El CCK presenta la nueva edición de La Noche de la Filosofía

La Noche de la Filosofia 2017
La Noche de la Filosofia 2017
El 30 de junio, entre las 19 h. y las 2 de la madrugada, se realizará la cuarta edición de La Noche de la Filosofía, donde más de 50 filósofos y pensadores argentinos y extranjeros se presentarán, durante siete horas, para que vos puedas escucharlos y dialogues con los más importantes intelectuales de nuestro tiempo. Preguntas. Respuestas. Reflexiones. Diálogos. Un espacio para pensar lo que somos y lo que podemos ser desde muchos puntos de vista.

El día 30 de junio, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos junto a las embajadas de Francia, Alemania y Grecia, realizará la cuarta edición de La Noche de la Filosofía.  A partir de las 19 h y hasta las 2 de la mañana, reconocidos pensadores se reunirán con los ciudadanos en un espacio especialmente dedicado al intercambio de ideas y la reflexión. El evento será difundido por la plataforma Cont.ar, la Televisión Pública Argentina y Radio Nacional.

Durante toda la noche, habrá ponencias simultáneas de los más importantes filósofos nacionales y extranjeros, y cada uno de ellos nos introducirá en el tema que está trabajando. Por otro lado, habrá música, artes visuales, proyecciones, gastronomía, talleres para niños y adultos, librería y más actividades relacionadas con el pensamiento. La noche de la filosofía introduce cada año nuevos formatos: esta vez, un espacio curado por Tomás Abraham abrirá el espacio de debate y discusión.

PARTICIPANTES

Habrá más de 40 intelectuales brindando conferencias simultáneas sobre diversos temas. Este año se darán cita los más destacados pensadores argentinos: Tomás Abraham, Ezequiel Adamovsky, Lucía Álvarez, Pablo Alabarces, Alejandro Boverio, Samuel Cabanchik, Mónica Cabrera, María Carman, Jorge Chamorro, Diana Cohen Agrest, Diego Escolar, María Luisa Femenías, Luis Diego Fernández, Mariana Gardella Hueso, Claudia Hilb, Esteban Ierardo, Alejandro Katz, Julián Macías, Diana Maffía, Julieta Massacese, Alejandro Piscitelli, Gustavo Romero, Alejandro Rozitchner, Gustavo Santiago, Florencia Sichel, Diego Singer, Maristella Svampa, Darío Sztajnszrajber, Horacio Tarcus, Miguel Wiñazki y Pablo Wright.

Entre los invitados franceses se destaca la presencia de: Françoise Gorog, Thierry Grillet, François Jullien, Cyril Lemieux, Bruno Patino, François Roux, Pierre Singaravelou, y Geneviève Verdo.  También participan Alejo Schapire y Esteban Buch.

Por Alemania participará Joaquín Medina Warmburg.

Desde España y gracias a la colaboración de la Fundación Ortega y Gasset llegará especialmente José Lasaga Medina.

  • Cuándo: 30 de junio, desde las 19 h hasta las 2 de la mañana.
  • Dónde: Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Buenos Aires
  • Entradas gratuitas. Se retiran el mismo día desde las 15 hs. Todas las actividades son gratuitas y no es necesario contar con formación especializada. Se pueden sacar dos entradas por persona para un máximo de tres conferencias que no sean ni consecutivas ni simultáneas.

Algunas de las actividades:

