Esta página web, comprometida en difundir el pasado, presente y proyectos a futuro del barrio de Palermo, ha decidido publicar, con el permiso expreso de su autor, el Arq. Osvaldo Guerrica Echevarría, quien preside la Asociación Amigos del Lago de Palermo, la Cronología incluída en el libro «Palermo, Amigos del Lago y después», edición 2006, para difundir la historia del barrio a partir de una rigurosa investigación como la que presenta esta obra. La Asociación Amigos del Lago del Palermo, fundada en el año 1990 por un grupo de vecinos que se reunieron espontáneamente para finalmente constituirse en una Asociación Civil, es una entidad sin fines de lucro cuyo objetivo primario es proteger, defender y mejorar el Parque 3 de Febrero, entre cuyos objetivos está el investigar la historia del Parque y todas aquellas situaciones que determinaron el actual estado de degradación del mismo. Blog de la Asociación Amigos del Lago de Palermo http://amigos-del-lago.blogspot.com.ar/ Palermo #cronología #Parque3deFebrero #1900-1909
Consultá la Cronología completa en https://www.palermomio.com.ar/category/cronologia/
Cronología para el período 1900-1909
25/05/1900
En el mismo sitio donde fuera volado el caserón de Rosas, sobre un montículo hecho con sus ruinas en el centro del patio interior del viejo edificio, es inaugurado el monumento a Sarmiento en el Parque Tres de Febrero, obra de Auguste Rodin. Miguel Cañé, ex intendente de la ciudad y Ministro Plenipotenciario en París en 1896, había interesado al escultor francés para la realización de la obra.
04/09/1901
Se promulga la Ley N° 4.012 -sancionada el 29/8/1901- en la que “Se autoriza al P.E. para contratar con la empresa del ferrocarril del Pacífico la construcción de una estación de pasajeros y de cargas al NE de la estación proyectada en el Retiro, para los ferrocarriles Central Argentino y Buenos Aires y Rosario, dejando un espacio de 35 m de ancho y con frente a la prolongación de la Av. Maipú, en una extensión no mayor de 205.000 metros de terreno que aquella empresa habilitará en la costa del río, construyendo un muro de contención de aguas… En dicho contrato la empresa del ferrocarril del Pacífico se obligará: …A levantar los rieles de su línea actual desde la Estación Paler- mo hasta el empalme con el ferrocarril Central Argentino. .. la tierra que desocupe y que obtuvo por donación del Estado, en virtud del decreto del 16/9/1886, volverá al dominio público… A construir una línea de empalme con la del ferrocarril Buenos Aires y Rosario, que arrancará su vía de las inmediaciones de la calle Cabrera, cruzará la estación Palermo y correrá a alto nivel hasta el viaducto del ferrocarril Buenos Aires y Rosario, antes de llegar a la avenida Buenos Aires, sobre cuyo viaducto correrá… La calle Santa Fe será cruzada sobre un puente metálico de tres tramos, dos por las veredas y uno para la calzada…». Esta ley es complementaria de la Ley N° 3.058 (ver 5/1/1894). Se trata de la autorización para construir los puentes metálicos y el viaducto ferroviario de macizos arcos de ladrillo que dejarían su impronta en la historia y el paisaje de un importante sector del Parque Tres de Febrero y que serían motivo de serios conflictos a partir de 1987.
16/11/1901
En la pista del viejo Hipódromo Nacional -ubicado en la actual Av. Del Libertador, entre Congreso y Monroe- y ante numerosos espectadores, se corre una carrera de automóviles entre dos competidores a una vuelta. Aarón de Anchorena con un Panhard a nafta enfrentó a Marcelo Torcuato de Alvear con un Locomobile de vapor. El futuro presidente argentino gana por 15 metros la primera prueba de que se tenga noticia en el automovilismo argentino. Los jueces de largada y llegada de esta prueba fueron Emilio Casares y Dalmiro Varela Castex. Esta carrera a beneficio de la Asociación de las Damas de Caridad, se publica en el diario La Razón recién en el año 1928. Ver 11/6/1904.
