
La inauguración de la 43 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a cargo de la escritora Luisa Valenzuela, se realizará el jueves 27 de abril a las 18:30 en la sala Jorge Luis Borges, el mismo día de apertura al público.
La Feria ocupa una superficie aproximada de 45.500 m2 del Predio La Rural, estando los stands de los expositores distribuidos en los Pabellones Amarillo, Azul, Verde, Ocre y 9 (Hall Central). Además, durante las Jornadas Profesionales se instalan módulos en el Pabellón Rojo que funcionan en días y horarios especiales.
La prestigiosa escritora Luisa Valenzuela, quien realizará la inauración de la feria, cuenta con una vastísima e intachable trayectoria profesional e intelectual. Ha publicado más de 30 libros entre novelas, volúmenes de cuentos, microrrelatos y ensayos. Asimismo, ejerció el periodismo. Durante diez años fue redactora del Suplemento Gráfico del diario La Nación, trabajó en la revista Crisis, publicó artículos y fue columnista en muy diversas revistas y periódicos en la Argentina y los Estados Unidos.
Acreedora de las becas Fondo Nacional de las Artes, Fulbright (Programa Internacional de Escritores en Iowa City) y Guggenheim, entre otras. También se destaca su labor como docente, dictando cursos y talleres sobre todo en Universidades de Estados Unidos y México. Su actividad académica se completa con membresías en destacadas instituciones: New York Institute for the Humanities, la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, la American Academy of Arts and Sciences.
A lo largo de su carrera Luisa Valenzuela ha recibido distinciones de diversa índole, entre las que se destacan el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Knox (Illinois), la Medalla «Machado de Assis» de la Academia Brasilera de Letras , el premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico, el premio «Esteban Echeverría» de Gente de Letras, el Gran Premio de Honor de la SADE. Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences. Su profundo compromiso social la llevó a ser nombrada Fellow del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y del Freedom to Write Commitee del PEN American Center, cuya sede en Argentina preside desde el año 2015.
Su obra ha sido ampliamente traducida, y sus libros publicados en más de 17 países son actualmente objeto de estudio en universidades de todo el mundo. Entre sus títulos, frecuentemente reeditados, se destacan: las novelas Hay que sonreír, Novela Negra con argentinos, Realidad nacional desde la cama, La Travesía, El mañanay La máscara sarda, el profundo secreto de Perón; los volúmenes de cuentos y microrrelatos Aquí pasan cosas raras, Cambio de armas, Simetrías,Tres por cinco y Cuentos completos; y los ensayos Peligrosas palabras y Escritura y secreto, entre otros.
Distintas personalidades de la cultura antecedieron a Valenzuela en el discurso de apertura de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, entre ellos Juan José Saer, Ricardo Piglia, Héctor Tizón, Roberto Fontanarrosa, Alberto Manguel, Roberto «Tito» Cossa, Abelardo Castillo, Griselda Gambaro y Tomás Eloy Martínez.
Además, junto a Antonio Skármeta, Daniel Divinsky, Pablo de Santis y Abelardo Castillo, Luisa Valenzuela es jurado del primer Premio Literario Fundación El Libro cuyo ganador se anunciará en un acto especial a fines de marzo de 2017.
Historia de la Feria
Desde 1975, año en que se realizó por primera vez, fue creciendo año a año, hasta convertirse en el acontecimiento cultural más importante de Latinoamérica.
Antecedentes y etapas
Con anterioridad a la Feria Internacional, hubo en Buenos Aires exposiciones y ferias de libros. La del año 30 en la Plaza de la República, es quizás la más recordada. Hubo otras en paseos, parques y en el Cabildo de Buenos Aires.
Primera etapa: El libro sale en busca del lector
En el año 1971, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) comenzó un plan que tenía como premisa encontrar el medio más hábil para la difusión del libro. Es así que organizaron (durante los años 72, 73 y 74) 35 ferias de libros en las calles, parques y plazas de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior.
Todas estas ferias callejeras eran algo más que lugares de ventas de libros. Se levantaban tablados donde se leían poemas, se hacía ballet, música, representaciones teatrales, etc. Al mismo tiempo en las bibliotecas públicas municipales se dictaban conferencias como extensión de estas exposiciones. Las ferias se pusieron bajo distintas evocaciones (la semana de la poesía, etc.)
Segunda etapa: El lector busca su libro
En el año de 1974, la SADE convocó a las Cámaras editoras (Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Publicaciones, Sector de libros y revistas de la Cámara Española de Comercio), Argentores y la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, para organizar una feria «internada», en donde el público iba en busca del libro. A estas entidades se añadió la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. La organización fue durante varios años la de una sociedad de hecho, hasta que en 1985 se convirtió en la Fundación El Libro, entidad civil sin fines de lucro constituida por las entidades mencionadas anteriormente.
Fueron habitués de nuestra Feria escritores argentinos de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, María Esther De Miguel, Marco Denevi, Ernesto Sabato, Tomás Eloy Martínez, Roberto Fontanarrosa, Beatriz Guido, Manuel Mujica Láinez y Olga Orozco. Además participan asiduamente Quino, Abelardo Castillo, Vlady Kociancich, Andrés Rivera, María Esther Vázquez, Liliana Heker, Santiago Kovadloff y Sylvia Iparraguirre entre tantísimos otros escritores de nuestro país.
La han visitado autores de la talla de José Saramago, Paul Auster, John M. Coetzee, Mario Vargas Llosa, José Mauro de Vasconcelos, Ítalo Calvino, Jorge Amado, Susan Sontag, Ray Bradbury, Elena Poniatowska, Doris Lessing, Julián Marías, Edgar Morin, Hanif Kureishi, Eduardo Galeano, José Donoso, Camilo José Cela, Tom Wolfe, José Mauro de Vasconcelos, Wilbur Smith, Marc Augé, Cees Nooteboom, Carlos Fuentes y Henning Mankell, por nombrar solo algunos.