  • ESTEBAN BUCH (FRANCIA – ARGENTINA)
    Teoría del clímax sonoro
    21 h, Sala Federal
    La mayoría de los géneros musicales tienen momentos de clímax, en los que la tensión sonora se acumula hasta estallar en un goce intenso y efímero. De modo semejante, los placeres tienen a menudo la forma temporal de un clímax: el orgasmo, por supuesto, pero también la apoteosis de un espectáculo sublime, o el desenlace de un enigma narrativo. Incluso la historia política tiene a veces ese ritmo, cuando todo converge en ese clímax particular llamado revolución. De allí, tal vez, una clave del poder expresivo de la música, ese arte que consiste en darle una forma pura a las intensidades temporales.
  • Voces de mujeres en las músicas de guerra
    0:30 h, auditorio 513
    ¿Qué hacen las mujeres cuando los hombres se van a la guerra? Durante siglos la respuesta fue: lloran y cantan, cantan para llorar la muerte probable del hombre en algún campo de batalla. Sin embargo, en 1810 Beethoven escribe una canción que deja oír una voz diferente: la de una muchacha que, por amor, quiere seguir al hombre en su misión de soldado, y que termina soñando con ser un hombre ella misma para poder pelear. Un poco como Juana Azurduy en la canción de Ariel Ramírez y Félix Luna, con su elogio de la revolución que «viene oliendo a jazmín». Y esa flor es tan distinta, a su vez, de las flores muertas que supo cantar y llorar Joan Báez contra la guerra de Vietnam.
  • FRANÇOISE GOROG – FRANCIA
    Las mujeres están locas, ¡pero no del todo!
    19 h, Sala Federal
    Según decía Freud, afirmar de un ser humano, hombre o mujer, que se comporta en tal momento de manera masculina y en otro de manera femenina es conformarse con la anatomía y la convención. Agregaba que la base del temor hacia la mujer es el hecho de que ella es “el otro” del hombre, incomprensible, llena de secretos, extranjera y, por lo tanto, enemiga. Lacan no decía algo tan diferente cuando usaba del equívoco «on la dit-femme, on la diffame» (“Se la dice mujer, se la difama”). Agregando que, para el inconsciente, la mujer entra en juego únicamente en tanto que madre, quoad matrem.
  • Lacan no existe… sin los filósofos, las mujeres y los locos.
    0 h, Sala Argentina
    Lacan no existiría sin la filosofía. Una filosofía que usó de forma más extensiva que Freud. Tampoco existiría Lacan sin su trabajo sobre la psicosis erotómana y las mujeres. A la pregunta de Freud “¿Qué quiere la mujer?”, Lacan lanza esta frase un tanto ambigua: “La mujer no existe”.
  • FRANÇOIS JULLIEN – FRANCIA
    Tan cercano, tan otro. ¿Qué significa encontrarse?
    20 h, Sala Federal
    Nuestras vidas están hechas de encuentros. Empero, la filosofía no ha pensado el encuentro porque ha pensado el sujeto autónomo. Un sujeto que no se encuentra desbordado por el otro. Tenemos por lo tanto que concebir las condiciones de posibilidad del encuentro. Un encuentro y un descubrimiento del Otro que es posible mediante la proximidad o un pequeño desfase. En esta perspectiva, lo opuesto ya no es lo otro, como tampoco lo mismo se opone a lo otro.

  • Una segunda vida o qué significa salir adelante
    23 h, Sala Federal
    Según uno va avanzando en la vida, hay una pregunta que ya no puede evitar hacerse: ¿Por qué seguir viviendo? Una pregunta que uno puede afrontar filosóficamente, buscando una “segunda” vida. Una segunda vida que se va desplazando de a poco del mismísimo curso de la vida hasta elegirse y reformarse. ¿Será posible retomar mi vida para empezar a existir, realmente?

  • JOSÉ LASAGA MEDINA – ESPAÑA
    Nostalgia de lo animal. La condición humana al final de la Historia
    22 h, auditorio 612
    En un encuentro entre Ortega y Gasset y Heidegger, Ortega elaboró un curioso “mito del hombre allende la técnica” sobre el origen de lo humano desde su condición animal. Las ideas allí surgidas se actualizan con las aportaciones de Arendt, Kojeve, Agamben y Derrida en sus reflexiones sobre la crisis de la modernidad que implica, desde Darwin y Nietzsche, una visión desacralizada del “Hombre” y la emergencia de una antropología que parte de la condición animal de lo humano. Las implicaciones éticas, políticas y hasta ontológicas de la “animalidad” humana empiezan a ser temas de discusión sobre el telón de fondo de la sospecha de que la Historia Universal ha terminado.

  • DIANA MAFFÍA
    Género y políticas del conocimiento: conocer e ignorar
    19:30 h, Salón de Honor
    Se abordará el problema epistemológico de la ignorancia en sus múltiples aspectos, que incluyen restar valor a la palabra y el testimonio de determinados sujetos para ponerlo exclusivamente en manos de expertos. A la vez, avanzaremos sobre las recientes «epistemologías de la resistencia» que transforman el activismo colectivo en autoridad epistémica y ampliación de derechos.

