habían presentado dos amparos cuestionando la obra porque superaba por mucho la superficie que podría construir, pasando por alto la normativa y generando un alto impacto visual y ambiental. 

Leer cautelar del 2012 aquí  

La sentencia del Juez Roberto Gallardo, titular del juzgado N° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, en uno de sus párrafos señala: «Las modificaciones propuestas durante la tramitación del presente proceso son intrascendentes, ya que más allá de los cambios de destino de algunos locales –siempre en el intento de aumentar la superficie deducible a los efectos del FOT-, la superficie a construir continúa siendo la misma».

El juez hizo lugar a los dos amparos que habían interpuesto dos vecinos de Palermo, donde cuestionaban cuestionaron una obra iniciada frente a Plaza Armenia, porque violaba los Códigos de Planeamiento Urbano y de Edificación vigente, por «tener una superficie cubierta proyectada y construida superior a 1288 metros cuadrados, siendo 504.87 el máximo de metros cuadrados cubiertos permitidos».

Gallardo expresa en su sentencia «la ilegalidad de la obra emplazada en Armenia 1850» de la cual, en el año 2009, habían sido registrados los planos en la Dirección General de Registro de Obras y Catastro para llevar adelante un proyecto de viviendas, cocheras y local comercial en planta baja.

Por todo lo mencionado, el magistrado exige al gobierno de la ciudad de Buenos Aires y a Fideicomiso Armenia 1850 (propietarios del inmueble) «que procedan a la inmediata demolición de la construcción actualmente existente en el fundo, y la ulterior limpieza de escombros y residuos dejando el inmueble en perfectas condiciones de higiene». La Resolución también manda que «deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que la demolición no afecta la estabilidad de las construcciones linderas y para asegurar la integridad de  los vecinos y de las personas que se encuentran en las inmediaciones durante la realización de los trabajos».

El juez Gallardo recalcó que la causa, con el pasar de loa años y planteos «dimensiones inusitadas» porque, entre otras pruebas, figuran «una gran cantidad de planos de obra correspondientes a diferentes proyectos, y al menos tres propuestas de modificación de la obra acompañadas por planos que ni siquiera reúnen los requisitos reglamentarios para su registro y ulterior aprobación del final de obra», como así también «seis informes periciales».

Ver resolución 2016 aquí
Animales del Ex-Zoo porteño viajan al refugio «GuiráOga» en Misiones

Animales del ex-zoo de Palermo a GuiráOga

Una segunda tanda de animales, del ahora Ecoparque de Palermo, coatíes, monos carayá y más de diez especies de aves tendrán nuevo hogar en un refugio de Puerto Iguazú, Misiones, para empezar con el proceso de reinserción en su hábitat natural. 

La directora general de Bienestar Animal del Ecoparque, Rosario Spina, detalló que son 34 los animales derivados por la Dirección Nacional de Fauna Silvestre al refugio «GuiráOga», ver http://www.guiraoga.com.ar/.

La fecha del viaje es a mediados de septiembre y los animales en cuestión son coatíes, monos carayá y más de diez especies de aves, entre las que se encuentran tucanes, guacamayos y chimangos. 

La primera tanda que dejó lo que ahora es el Ecoparque, fueron 46 aves rapaces autóctonas que se trasladaron a la Reserva Ecológica de la Costanera Sur.

Los animales que ahora viajan a Posadas, fueron víctimas del tráfico ilegal, fueron rescatados por la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y estaban de manera transitoria en el ex-zoológico hasta que encontrarles un mejor destino.
Fue bautizado el Jardín Maternal N° 8 «Abriendo Caminos» de Bonpland 1324

Fue bautizado el Jardín Maternal Abriendo Caminos

El Jardín Maternal N°8 D.E. N° 9, que comenzó sus funciones en el año 2003, cumple trece años el próximo mes de septiembre, fue bautizado con el nombre de «Abriendo Caminos».

Participaron de la ceremonia Jorge Lucchesi (presidente de la Junta Comunal 15), la Lic. Roxana Cardarelli (directora de Nivel Inicial de la CABA), Marcela Marcovecchio (directora) y la comunidad educativa. Tengamos en cuenta que, aunque está comprendida dentro del barrio de Palermo, cuando el comenzó a funcionar pertenecía a la Junta Comunal 15, que comprendía al barrio de Palermo también.
 
El nombre «Abriendo Caminos» surge de la selección realizada dentro Proyecto Escuela «Las cosas por su nombre» en el año 2013. 

