Charla histórica en la Comuna 14 sobre el barrio de Palermo

En virtud de los festejos por la semana del barrio de Palermo se brindó, en la sede de la Comuna 14 sita en Av. Coronel Díaz 2120, una charla a cargo del presidente de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Palermo, el Sr. Benjamín Bravo Canedo, con la presencia de la profesora María Salomé Cárdenas. En esta nota extractamos el discurso de Bravo Canedo sobre el barrio de Palermo y el Parque 3 de Febrero.

La actividad que se iba  hacer el día 29 de octubre se pospuso para el lunes 17 de noviembre a las 18 en Coronel Díaz 2120, donde se desarrolló la charla conmemorativa de la Historia del barrio de Palermo, con entrada libre y gratuita, con organización de la Junta de Estudios Históricos de Palermo y del Rotary Club de Palermo, donde disertaron Benjamín Bravo Canedo y María Salomé Cárdenas.
 
Bravo Canedo habló sobre la historia del Parque 3 de Febrero y la prof. Cárdenas sobre la figura de Mary Mann : la amiga incondicional de Sarmiento.
 
El cierre del acto estuvo a cargo de la cantante  Valeria Cherekian.
 
Benjamín Bravo Canedo
Prof. María Salomé Cárdenas
 
 
Asistentes a la charla
Valeria Cherekian en el cierre del acto
De la amena charla de Benjamín Bravo Canedo extractamos los siguientes fragmentos.

• En 1602, cuando ya hay comunicación con España, se hablaba de los bañados de Palermo.
 
• Si tomamos desde 1580, que llega Garay, hasta  1836 en que Rosas decide comprar las tierras en esta zona, Palermo era zona  pantanosa, había poca conectividad. 
 
• En 1536 Rosas decide ir a vivir a Palermo por dos motivos:
 
      — En primer lugar, y dado que el control del río estaba en manos de los franceses,  era una manera de demostrar que eso era algo transitorio y que seguramente nosotros íbamos a superarlo.
 
      — A Rosas le gustaba el campo y además le gustaban los lugares “imposibles” y esa zona pantanosa era algo “imposible”. Los terrenos llegaban hasta Plaza Italia y fue una empresa ambiciosa.
 
• Se cuenta que trajo un millón doscientos mil carros con tierra negra para rellenar la zona, además hizo canales, con ladrillo y cal, para desagotar la zona, porque pese a la tierra allí descargada se inundaba igual. 
 
• Cuando ya estaba todo bastante ordenado empezó a plantar árboles frutales y de sombra y demás y  construyó su gran casa, el caserón de Rosas, que tenía setenta y ocho mts. por setenta y tantos, casi una manzana construida. Cuando termina, en el año 38, iba a hacer una gran inauguración, pero lamentablemente muere su esposa Encarnación. De todas maneras decide trasladar su gobierno a su casa y, de ahí en más, toda la actividad política e institucional se rige desde Palermo.
 
• Por esos momentos aparece el santo negro,  San Benito de Palermo, un mahometano de origen que vivió en Sicilia, que se hizo franciscano y que alguien trajo a Buenos Aires. De ahí en más, casa vez que Rosas se refería a la zona, por ejemplo en cartas, lo hacía como “Palermo de San Benito”.
 
• De ahí en más tomó un gran prestigio ese lugar. La zona se fue consolidando. Lentamente la zona fue tomando una armonía. Su casa estaba en Sarmiento y Libertador, de ahí en línea recta estaban las plantaciones, pero lentamente logró convertir todo eso en un parque.
 
• Los turistas que venían, o los extranjeros que llegaban, y se asombraban, porque en Palermo no existía ninguna restricción. Los parques eran públicos. Inclusive no sólo para ir a pasear sino para instalarse a pasar el día. En la hora del almuerzo les daban comida a los allí presentes. Cuando Rosas aparecía, muy esporádicamente, en reuniones populares o privadas, era un gran jolgorio.  De todas maneras, su hija estaba siempre presente para atenderlos y alegrarles el día.
 
• También hizo una pileta de natación, un tanque grande. Muchos se reían porque tenía un barquito y paseaba en esa pileta y, como era costumbre en esa época, había una mampara parque las mujeres pudieran bañarse aisladas de los hombres.
 