1902
En la desembocadura del arroyo White, actual intersección de la Av. Lugones con la desaparecida Rubén Darío, un grupo de vecinos erige una casilla de madera que daría lugar a la creación del Club Los Ceibos. A partir del 1 de enero de 1904, por iniciativa de Eduardo Newbery, la entidad pasa a llamarse Club Náutico Belgrano. En la década de 1920 se traslada a San Fernando.
1903
Se inaugura el Jardín Zoológico, después de 15 años de trabajos impulsados y dirigidos por su Director, el Dr. Eduardo Ladislao Holmberg. Ver 30/10/1888.
05/04/1903
El diario La Nación de la fecha, bajo el título “El coronel Holdich – En el jardín botánico» publica la siguiente nota: «Ayer por la mañana el coronel Holdich visitó el jardín botánico acompañado de su hijo, del perito Moreno y del comandante Núñez. Fué recibido por el director del establecimiento, Sr. Thays, quien hizo conocer al distinguido huésped, todo lo bueno que hay encerrado allí. EJ coronel Holdich admiró la numerosa colección de plantas indígenas, sobre todo los espléndidos helechos de Misiones, cultivados con tesón por el Sr. Thays, y que constituyen uno de sus legítimos triunfos. Pero lo que más llamó la atención del delegado del árbitro fué la manera en que están clasificadas las plantas, distribuidas por secciones, lo que no sucede en ningún jardín análogo de Europa, donde aquellas se cultivan amontonadas, en desorden, de manera que se hace, en ciertas especies, difícil la clasificación. El Sr. Thays regaló al coronel Holdich una colección de semillas de plantas y árboles indígenas de nuestro país, que aquel aceptó agradecido. Antes de despedirse el delegado y sus acompañantes fueron obsequiados con un lunch por el director de paseos, haciendo los honores de la casa la esposa de éste».
04/08/1903
Bajo el título de «Ensanche del Parque 3 de Febrero – Importante adquisición», el diario La Nación publica una nota en la que informa que “Desde la época del Intendente Bullrich la municipalidad gestionó la adquisición de una extensa zona de terreno de 800.000 varas cuadradas [60 hectáreas], pertenecientes a la sucesión de Guillermo White para el ensanche del Parque 3 de Febrero. La negociación estuvo por llevarse á cabo, habiéndose aceptado el precio de 25 centavos el metro, que pedían los propietarios, pero un inconveniente surgido a último momento echó por tierra todos los arreglos, siendo una suerte para los intereses de la municipalidad, pues ésta acaba de adquirir el inmueble en la mitad de la suma que fué convenida anteriormente, ó sea á razón de 12 centavos 78 milésimos el metro cuadrado, que importa alrededor de $100.000. El Intendente Casares, previo acuerdo con la comisión municipal, otorgado en sesión secreta, ha otorgado ya la escrituración de ese terreno, cuyos propietarios tenían intención de fraccionarlo en lotes para destinarlo á la edificación, en caso de que no lo adquiriera la municipalidad. El pago de este terreno tendrá que hacerse en el año entrante por falta de fondos en el actual; pero el Sr. Casares nos ha manifestado que hará gestiones para incorporarlo inmediatamente al municipio, á fin de dar comienzo cuanto antes á los trabajos de ensanche del parque”. Estas tierras constituirían posteriormente la Sección Medrano del Parque Tres de Febrero. Ver 1910/ 1917 y 1931.
Municipales ~ Inspecciones del Intendente
Ayer de mañana el intendente, acompañado del director de paseos Sr. Thays, visitó el Jardín Botánico y el Parque 3 de Febrero, donde, como se sabe, proyecta instalar un nuevo servicio de agua exclusivo para el riego de dicho paseo. El Jardín Botánico fué objeto de una inspección minuciosa del intendente, asesorado por el Sr. Thays, que fue felicitado por el jefe de la repartición, por el orden, la limpieza y el plantel del establecimiento.
