Aire libre en Palermo: de baldío a «Parque del Maldonado»

Aire libre en Palermo: de baldío a "Parque del Maldonado"
Una nueva reunión de vecinos del barrio de Palermo, y de barrios aledaños, se realizó el jueves 27 de febrero en la Casa Museo Alfredo Palacios. El objetivo era poner al tanto a aquellos que se suman entusiasmados por el proyecto y coordinar acciones para continuar trabajando en que el Parque del Maldonado pase de ser un sueño a una realidad, transformando esas 6 ha. de baldíos en un bosque urbano situado casi en el centro del barrio de Palermo. #parque #parquedelmaldonado #maldonado #arroyomaldonado #bosqueurbano #bosque #playon #palermo #villacrespo #Chacarita #caminata #buenosaires #biocorredornatural #ecologia #medioambiente  @parquedelmaldonado

 

Nuevos vecinos se suman a cada reunión de difusión y acción de la propuesta del Parque Maldonado, un bosque urbano en el barrio de Palermo, promovida por un grupo de vecinos conocidos como Promotores del Parque del Maldonado.

Comenzó el encuentro Alejandro Lacreu, con un informe general sobre la ubicación y el objetivo de incorporar, al espacio público, los terrenos de lo que fuera la orilla sudeste del arroyo Maldonado y la Playa Ferroviaria de Palermo. El predio se extiende desde Soler hasta Niceto Vega, entre Godoy Cruz y Juan B. Justo, son aproximadamente 6 hectáreas de territorio, del cual una parte ya se vendió y otra está a la venta (por la ley 4477 de 2012, el gobierno nacional está obligado a ceder el 65% de ese territorio a la Ciudad de Buenos Aires para uso como espacio público). El Parque del Maldonado estaría ubicado muy cercano al centro geográfico de Palermo, y más aún, al centro de gravedad poblacional. Desde el punto de vista ambiental está ubicado estratégicamente, como eslabón esencial, dentro de una cadena de espacios verdes que conforman un biocorredor natural, que se desarrolla entre la costa del río y los terrenos de la facultad de Agronomía, pasando por el parque Tres de febrero y el cementerio de Chacarita. Desde el punto de vista social el territorio está ubicado en un sector de Palermo carente casi por completo de espacios verdes de cercanía, ya que tanto el parque 3 de febrero, el parque Los Andes, la plaza Mafalda, la plaza Armenia y el parque Centenario se encuentran a más de 300 metros del radio de influencia del Playón y en algunos casos a más de 1000 metros. También se habló de la importancia de este bosque Urbano, como último recurso urbano disponible para frenar el inminente avance de la isla de calor que ya se está expandiendo en la ciudad.

Luego tomó la palabra Ricardo Castañeda quien hizo una reseña histórica de Palermo, resaltando las cuestiones históricas/culturales del lugar y la necesidad de mantener viva la historia del arroyo, el tango, el ferrocarril y todos los elementos que conforman la identidad del barrio, anunciando que casi todos estos elementos son parte del proyecto de ley, que será próximamente presentado en la Legislatura porteña. Ya dijimos, en el párrafo anterior, que estos terrenos fueron, en su origen, la orilla sudeste del arroyo Maldonado. A partir de 1880 alojó la playa de maniobras del ferrocarril BAP (Buenos Aires al Pacífico) cuya terminal era la estación Palermo. En este playón hubo bodegas y otras actividades tales como transito de mercaderías y servicios ferroviarios, pero, mayormente, este espacio se utilizaba para maniobras ferroviarias y de carga y trasbordo. Poco a poco los alrededores se fueron poblando, especialmente a partir del entubamiento del arroyo ocurrido entre 1929 y 1933, del trazado de la red de tranvías y de los loteos más pequeños y ofrecidos en cuotas. También el barrio está relacionado con el tango, ya que aquí estuvo “Lo de Hansen” considerado por muchos como la cuna del tango, “el Tambito” otro histórico reducto tanguero y distintas pulperías.

Luego, Dante Alcaráz hizo una encendida defensa del Bosque Urbano como recurso inmejorable para conectar los sectores a uno y otro lado de Juan B Justo, contrariamente a los efectos que causaría la apertura de calles vehiculares. Lo hizo mediante una definición de “Progreso” que definió como mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

A continuación, Ernesto Vergagni explicó los alcances de la ley, y la necesidad de organizarnos para buscar apoyo entre instituciones del barrio, organizaciones Vecinales, la Comuna, Legisladores y vecinos en general.

De hecho, en ese momento, nació el equipo de prensa y difusión que, sin prisa y sin pausa, Tomás Montani, plasmó en un grupo de WhatsApp que se amplió inmediatamente a 9 miembros y ya comenzó a funcionar.

En los próximos días se crearán otros equipos para abordar diversos frentes de búsqueda de apoyo.

Seguí al Parque del Maldonado en las redes:
Entrevista a Alejandro Lacreu en Radio AM 690 K24

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.