• Un hecho muy gracioso fue que una vez encalló un barco norteamericano. Hay que pensar que para sacar toda el agua que había en Palermo se zanjó un arroyo, se había calado más y, además, entraba agua del río. Lo primero que hizo Rosas fue pintarlo de rojo, lo convirtió en un lugar de fiesta total y se lo regaló a su hija. Palermo, en aquella época, era un lugar bastante concurrido, además era el orgullo de todo hombre de la ciudad poder compartir una fiesta o un día allí. Había pianistas y ejecutantes muy prestigiosos que alegraban el día.
 
• En 1836 se  inician las obras y se terminan en 1838. Hasta el 1852 Rosas permanece allí.
 
• Pero este no fue un tramo llano, sin o que hubo inconvenientes históricos. En el año 1839 es el levantamiento de los estancieros en Castelli , Dolores y Chascomús También hay un levantamiento en el norte, también se separa Corrientes, Maza se levanta contra Rosas, está el bloqueo francés… y también algo muy serio era que al estar bloqueado el puerto de Buenos Aires, los recursos bajaron muchísimo para poder manejar el estado. O sea que no fue una situación lineal sino que hubo algunos inconvenientes… no sólo hubo crisis en el 52 sino que antes también la hubo.
 
• Si seguimos esta línea llegamos al gran drama que es cuando Urquiza se le planta a Rosas en la gran batalla de Caseros en la cual Rosas pierde, tiene que irse del país y, lamentablemente, toda la zona de Palermo, el caserón, y todo lo que supuestamente era propiedad de Rosas queda desguarnecido hasta el año 58 en que existe una Exposición, más adelante un Colegio Militar y después  una Escuela Naval.
 
• Otro tema histórico en el cual nos ayudó la providencia es que cuando asume Urquiza, se constituye el gobierno en el caserón de Rosas. Urquiza nombra como gobernador de Buenos Aires a  Vicente López y Planes.  El primer decreto, 13 días después de la batalla de Caseros, incauta  todos los bienes de Rosas, incluido el caserón. Pero, Terrero, el apoderado de Juan Manuel de Rosas, solicita al estado que dado que en virtud de que los bienes de Rosas eran bienes propios, se le restituyan. Urquiza primero se niega pero luego Terrero logra recuperar el caserón y logra también vender la estancia San Martín. Es decir, que tuvo la posibilidad de negociar legalmente sobre los bienes de Rosas. Pero el tema se va complicando políticamente. Buenos Aires quiere desprenderse de la operación. Se va Urquiza de Buenos Aires. Terrero sigue con la autoridad sobre los bienes de Rosas. Pero ni bien Urquiza se retira a Paraná hacen valer el decreto original y pasan otra vez todos los bienes de Rosas a propiedad del estado.
 
• ¿Qué hubiera sucedido si los bienes de Rosas en lugar de pasar al estado hubieran quedado en manos privadas o en manos de la familia de Rosas? Se hubieran dividido, se hubieran vendido, imposible saberlo. De esta manera quedó todo en manos del estado, de manera bastante desordenada, bastante poco prolija. En realidad no toda la propiedad, ya que eran 540 hectáreas y lo que pasó al Parque 3 de Febrero fueron 304 hectáreas  y lo que está hoy en día como parque son 150.
 
• A partir de ese momento, aparece en juego Sarmiento, que quiere hacer de todo esto un parque. Siendo presidente, en el 64, propone convertir a Palermo en un parque. Se discute mucho, he aquí que habían impedimentos… uno de ellos es que estaba muy lejos y otra cosa muy seria fue la oposición de Guillermo Rawson, enemigo político y personal de Sarmiento,  pero la situación cambió y por fin llegó a convertirse en parque.
 
• El nombre “3 de Febrero” se los debemos a Vicente López, el famoso historiador. Un diputado cordobés propone ponerle el nombre “Jorge Washington”.
 
• No nos olvidemos también que tanto Sarmiento, como Vicente López, odiaban a Rosas, por lo tanto lo más lógico era ponerle el nombre “3 de Febrero” (fecha de la batalla de Caseros).
 
