Arroyo Maldonado: finalizaron las tareas de limpieza

Arroyo Maldonado: finalizaron las tareas de limpieza
Tras completar las tareas en el Arroyo Vega, la Ciudad finaliza la limpieza de los túneles del Arroyo Maldonado. De la limpieza de los túneles participaron 15 personas, equipos de expertos en mantenimiento de este tipo de estructuras, mini retroexcavadoras y grúas para transportar y retirar los residuos y sedimentos que puedan hallarse acumulados. #arroyomaldonado
 

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, finalizó la semana pasada la limpieza de las cámaras de descarga de los dos túneles aliviadores del Arroyo Maldonado que son determinantes para la capacidad de conducción del agua de lluvia de la Ciudad de Buenos Aires.

De la limpieza de los túneles participaron 15 personas, equipos de expertos en mantenimiento de este tipo de estructuras, mini retroexcavadoras y grúas para transportar y retirar los residuos y sedimentos que puedan hallarse acumulados.

De este modo, el Gobierno de la Ciudad avanza en su compromiso de tener siempre la ciudad limpia, ordenada y resiliente frente a los nuevos desafíos del cambio climático. A mediados de septiembre, el ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana había finalizado la limpieza del segundo emisario del Arroyo Vega, otra obra clave en lo que refiere al funcionamiento del sistema de drenaje pluvial porteño.

Tras completar la limpieza del Vega, continuamos sin demora con la limpieza de los dos túneles del Arroyo Maldonado. El funcionamiento pleno de ambos túneles le permite a la ciudad triplicar su capacidad de conducción del agua hacia el Río de La Plata. Es una obra fundamental para los vecinos y todos los días trabajamos para mantenerla en óptimas condiciones”, dijo el ministro de la cartera, Ignacio Baistrocchi, al inicio de las tareas.

Cómo son las tareas de limpieza del Arroyo Maldonado

La limpieza se realiza en dos etapas:

  • En la primera etapa se limpió la cámara de descarga del “Túnel Corto”, que tiene 4,7 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 170.000 metros cúbicos. 
  • En la segunda etapa, que finalizó la semana pasada, se limpió el “Túnel Largo”, que tiene 9,6 kilómetros de extensión, 6,9 metros de diámetro, 35 metros de profundidad y una capacidad de carga de 360.000 metros cúbicos. 

Se trata de la primera limpieza integral desde el 2022. La frecuencia con la que se llevan a cabo los trabajos se define a partir de las inspecciones de mantenimiento anuales.

En las tareas de limpieza trabajan 15 personas en simultáneo. Las mini retroexcavadoras cargan los sedimentos y la basura en volquetes, que se suben luego a la superficie con la ayuda de las grúas. Después, los residuos son trasladados para su correcta disposición final. 

Los materiales que se encuentran con mayor frecuencia durante la limpieza son maderas, bolsas de polietileno, botellas PET, restos de muebles, cajas de cigarrillos, aerosoles, barro, restos de construcción y escombros que llegan a los sumideros al nivel de la calle y luego, a través de ellos, al arroyo. 

Para poder realizar la limpieza, se siguen una serie de pasos programados: 

  1. Cierre de compuertas para aislar el aliviador del arroyo principal.
  2. Cierre de compuertas para aislamiento del río.
  3. Vaciado con bombas hasta nivel mínimo.
  4. Limpieza y mantenimiento de elementos sumergidos.
  5. Apertura de compuertas.
  6. Llenado.

El Arroyo Maldonado nace en la Provincia de Buenos Aires, recorre toda la Ciudad bajo la avenida Juan B. Justo y, luego de atravesar 11 barrios porteños, desemboca en el Río de La Plata junto al muelle de los pescadores. Los dos túneles aliviadores se construyeron durante la gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno (2007-2015) para dar respuesta a la necesidad de contención de las aguas pluviales en caso de lluvias y/o tormentas.

Limpieza del segundo emisario del Arroyo Vega

El pasado 18 de septiembre, el Gobierno de la Ciudad concluyó la limpieza del segundo emisario del Arroyo Vega. Las tareas habían comenzado en abril y durante los meses de trabajo se retiraron, mediante un sistema de bombeo, más de 1.000 metros cúbicos de sedimentos acumulados. 

El túnel aliviador del segundo emisario consta de un conducto de 8,4 kilómetros de largo y 2,30 metros de diámetro total en su inicio, que se extiende desde Villa Pueyrredón hasta Costanera Norte. Reduce el riesgo de anegamientos  en los barrios del norte de la Ciudad y beneficia a más de 315.000 vecinos.

Obras sobre los arroyos que atraviesan a la ciudad de Buenos Aires

En el mes de junio pasado, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, presentó una nueva etapa del Plan Hidráulico de la Ciudad. Anunció que se pondrán en marcha un conjunto de obras que extenderán 25 kilómetros la red hídrica en los próximos 24 meses y que beneficiarán a 850 mil vecinos.

Todas las obras que se harán:  

Cuenca del arroyo Medrano. Beneficia a 360 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Es un conducto de 1,5 km. Incluye obra de cierre (cinco compuertas), una estación de bombeo (tres bombas), tabicamiento del arroyo (mejora del 15 % en la conducción) y nuevas cámaras de inspección.

Reservorio Parque Sarmiento en Saavedra. Se iniciará en dos semanas la segunda etapa, ideada para facilitar la retención del agua. El reservorio tendrá 123 mil metros cúbicos de capacidad. Y beneficiará a 360 mil vecinos.

Ramales Martí 2 y Zuviría: trabajos de desagüe de las subcuencas del arroyo Cildañez). Evitará anegamientos en los barrios de Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano. Las obras se van a licitar en un mes y comenzarán antes de fin de año. 3,8 km, 23.500 vecinos.

Ramales Larralde y Ciudad de la Paz: trabajos de desagüe en las subcuencas del arroyo Medrano. Beneficiará a 11 mil vecinos de Núñez, Saavedra y Coghlan. Se licitarán antes de fin de año. 2 km de longitud.

Ramal Costa Rica: trabajos de desagüe en la subcuenca del arroyo Maldonado. Tendrá 1 km y evitará anegamientos en el barrio de Palermo. 27 mil los vecinos favorecidos.

Colector Bajo Costanera y el borde costero. Es un conducto de saneamiento cloacal a construir con tuneleras sobre el frente del Río de la Plata desde la General Paz hasta el Riachuelo: 450 mil vecinos beneficiados. Se licitará hacia fin de año: fundamental para evitar la contaminación del Río de la Plata y proyectar un espacio de uso y disfrute más limpio. Tendrá un plazo de ejecución de 48 meses.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.