
El Día Mundial del Tai Chi y del Chi Kung se celebra, tal como todos los años, el último sábado del mes de abril, siendo en 2019 el sábado 27. Los porteños tendremos la oportunidad de participar, en muchos parques y plazas de la Ciudad, de clases abiertas y gratuitas de esta milenaria disciplina que sana el cuerpo, la mente y el espíritu. Veremos gente que parece danzar sin sospechar que el Tai Chi involucra un arte marcial interno con poderosas técnicas de combate. La tradicional Escuela Ma Tsun Kuen, con más de 20 años de enseñanaza en el barrio de Palermo, invita a sumarse a su clase abierta y gratuita del sábado 27 a las 10 hs., a la derecha del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, frente al lago del Rosedal. En esta nota te contamos: qué es el Tai Chi, sus efectos sobre la salud, su arte marcial interno, su espiritualidad y sobre el Chi Kung.
El próximo sábado 27 de abril se celebra el Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung, organizado desde hace más de 20 años por la WorldTaiChiDay.org, que ha conectado a más de un millón de personas con maestros y escuelas locales de ambas disciplinas, en un esfuerzo por crear un mundo más claro, tranquilo y saludable.
«El arte del Tai Chi Chuan permite ser abordado a cualquier nivel o a todos en conjunto: como arte marcial, como forma de ejercicio, como terapia o como práctica espiritual. Son todos aspectos del aprendizaje que están relacionados. En el Tai Chi la salud física nunca está separada del bienestar emocional y mental.» Escuela Ma Tsun Kuen
«La práctica del Tai Chi es beneficiosa para cada uno de los sistemas corporales. Dicha práctica requiere concentración mental, esto proporciona entrenamiento y estabilidad al sistema nervioso curando el estrés. El Tai Chi Chuan contiene ejercicios de respiración aumentando así la expansión de los pulmones y movilidad del diafragma. La práctica de este arte es un ejercicio rítmico, moderado y no agresivo que fortalece la circulación sanguínea regulando la presión arterial, mientras que otros ejercicios aumentan el ritmo y la presión. También fortalece la digestión mejorando la salud de los intestinos y del estómago. Los movimientos exigen que se muevan todas las articulaciones y ligamentos. Por lo tanto, el aprendizaje de Tai Chi Chuan y del Chi Kung promueven la salud de todos los órganos y sistemas del cuerpo.» Escuela Ma Tsun Kuen
Durante más de dos décadas, cada año, en el «último sábado de abril«, en cientos de ciudades, en más de 80 naciones, que abarcan los 6 continentes, en el Día Mundial del Tai Chi y Chi Kung Qigong (Chi Kung), se han celebrado clases y exposiciones en todo el planeta, todo el mismo día, creando una ola mundial de Tai Chi y Chi Kung.
Este evento, ha sido organizado con el objetivo de lograr que las prácticas de Tai Chi, Chi Kung o Qigong y Mente-Cuerpo se conviertan en parte de la educación pública en todo el mundo. Sus organizadores están convencidos de que, en unos pocos años, se podrían reducir drásticamente los costos nacionales de salud, reducir la violencia en la escuela y la sociedad, y mejorar la productividad y la prosperidad global según la investigación científica.
En el «último sábado de abril» a las 10 am hora local en todo el mundo, los eventos comienzan en las primeras zonas horarias de Nueva Zelanda, donde se llevan a cabo enseñanzas y exposiciones masivas de Tai Chi y Qigong que son gratuitas y abiertas al público. Luego, a medida que el planeta gira, los eventos se desarrollan en toda Australia, Asia, Europa, África, América del Norte y del Sur, y finalmente se termina esta ola mundial de Qi y educación para la salud, con los eventos finales en Hawai.
Propósitos del Día Mundial de Tai Chi y Qigong:
- Educar al mundo sobre los beneficios profundos para la salud y la sanidad de Tai Chi y Qigong para individuos, comunidades y naciones.
- Agradecer a la cultura china por crear y compartir estos dones profundamente valiosos con el mundo.
- Reunir a personas de diferentes razas. Límites económicos, religiosos y geopolíticos, para unirse con el propósito de la salud y la curación, proporcionando un ejemplo para el mundo.
- Para dar un ejemplo poderoso de cómo se puede usar el poder de Internet para fomentar la salud y la curación a nivel mundial.
Fuente: https://www.worldtaichiday.org/
¿Qué es el Tai Chi Chuan?
fuente: Escuela Ma Tsun Kuen
- Introducción.
- El Tai Chi Chuan y la salud.
- El Tai Chi Chuan como arte marcial.
- Aspectos espirituales del Tai Chi Chuan.
- El manejo energético del Tai Chi Chuan, el Chi Kung (qi gong)
Introducción
El Tai Chi Chuan es un arte marcial de origen chino. La leyenda cuenta que Chang San Feng, un monje taoísta, desarrolló el arte marcial interno a partir de la observación de la lucha entre una serpiente y una grulla. Uno de los antecedentes del Tai Chi es el «Juego de los 5 Animales», creado por el célebre médico chino Hua To, con el objetivo de mejorar la salud de la gente (Dinastía Han).