• Sarmiento dice cosas muy interesantes, como esta frase dicha a un grupo de jóvenes que lo entrevistaron “No crean todo lo que yo en mi vida he dicho en contra de Rosas, son discusiones políticas, son discusiones del momento, no le hagan tanto caso”, como diciendo “en algún momento me excedí con mis expresiones”. 
 
• Además, de todas maneras si bien hubo mucho que reformar, el parque ya estaba bastante consolidado en superficie, en perímetro, en la tierra mejorada.
 
• Lo interesante es que Sarmiento, trabajador y caprichoso, sigue con el plan del parque, trabaja en ello, pero no se inaugura en su presidencia.
 
• Luego, Avellaneda sigue pensando en hacer el parque y lo pone a Sarmiento como presidente de la Comisión para que se haga este parque. 
 
• Por fin se consolida y Avellaneda y Sarmiento deciden inaugurarlo el día de San Martín de Tours a las 8 de la mañana. Pese a que el parque estaba lejos y los caminos no eran buenos, todos pudieron llegar a la inauguración.. Sarmiento dijo, irónicamente, que era una “matiné muy matinal”.
 
• Es muy interesante cuando se leen los discursos de estos dos hombres, tanto de Avellaneda como de Sarmiento, que tienen distintas notas. Ellos dicen que la primera idea que todos tuvieron, cuando le sacaron el caserón a Rosas, era ponerle sal a la tierra y hacerlo desaparecer, convertirlo en un páramo. Pero el progreso del país, la consolidación institucional y la serie de valores que hacen a un país era mucho mayores. 
 
• Es muy intesante la impronta de cada discurso. Avellaneda era casi un orador poeta. El regala una magnolia del bosque primitivo. Sarmiento propuso plantar árboles que no eran de la zona y que eran de nuestro territorio, no extranjeros. 
 
• Avellaneda, sobre la magnolia dice sobre ese árbol, que tiene una flor blanca, que las mujeres nativas ponen esa flor en su cabello para demostrar su pureza en el color de una flor.
 
• Los dos también tienen otra cosa muy interesante en sus discursos. En esa época, había pocos parques y eran privados y además la riqueza daba un sitio de privilegio a los ciudadanos. Avellanda dice que ahora, lo maravilloso con este parque, es que tanto los ricos como los pobres, van a poder disfrutar de los árboles, de la sombra, y también habla sobre las noches de luna y en sentir el ruido de los pasos rompiendo las hojas al caminar por el parque. 
 
• Era unaépoca de desigualdades, una sociedad dividida entre ricos y pobres, con gente que tenia privilegios y otra gente que vivía humildemente y subordinada, pero Sarmiento y Avellaneda hablaban de la igualdad de derechos, no de un beneficio sino del derecho a disfrutarlos.
 
• El discurso de Sarmiento desde ya brillante también. Sin decir sobre el esfuerzo de Rosas por mejorar la tierra utiliza como un relato para llegar a lo mismo. Él dice que cuando uno ve un monumento precioso, bello, extraordinario, también tenemos que pensar que si no hay un pedestal  el monumento no existe, por mejor que sea, por lo tanto tenemos que ver en este parque, en el cual arriba hay flores y plantas, pero que abajo hay un pedestal que afirman esas flores y esas plantas.
 
• También plantea la misma comunicación respecto a la igualdad de los hombres, de las familias, a la felicidad que puede dar una zona de solaz para la comunidad donde el rico y el pobre van a estar unidos en ese placer y disfrute que nos da la naturaleza.
 
• Cuando Sarmiento llega al caserón de Rosas agarra un lápiz y empieza a contar todo lo que se le ocurre respecto de Palermo. Dice: Uds. qué pensarán? ¿Qué es Palermo? ¿Qué puede hacer un gaucho salvaje que quiere cambiar la conducta de las aguas? ¿Qué podemos esperar de un paisano? Hizo una casa que parece lo mismo que una pulpería, en la esquina de dos calles, la cocina es como estancia vieja y empieza a criticar toda la casa. También dice que ¿A quién se le ocurre, que plantó 100.000 naranjos y sólo brotaron 1.000? Aunque después, indirectamente, reconoce que Rosas había hecho un gran esfuerzo para poder hacer el parque.