Concierto en el MALBA: Música para soñar «Fellini y la ficción» por Orquesta Sin Fin 

Concierto en el MALBA: Música para soñar "Fellini y la ficción" por Orquesta Sin Fin 
Te avisamos con tiempo para que lo agendes y no te lo pierdas. El viernes 14 de marzo, a las 18 en la Sala 3 del MALBA, se realizará el concierto en sala «Música para soñar: Fellini y la ficción» interpretado por Orquesta Sin Fin. Actividad gratuita  pero con inscripción previa. #MALBA #musicaparasoñar #felliniylaficcion #orquestasinfin
 
 

Las fotonovelas fueron el punto de encuentro entre, por un lado, la larga tradición literaria y gráfica de los folletines románticos y, por otro, el arte central de aquellos años: el cine sonoro. La unión de ambas disciplinas crea un diálogo entre la imagen y el sonido, explorando las fantasías y emociones que nos conectan con el arte y el cine. A través de las melodías evocadoras de Nino Rota y otros compositores, este recital nos invita a adentrarnos en el universo onírico y poético del cine felliniano, donde la música es tanto un personaje como una atmósfera. 

Actividad gratuita. Requiere inscripción previa en este enlace: inscripción

Participantes

Exequiel Mantega

Pianista y compositor argentino. Es director y arreglista de la Orquesta Sin Fin con la que ha realizado presentaciones en importantes salas junto a destacados artistas como Aca Seca Trío, Nadia Larcher, Duratierra y Fain-Mantega en el ciclo Estaciones Sinfónicas en el Centro Cultural Kirchner.   En 2021 Stefano Bollani (Roma-Italia) publica El Chakracanta, junto a Exequiel Mantega dirigiendo la Orquesta Sin Fin. También en 2021 estrena su obra sinfónica “Beauchef”, grabada durante la pandemia mundial y estrenada por la directora Beatrice Venezzi. Junto a la flautista Paulina Fain dirige Tango Sin Fin, asociación cultural desde la que realiza diversas actividades de formación y difusión de la música argentina desde 2013. Es docente de la Tecnicatura en Arreglos y Composición en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). La editorial Epsa Publishing ya ha editado un centenar de obras de su autoría para diversas formaciones de música popular argentina. En 2012 la editorial francesa Henry Lemoine ha editado sus arreglos para dúo de flautas sobre los 6 Estudios Tanguísticos de Astor Piazzolla. Tiene en su haber una gran cantidad de discos editados; en varios de los cuales se ha desarrollado además como productor artístico, arreglador y director. Ha realizado en el exterior más de 30 giras en Europa y USA con diversos artistas. Co-dirige Tango For Musicians, junto a Paulina Fain, y han realizado 15 ediciones en Argentina, Europa y Estados Unidos.   

Paulina Fain

Flautista, compositora, docente y gestora cultural. Autora del libro “La Flauta en el Tango” y directora de la colección “Método de Tango”. Egresada de la EMPA en 1996 en Flauta – Tango. Desde el comienzo de su carrera como música lleva adelante sus propios grupos realizando conciertos en el país y también en el exterior. En 2004 formó el dúo Fain-Mantega junto a Exequiel Mantega. Con dicho dúo realizó varios discos y numerosas giras en Estados Unidos y Europa. Cada año realiza el congreso de formación Tango Para Músicos y Tango for Musicians en Argentina y en colaboración con diversas universidades de Europa y Estados Unidos, contando ya con más de 14 ediciones. Es la directora de las “Ediciones Tango Sin Fin de Libre Descarga” y creadora de la «Orquesta Sin Fin». Es fundadora de la asociación civil Tango Sin Fin desde donde desarrolla sus proyectos de  formación y difusión de música argentina.   