El intendente vió con satisfacción la formación de una nueva avenida que se lleva á cabo gracias al celo y esfuerzo
del Sr. Thays, la que figura en el plano general con el nombre de Adolfo Ahina y se extiende desde el Parque 3 de Febrero hasta la calle Pampa, en Belgrano. La avenida tiene ya plantados numerosos álamos carolinos y dentro de muy poco podrá ser librada al público.
La Nación, 5 de enero de 1901
18/08/1903
Se aprueba la Ley Nacional N° 4.218, promulgada el 29/9/1903; autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a integrar un Tribunal Arbitral para fijar de común acuerdo con representantes de la Provincia de Buenos Aires, «…la extensión y ubicación de los sobrantes de terrenos del Parque 3 de Febrero que pertenezcan a la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación … debiendo tomar como base la mensura de los terrenos del Parque presentada en dichos autos por el ingeniero don Domingo Amésola …» Son fracciones reclamadas como no pagas por el gobierno provincial, bajo cuya jurisdicción se hallaban al crearse el Parque en 1875 (ya que la Ciudad de Buenos Aires era capital de la provincia), y cuyo valor no había sido saldado al ser federalizados dichos predios. Ver 13/8/1904 ~ 26/10/1904.
10/05/1904
El Concejo Deliberante aprueba una resolución mediante la cual “...El D. E. sacará á licitación por el término de 90 días el derecho de ocupar y explotar la fracción del Parque 3 de Febrero conocida bajo el nombre de “Jardín de Infantes”, situada en la Av. Alvear (actual Av. Del Libertador) esquina á la de Tagle”. En ese predio “...el concesionario deberá levantar… un salón para restaurant, un pabellón para fiestas, un teatro, un tambo, y kioskos para establecer negocios que autorice el D.E.”. Todo por “…un valor mínimo de 50.000 $ m/n …El término de la concesión será de 20 años … y la cantidad de dinero que ofrezcan … pagadera por trimestres adelantado y destinada á la conservación y mejora del Parque 3 de Febrero”. Esta concesión dará lugar a la construcción del Palacio de las Rosas y el Armenonville. Hoy se encuentra allí la Plaza República de Chile. Ver 1919 – 25/5/1923 – 1/3/1962.
11/06/1904
Un grupo de poseedores de nuevos automóviles que solía reunirse después de sus paseos por el Parque Tres de Febrero en la intersección de las Avdas. Sarmiento y Del Libertador, funda el Automóvil Club Argentino. El acto fundacional se realiza en los salones de la Sociedad Sportiva Argentina cuyo presidente, el barón Antonio de Marchi (yerno del entonces presidente de la República Julio A. Roca), pasa a integrar la Comisión Directiva fundadora presidida por Dalmiro Videla Castex. Dicha comisión se integra también con Juan Abella, Félix Álzaga Un- zué, Carlos de Álzaga, Alfredo de Marchi, Ubaldo de Sívori, Juan A. Drysdale, Alfredo T. Fernández, Félix Günter, Emiiio D. Laborde, Nicanor Magna- nini, Miguel A. Marín, Carlos Morra, José Pacheco y Anchorena, Elias Romero, José R. Semprún, Henry C. Thompson, Alfredo T. Tornquist, Carlos A. Tornquist y Luis Valiente Noailles. Por las calles de Buenos Aires circulaban en este momento 3.000 de los 4.000 automóviles que existían ya en la Argentina. El primero había sido introducido en 1892 por Dalmiro Videla Castex. Ver 1/12/1911 – 10 y 23/12/1926.
19/06/1904
Se inaugura en la Plaza de los Portones el monumento a José Garibaldi, héroe de la unificación italiana y combatiente antirrosista en las guerras civiles rioplatenses. Asisten al acto el presidente Julio A. Roca, el ex presidente Bartolomé Mitre, el intendente Alberto Casares y el autor de la obra Eugenio Maccagnani. Según Willy G. Bouillon (La Nación 20/6/2004), el escultor Eugenio Maccagnani, «… decidió hacer una réplica de la obra ya realizada para la ciudad italiana de Brescia, en talleres especializados en fundición de bronce que existían en Berlín”. Ver 28/10/1904.