  • ALEJANDRO PISCITELLI
    Somos como Dioses. Mejor que lo hagamos bien. Teoría y Práctica de la Inteligencia Artificial
    19 h, Sala Argentina
    Los robots que auto-aprenden -como Chappie- son parte de la revolución en Inteligencia Artificial, que si bien existe desde hace 60 años plantea desafíos inéditos en los últimos tres a partir del machine y el deep learning. Titanes como Elon Musk, Stephen Hawking y Bill Gates temen que la IA acabe con la especie humana. Tecnofílicos como Ray Kurzweill la anuncian como el renacimiento de la humanidad. Equidistante de esos extremos la pregunta filosófica es insoslayable. Somos los creadores. Y si somos como Dioses ¿cómo queremos que sean nuestros hijos (artificiales)? 

  • PIERRE SINGARAVÉLOU – FRANCIA
    ¿Qué hubiera pasado si…? Escribir una historia de los posibles
    22 h, Sala Federal
    ¿Qué habría pasado si la historia hubiera seguido otro curso? El razonamiento contrafactual surge de manera casi espontánea en las conversaciones que tenemos para sostener nuestras hipótesis sobre las potencialidades del pasado o de los futuros no acontecidos. ¿Pueden las ciencias sociales hacer un uso legítimo y pertinente del análisis contrafactual? ¿Qué implica a nivel de la causalidad y la verdad? ¿Cómo trazar entonces la frontera entre historia y ficción?

  • Escribir una historia del mundo en el Siglo XIX
    1:00 h, Sala Federal
    ¿Se puede escapar de la escritura de unas historias nacionales que nos dejan muy a menudo atrapados en visiones unilaterales, sesgadas y finalmente bastante pobres de las realidades históricas? Por lo menos vale la pena intentarlo. Primero, porque esto nos permite atender la pluralidad de voces y la multiplicidad de experiencias que hacen la riqueza de las experiencias históricas. Segundo, porque nos conduce a tomar distancia con respecto de nuestras más arraigadas creencias. Y tercero, porque a fin de cuentas, abrirnos a otros tiempos del mundo, a otros eventos, a otras temporalidades ¿no es la clave para ser, de una vez, realmente contemporáneos? ¿No será este el camino que debemos recorrer si queremos engendrar una globalización más justa y democrática? 
  • MARISTELLA SVAMPA
    Ecofeminismos y feminismos populares. Una mirada desde América Latina.
    23:30 h, Salón de Honor
    Proponemos abordar los ejes conceptuales del ecofeminismo, en un enfoque que subraya la importancia de la noción de interdependencia y la ética del cuidado como alternativa al patriarcado y al paradigma dualista de la modernidad. Asimismo, destacamos elementos del ecofeminismo en los feminismos populares y comunitarios en América Latina, particularmente en las luchas contra las diferentes formas de extractivismo y en su aporte a las nuevas gramáticas políticas contestatarias. 
  • DARÍO SZTAJNSZRAJBER
    Contra el optimismo
    22:30 h, Sala Argentina
    «Contra el optimismo» busca recuperar la vocación originaria de la filosofía, esto es, el poder poner en extrañamiento el sentido común cotidiano. ¿Cómo se construye hoy el sentido común? ¿Hasta qué punto la narrativa del optimismo es clave para su sostenimiento? ¿Por qué se fustiga el lugar del pensamiento crítico como nocivo?
    ¿Se puede hacer filosofía únicamente como legitimación del status quo (de todo status quo)? Frente al optimismo ingenuo, el pesimismo crítico. ¿Pero son tan claras las fronteras que los separan? ¿No hay en todo optimismo una negación de la facticidad? ¿No es en el fondo todo optimismo una suerte de nihilismo? ¿Y no es el pesimismo una forma de deconstruir nuestras recurrentes idolatrías? 
  • TENSIONES FILOSÓFICAS: FOUCAULT VS FOUCAULT
    Curaduría: Tomás Abraham
    Tomás Abraham abre el debate junto a Gustavo Romero y Luis Diego Fernández para presentar dos posiciones encontradas sobre Michel Foucault, uno de los filósofos más destacados del pensamiento. La noche de la filosofía inaugura este nuevo formato basado en Tensiones Filosóficas, el libro de Abraham que destaca el poder del diálogo y de las miradas diferentes para potenciar cualquier idea.
    Lugar: Piso 2, Salón de Honor
    Duración: 60 minutos
    Debaten: Santiago Romero y Luis Diego Fernández
    Modera: Tomás Abraham