El Tai Chi Chuan, comúnmente llamado Tai Chi, es un arte marcial chino, y ha ganado popularidad en occidente como una forma de «gimnasia para la salud» o «meditación en movimiento». En China es común ver a personas de todas las edades, practicando sus rutinas de Tai Chi Chuan. Los llaman «boxeadores de las Sombras», debido a que desde muy temprano, antes de la salida del sol, ellos comienzan sus ejercicios. En cuanto a su traducción literal Tai Chi Chuan quiere decir Boxeo Último Supremo.
Está relacionado con la teoría de la Medicina Tradicional China, quien sostiene que el hombre está íntimamente relacionado con el universo y considera que las emociones, la alimentación, actividad y los cambios climáticos son los principales factores de producción de desequilibrios energéticos. Los órganos internos, los canales de energía, el espíritu y el cuerpo físico están estrechamente relacionados y forman parte del mismo ser.
» Tai Chi Chuan es un arte que combina lo marcial, con sus técnicas de combate, la salud, con sus ejercicios gimnásticos, y lo espiritual, con sus prácticas energéticas.»
En la actualidad, el Tai Chi Chuan, está siendo reconocido en todo el mundo por los efectos benéficos para el cuerpo, la mente y el espíritu. Sus movimientos fortalecen los cambios fisiológicos y ayuda a la capacidad de autorreparación del cuerpo.
«Cuando el cuerpo humano se mueve relajadamente, la respiración se normaliza, y se da impulso a la circulación de la sangre, de modo que se previenen las enfermedades. El hombre es como las bisagras de una puerta, si se abren y se cierran con frecuencia … no se oxidan».
- En el sistema cardiovascular y en el respiratorio: A través de una respiración más profunda el organismo se oxigena mejor. Los nutrientes llegan a todos los tejidos y las toxinas son eliminadas al incrementarse la circulación sanguínea. Las paredes de las arterias y venas se elastizan regulándose, de esta manera, la presión sanguínea. El corazón se ejercita suavemente sin riesgos de sobreexigirlo. La respiración se profundiza y regulariza aprovechando de una manera más completa la capacidad respiratoria.
- En el metabolismo: Muchas enfermedades de la vejez, están relacionadas con la reducción del metabolismo. Por ejemplo, la arteriosclerosis es causada por una obstrucción en el proceso de oxidación y por el aumento de colesterol. Siendo un tema preocupante para toda persona anciana.
- En el sistema digestivo: La respiración abdominal y los movimientos de inclinación y giro del torso masajean suavemente los órganos internos facilitando el proceso digestivo. En especial los intestinos, quienes regularizan su función.
- En el sistema muscular y óseo: Los movimientos relajados y lentos de los miembros alivian las tensiones musculares, nutriendo más eficientemente los tendones y huesos. De esta manera, se calman los dolores y a la vez se fortalecen los músculos sin sobreexigirlos.
- En las emociones: El exceso de tensión muscular y nerviosa irritan al organismo causando ansiedad, nerviosismo, estrés o depresión. Aparecen síntomas como acidez, angustia, insomnio, y ulceras, la tensión se acumula y uno es incapaz de relajarse. La liberación de estas tensiones a través del movimiento antes mencionado producen una sensación de bienestar interno que ayuda a armonizar las emociones.
- En la sexualidad: A través de la correcta respiración, el aumento de la irrigación sanguínea y el equilibrio emocional permiten una mayor capacidad de goce. A partir de esto se podría hacer una lista interminable de dolencias que se podrían tratar, complementariamente, con la práctica del Tai Chi.
El Tai Chi Chuan como arte marcial
Como arte marcial interna, sólo puede considerarse Tai Chi Chuan, a aquellas prácticas que respeten los principios de relajación, continuidad, lleno – vacío, tanto en la práctica de sus formas como en el combate, con o sin armas.
Aspectos espirituales del Tai Chi Chuan
«Treinta radios convergen en el centro de una rueda, pero es su vacío lo que hace útil al carro. Se modela la arcilla para hacer la vasija, pero de su vacío depende el uso de la vasija. Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa y es el vacío lo que permite habitarla. En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende su utilidad».
El manejo energético del Tai Chi Chuan, el Chi Kung (qi gong)
«La vida moderna da mucha importancia al tiempo, la eficacia y la velocidad. Bajo esta presión las personas se vuelven tensas, la digestión y el sueño se desequilibran. Este daño físico y mental nos expone a diversas enfermedades que podrían evitarte con suficiente ejercicio y un buen entrenamiento».
«Mucha gente que medita o practica Yoga, se inclina a la práctica del Tai Chi buscando un complemento en su búsqueda interna. Esto se debe a que un aspecto primordial de la práctica está basada en el desarrollo de la sensibilidad y el equilibrio».
Escuela Ma Tsun Kuen
-
Dirección: Ravignani 2394 Piso 2 (altura Av. Sta. Fe. 5200 – Palermo CABA)
-
Teléfono 4774-9202
-
web: http://www.ma-taichi.com.ar/
-
email: [email protected]
-
facebook: https://www.facebook.com/
matsunkuenargentina -
youtube:https://www.youtube.
com/user/matsunkuen2