La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires sancionó, en diciembre de 2015 la Ley 5.482 que, en dice su artículo primero «Impónese el nombre de ABRIENDO CAMINOS al Jardín Maternal N° 8 D.E. 9°», quedando promulgada automáticamente el 19 de enero de 2015.
 
La fiesta de inauguración contó números artísticos entre los cuales estaba el el coro de docentes de la institución dirigido por la profesora Alejandra Semberoiz, la narración oral a cargo de la profesora Lorena Orellana y los títeres de Bonomo. 

Sobre el final, concluyendo el acto, fue descubiera una placa con el nombre del jardín «Abriendo Caminos». 

Texto del Proyecto 201400690 presentado por FERRARO, MAXIMILIANO CARLOS, sancionado el 03/12/2015 quedando firme bajo la Ley Nro. 5482 

«El Jardín maternal N° 8 D.E 9 fue creado por la Resolución N° 2549 del 3 de septiembre de 2003 e inaugurado el día 10 de ese mismo mes.

Comenzó a funcionar el 6 de octubre de ese año prestando servicios a los niños y niñas de la comunidad.

Pero el jardín comenzó mucho antes. Cuando un grupo de personas de la comunidad supo leer las necesidades barriales de contar con una institución de este tipo y comenzaron a dar forma de proyecto a estas ideas.

Así la creación del Jardín maternal N° 8 DE 9 surgió como consecuencia de las gestiones realizadas por la comunidad a través de la Comisión de Educación que actúa en el marco del proyecto participativo del CGP 14 Oeste. 

Ya han pasado diez años de entonces, y es momento de buscar un nombre para el jardín.

Se tuvo en cuenta los relatos de quienes lo fueron historizando, de quienes construyeron la historia institucional y también de las familias y de todos los actores que lo conforman.

Se tuvo en cuenta el reglamento escolar en su artículo 5 que se expresa respecto a la nominación de escuelas:

«Cada escuela tendrá asignado un número correlativo dentro de la organización del distrito al que deberá agregarse un nombre especial conforme a las normas establecidas para tal nominación».                      

El proyecto escuela este año se denominó «Las cosas por su nombre» y tuvo que ver con la búsqueda del nombre del jardín . Con la construcción de identidad de una institución entramada en relatos, vivencias y recuerdos porque cada lugar tiene una historia, que por ser única e irrepetible tiene características que le son propias, como su mito fundacional, sus etapas y sus innumerables acontecimientos. Todos los nombres tiene un significado. 

Durante una semana se promocionaron los nombres explicando la historia y su significado para que los votantes pudieran decidir al momento del voto.

Se designó el día de votación y se invitó a las familias y a la comunidad a votar entre los elegidos:
   -El Jardín de la huerta
   -El Jardín de los murales
   -Graciela Ilundain
   -Abriendo caminos

El nombre con la mayoría resultó Abriendo Caminos. 

El nombre de la escuela fue elegido ya que representaba lo que se estaba haciendo en un nuevo jardín con una impronta social y comunitaria, con mucha participación del CGP y centros de salud. A diferencia de otras instituciones educativas no fue una creación del gobierno sino una gestión de la comunidad ante el Gobierno de la Ciudad situación que desde lo fundacional marca y mucho.«
Inusitadas propuestas de los vecinos para el Ecoparque

Insolitas propuestas para el Ecoparque

Tal como informamos en su momento, el gobierno porteño, a través del Ministerio de Modernización de la ciudad, lanzó una propuesta para que los vecinos pudieran opinar sobre lo que les gustaría encontrar en el Ecoparque.

Las propuestas fueron presentadas por distintos medios (email, redes sociales, urnas dentro del Ecoparque, urnas en otros puntos de la ciudad y por llamadas telefónicas). En 15 días se recolectaron 24.228 propuestas y fueron escogidos las ideas más repetidas comprendiéndolas en conceptos globales.

De esta manera quedaron conformadas tres categorías que abarcan a la mayor parte de las proposiciones: hubo coincidencia en cuanto a que debería convertirse parque de educación ambiental con tecnológicas y entretenimiento, a que debía tener un hospital veterinario de fauna silvestre y a que la infraestructura del parque debía ser puesta en valor. 

Pero también llegaron llamativas propuestas tales como que en el Ecoparque debía existir un Italpark (recordado parque de diversiones que dejó de funcionar en 1990 al ocurrir un accidente en uno de sus juegos). Entre las insólitas proposiciones figuraban: que allí funcionara una piscina municipal, un parque de energía eólica para proveer al barrio de Palermo de electricidad, una pista de esquí con nieve artificial, una zona de aventura jurásica con información sobre dinosaurios y un centro de deportes extremos.