13/08/1904
El Presidente de la República Gral. Julio A. Roca y el Gobernador de Buenos Aires Marcelino Ugarte, celebran un compromiso arbitral entre la Nación y la Provincia de Buenos Aires. «… designados árbitros los señores Agustín de Vedia, por parte de la Nación, Doctor Federico Pinedo por parte de la Provincia y General don Benjamín Victorica, como tercero«, dilucidarán el entredicho suscitado a raíz de los llamados “sobrantes de terrenos del Parque 3 de Febrero«, su ubicación, superficie y valor. Ver 26/10/1904.
26/10/1904
El Tribunal Arbitral pronuncia su laudo. «… la Suprema Corte de Justicia Nacional ha declarado que la Nación es dueña de 4.950.000 m2 que es la extensión territorial transmitida por la Provincia de Buenos Aires como perteneciente al Parque 3 de Febrero, al firmar el acuerdo del 12 de agosto de 1888 y que la Provincia tiene derecho a reclamar el exceso de medida en la cosa entregada. Para determinar este exceso se ha practicado por el Ing. Amésola la mensura general de esos terrenos. Esa operación les asigna una superficie de 540 hectáreas, 89 áreas, 98 centiáreas … Resultando así un exceso de medida equivalente a 45 hectáreas, 89 áreas, 98 centiáreas, 47 centési-mos que el Tribunal Arbitral fija como sobrante y que deberá ubicarlo en el plano general … Ubicación : I) «Jardín Infantil»; II) Exposición Rural; III) Cuartel de Artillería; IV) Cuartel de Mal donado y Corralón Municipal Buenos Aires; V) Corralón Municipal Belgrano”. Los árbitros concluyen «… que, con arreglo a los precios establecidos en los que han sido evaluados, importan un total de 4.510.212 pesos con 76 centavos moneda nacional, excluyendo de esta valuación las mejoras que en dichos sobrantes haya hecho la Municipalidad de la Capital”. Posteriormente, el 25 de octubre 1905 «… el presidente de la república resuelve: adquirir para la Nación los lotes números … de los terrenos denominados -sobrantes del parque 3 de Febrero- …(firman) Quintana, Rafael Castillo». En la escritura firmada al efecto, en nombre de la Provincia de Buenos Aires, el gobernador «… OTORGA Y DECLARA: que transfiere a la Nación Argentina el pleno y perfecto dominio y propiedad absoluta de las 5 fracciones de tierra … quedando transferida la propiedad de los mencionados sobrantes tal como si la Nación hubiese pagado en los arreglos de la Federaliza-ción de la Capital todos los terrenos y toda la superficie dentro de la cual el laudo arbitral ha declarado la existencia de sobrantes … (firman) Manuel Quintana, Marcelino Ligarte, Rafael Castillo … ante mí Enrique Garrido Escribano General del Gobierno de la Nación”.
28/10/1904
En la sesión de este día de la Comisión Municipal, se aprueba la creación de numerosas plazas en la ciudad de Buenos Aires, entre ellas Plaza Italia, llamada hasta el momento “de los Portones” o “Sarmiento”. Se la ubica «… en la calle Santa Fé, entre Valle (hoy Serrano) y Thames y en frente de los Portones del Parque 3 de Febrero”.
30/10/1904
• El diario La Nación publica bajo el título de “Administración Nacional – Los terrenos del parque Tres de Febrero«, la siguiente noticia: “El Tribunal arbitral encargado de fallar la reclamación de la provincia de Buenos Aires por los terrenos sobrantes del parque Tres de Febrero, ha anunciado ai ministro del interior que acaba de fallar su laudo. Anticipó el árbitro del gobierno de la nación, que el laudo es favorable á la provincia, pues se reconoce su derecho á los terrenos discutidos. Para la nación significa un desembolso de más de dos millones”.