Pedro Rossi

Guitarrista, arreglador, compositor y docente. Tiene cuatro discos editados: “El viento danza”, “Circe”, “Fuera de Tiempo” y “Sobre Valladares”, declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2023 se presenta a dúo junto a la cantautora Loli Molina, con quien fueron seleccionados para participar del Gwangju Festival en Corea del Sur en 2024. Desde 2010 desarrolla una intensa actividad musical junto a Liliana Herrero, realizando giras por Europa y América. Fruto de ese trabajo son los discos “Este tiempo”, “Maldigo”, “Imposible”, “Canción sobre canción” y “Mojones”, junto a Teresa Parodi y Juan Falú. Ha participado como intérprete y/o arreglador en más de 20 discos entre los que se destacan “El hombrecito del mar” de León Gieco, “Todo lo que tengo”, de Teresa Parodi y “El disco de oro”, de Vitillo Ábalos.   

Sobre Federico Fellini

Federico Fellini (1920-1993) fue uno de los directores de cine más influyentes e icónicos del siglo XX, conocido por su estilo único, su imaginación desbordante y su capacidad para combinar lo surrealista con lo profundamente humano. Nacido en Rímini, Italia, Fellini comenzó su carrera como guionista antes de dirigir sus propias películas, convirtiéndose en una figura central del cine italiano y mundial. Se hizo famoso por su estilo visual exuberante y onírico, que a menudo mezcla realidad y fantasía. Sus películas suelen explorar temas como la memoria, los sueños, la nostalgia, la religión, la sexualidad y la identidad. Su obra está marcada por un profundo sentido de lo grotesco y lo poético, con personajes excéntricos y escenarios que reflejan la complejidad de la condición humana. Por todo esto es que ha dejado un legado imborrable en el cine, influyendo a generaciones de directores con su estilo visual único y su capacidad para capturar la esencia de la experiencia humana. Su nombre se ha convertido en sinónimo de creatividad desbordante y libertad artística. En 1993, recibió un Oscar honorífico por su trayectoria, poco antes de su muerte. Su cine sigue siendo estudiado, admirado y celebrado en todo el mundo, y su influencia se puede ver en directores como David Lynch, Woody Allen, Pedro Almodóvar y muchos otros. Fellini no solo fue un cineasta, sino un poeta visual que transformó el arte del cine en algo personal, universal y eterno.

(*) Sobre «El jeque blanco»

«El jeque blanco» (Lo sceicco bianco), estrenada en 1952, fue el primer largometraje dirigido en solitario por Federico Fellini, marcando el inicio de su carrera como director después de haber trabajado como guionista y colaborador de otros cineastas, como Roberto Rossellini. La película es una comedia satírica que combina elementos de crítica social, fantasía y un toque de melodrama, y aunque no tiene el mismo nivel de reconocimiento que sus obras posteriores, ya muestra muchos de los temas y estilos que Fellini desarrollaría a lo largo de su carrera. En su momento, «El jeque blanco» no fue bien recibida por la crítica ni por el público, en parte debido a su tono satírico y su enfoque poco convencional. Sin embargo, con el tiempo, la película ha sido reevaluada y reconocida como una obra importante en la filmografía de Fellini, ya que sienta las bases de muchos de los temas y estilos que desarrollaría en películas posteriores.

Sinopsis: La película sigue a una joven pareja de recién casados, Ivan (Leopoldo Trieste) y Wanda (Brunella Bovo), que viajan a Roma para su luna de miel. Wanda, una soñadora devota de las fotonovelas románticas, está obsesionada con un personaje llamado «El jeque blanco», un héroe ficticio interpretado por un actor llamado Fernando Rivoli (Alberto Sordi). Durante su estancia en Roma, Wanda logra escapar para conocer a su ídolo, mientras Ivan, un hombre convencional y algo torpe, se desespera buscándola. La historia se desarrolla como una serie de situaciones cómicas y absurdas, mientras Wanda descubre que la realidad detrás de su ídolo no es tan glamurosa como imaginaba.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.