• Según el Censo General levantado en este año de 1904, Buenos Aires cuenta con 72 espacios verdes públicos con una superficie total de 747 hectáreas. Comprendidas en esta cifra, existen 80,9 hectáreas ocupadas por diferente tipo de instituciones dentro del Parque Tres de Febrero, por lo tanto la superficie realmente libre es de 666,11 hectáreas. La población_era, según el mismo censo, de 951.000 habitantes; esto hace que la proporción de espacios verdes parquizados por habitante sea de 7,0 m2, tres veces y media mayor a la actual. Debemos tener en cuenta, además, que la existencia de innumerables terrenos baldíos y numerosas calles con escaso o nulo tránsito, multiplicaban los lugares de juego y recreación al aire libre.
• El Dr. Holmberg se ve obligado a renunciar como Director del Jardín Zoológico Municipal a raíz de un entredicho suscitado con el presidente Roca. Clemente Onelli, estrecho colaborador de Holmberg, es nombrado para cubrir el cargo.
1906
Según proyecto de Carlos Thays, se excava el Lago de Regatas, ubicado entre el campo de golf y los actuales -entonces inexistentes- filtros de la planta potabilizadora de agua de la ex OSN. Con la tierra extraída, se realiza el terraplén del ferrocarril que correría a lo largo de la costa. Ver 1911.
1907
Se sanciona la Ley N° 5.098 por la que se introducen modificaciones en la organización de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El Concejo Deliberante «… será compuesto de veintidós miembros elegidos por la Capital, formando ésta un solo distrito electoral… Son elegibles para ser miembros del Concejo … los ciudadanos que hayan cumplido veinticinco años, estén inscriptos en el padrón municipal, sepan leer y escribir, paguen contribución directa dentro del municipio, que no baje de quinientos pesos o patente industrial o comercial por igual valor, o ejerzan alguna profesión liberal y sean residentes en el municipio desde un año antes de la elección …El Intendente durará tres años en el ejercicio de sus funciones«.
09/07/1907
Inicia sus actividades, autorizado posteriormente por Decreto del 5/9/07, el Club Náutico Buchardo en la desembocadura del arroyo Medrano, hoy intersección de las Avdas. Comodoro Rivadavia y Lugones. Ver 26/3/1953
31/07/1907
Por Ordenanza Municipal, la MCBA otorga a la Sociedad Sportiva Argentina «el sueldo anual de seis peones”, para ser empleado en el cuidado y conservación de los “jardines de los terrenos de Palermo”, a cambio de la cesión de tierras fiscales que habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas. Actualmente estos terrenos, situados en Av. Del Libertador y Dorrego, son sede del Campo Hípico Militar y Campo Argentino de Polo. Se pierden en esos momentos otras 20 hectáreas de tierras públicas a manos de la SSA. Ver 25/12/1907 ~ 05/10/1908.
05/08/1907
Se promulga la Ley N° 5.114, aprobada por el Congreso Nacional por la cual «…concédese a la Sociedad Rural Argentina por el término de veinte años el uso de los terrenos que actualmente ocupa, con las instalaciones de exposiciones de Agricultura y Ganadería, situados en el Parque de Palermo en esta Capital, mientras los destine á los mismos objetos …» Ver 25/9/1926 – 25/9/1946.
25/12/1907
Se realiza la primera ascensión en globo, emprendida por Aarón de Anchorena y Jorge Newbery desde el predio de la Sociedad Sportiva Argentina. Ver 05/10/1908 ~ 18/06/1914.
22/01/1908
En un plano fechado en este día, Carlos Thays presenta un anteproyecto de construcción de una «nueva avenida de acceso» al Parque Tres de Febrero. A través de un relleno sobre el río que ocuparía la zona costera desde Retiro, la proyectada avenida se introduce desde allí en la Av. Sarmiento. También propone una avenida costanera bordeando el parque en toda su extensión hasta llegar a la Avenida Gral. Paz.
05/10/1908
Se promulga la Ley Nacional N° 6.277 por la que se instituyen «… los concursos de cultura física bajo la administración de la Sociedad Sportiva Argentina … Se construirán cinco estadios y sus dependencias, uno en la capital de la República, con capacidad mínima para cincuenta mil concurrentes … Destínase de rentas generales, hasta la cantidad de un millón quinientos mil pesos …La Sociedad Sportiva Argentina rendirá anualmente cuenta de la inversión de los fondos que le fueran entregados …» Recordemos que el presidente de la Sociedad Sportiva Argentina, el barón Antonio de Marchi, era yerno del ex presidente Julio A. Roca. Ver 18/06/1914.
23/10/1908
El Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires aprueba una autorización «… al D.E. para adquirir del Gobierno de la Nación con destino á ensanche del parque 3 de Febrero, el terreno comprendido entre las avenidas Alvear (Del Libertador) y Sarmiento, y las calles Cerviño y Darregueyra, compuesta de una superficie de 79.519 metros cuadrados …La Municipalidad abonará al Gobierno de la Nación …la cantidad de un millón de pesos moneda nacional, cediéndole además el terreno de su propiedad ubicado entre las calles Meló, Pueyrredón, Las Heras y Larrea …” Con este incremento, la superficie del Parque Tres de Febrero pasa a ser de 4.724.161 m2. En ese terreno se construirían las actuales plazas Intendente Seeber y Martín de Álzaga -proyectos de Benito Carrasco inaugurados en 1914-. Un importante sector de la Plaza Intendente Seeber sería cedido gratuitamente en 1963 a los Estados Unidos de América como sede de su embajada. En 1990, el entonces presidente Menem, dispuso por Decreto la no pertenencia al Parque Tres de Febrero de esta gran fracción. Ver 17/1/1963 ~ 2/2/1990.
En este año es reemplazado el primitivo edificio del Hipódromo por el actual, obra del arquitecto francés Fauré Dujarric.
1909
Se demuelen en Plaza Italia los arcos y pilares que con sus gigantescas rejas de hierro fundido, habían constituido los célebres Portones de Palermo, acceso al Parque Tres de Febrero desde la Av. Sarmiento.
13/02/1909
Es promulgada la Ley Nacional N° 6.286, sancionada el 8/2/1909 con motivo de la conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo. En su artículo 8o establece que “El Poder Ejecutivo contribuirá para la adquisición, construcción e instalación en la Capital Federal de una casa modelo para la práctica de ejercicios físicos que entregará al Club de Gimnasia y Esgrima, conservando el estado el dominio absoluto de ese inmueble en el caso de que, por cualquier motivo dejase de usarse para el objeto exclusivo para el que se adquiere«. Ver 7/10/1920.
03/09/1909
Es sancionada en el Concejo Deliberante, a pedido del «… señor Enrique B. Woodgate, presidente del Lawn-Tennis Club …» una Resolución mediante la cual «… Concédese á la sociedad -Buenos Aires Lawn- Tennis Club-, el permiso necesario para establecer canchas de Lawn Tennis en el terreno municipal limitado por las calles Ombúes, Valentín Alsina y vías del Ferrocarril Central Argentino, compuesto por diez mil ciento treinta metros cuadrados (m/c/ 10.130) por el término de cinco años …«.
Setiembre 1909
El Congreso Nacional aprueba la Ley N° 6.385 por la que se autoriza al Poder Ejecutivo «… para proceder a la ampliación y refuerzo de las obras de salubridad de la capital de la República …según proyecto general y presupuesto aprobados por decreto de fecha 7 de setiembre de 1908”. En ella se fijan los montos de $m/n 6.300.000 destinados a «… filtros y depósitos en Palermo» y $m/n 6.250.000 para la construcción de «… bombas, edificios nuevos y cañería interna en Palermo«. También se destinan fondos para ampliación de las instalaciones de Recoleta. Ver 1910.