El Día Mundial del Tai Chi y del Chi Kung se celebra el sábado 27 de abril de 2019

Escuela Ma Tsun Kuen Palermo, en el Día Mundial del Tai Chi  se celebra el sábado 27 de abril de 2019
El Día Mundial del Tai Chi y del Chi Kung se celebra, tal como todos los años, el último sábado del mes de abril, siendo en 2019 el sábado 27. Los porteños tendremos la oportunidad de participar, en muchos parques y plazas de la Ciudad, de clases abiertas y gratuitas de esta milenaria disciplina que sana el cuerpo, la mente y el espíritu. Veremos gente que parece danzar sin sospechar que el Tai Chi involucra un arte marcial interno con poderosas técnicas de combate. La tradicional Escuela Ma Tsun Kuen, con más de 20 años de enseñanaza en el barrio de Palermo, invita a sumarse a su clase abierta y gratuita del sábado 27 a las 10 hs., a la derecha del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, frente al lago del Rosedal. En esta nota te contamos: qué es el Tai Chi, sus efectos sobre la salud, su arte marcial interno, su espiritualidad y sobre el Chi Kung.
 
El próximo sábado 27 de abril se celebra el Día Mundial del Tai Chi y el Chi Kung, organizado desde hace más de 20 años por la WorldTaiChiDay.org, que ha conectado a más de un millón de personas con maestros y escuelas locales de ambas disciplinas, en un esfuerzo por crear un mundo más claro, tranquilo y saludable.

«El arte del Tai Chi Chuan permite ser abordado a cualquier nivel o a todos en conjunto: como arte marcial, como forma de ejercicio, como terapia o como práctica espiritual. Son todos aspectos del aprendizaje que están relacionados. En el Tai Chi la salud física nunca está separada del bienestar emocional y mental.» Escuela Ma Tsun Kuen

«La práctica del Tai Chi es beneficiosa para cada uno de los sistemas corporales. Dicha práctica requiere concentración mental, esto proporciona entrenamiento y estabilidad al sistema nervioso curando el estrés. El Tai Chi Chuan contiene ejercicios de respiración aumentando así la expansión de los pulmones y movilidad del diafragma. La práctica de este arte es un ejercicio rítmico, moderado y no agresivo que fortalece la circulación sanguínea regulando la presión arterial, mientras que otros ejercicios aumentan el ritmo y la presión. También fortalece la digestión mejorando la salud de los intestinos y del estómago. Los movimientos exigen que se muevan todas las articulaciones y ligamentos. Por lo tanto, el aprendizaje de Tai Chi Chuan y del Chi Kung promueven la salud de todos los órganos y sistemas del cuerpo.» Escuela Ma Tsun Kuen

Durante más de dos décadas, cada año, en el «último sábado de abril«, en cientos de ciudades, en más de 80 naciones, que abarcan los 6 continentes, en el Día Mundial del Tai Chi y Chi Kung Qigong (Chi Kung), se han celebrado clases y exposiciones en todo el planeta, todo el mismo día, creando una ola mundial de Tai Chi y Chi Kung

Este evento, ha sido organizado con el objetivo de lograr que las prácticas de Tai Chi, Chi Kung o Qigong y Mente-Cuerpo se conviertan en parte de la educación pública en todo el mundo. Sus organizadores están convencidos de que, en unos pocos años, se podrían reducir drásticamente los costos nacionales de salud, reducir la violencia en la escuela y la sociedad, y mejorar la productividad y la prosperidad global según la investigación científica.

En el «último sábado de abril» a las 10 am hora local en todo el mundo, los eventos comienzan en las primeras zonas horarias de Nueva Zelanda, donde se llevan a cabo enseñanzas y exposiciones masivas de Tai Chi y Qigong que son gratuitas y abiertas al público. Luego, a medida que el planeta gira, los eventos se desarrollan en toda Australia, Asia, Europa, África, América del Norte y del Sur, y finalmente se termina esta ola mundial de Qi y educación para la salud, con los eventos finales en Hawai.

Propósitos del Día Mundial de Tai Chi y Qigong:

  1. Educar al mundo sobre los beneficios profundos para la salud y la sanidad de Tai Chi y Qigong para individuos, comunidades y naciones. 
  2. Agradecer a la cultura china por crear y compartir estos dones profundamente valiosos con el mundo. 
  3. Reunir a personas de diferentes razas. Límites económicos, religiosos y geopolíticos, para unirse con el propósito de la salud y la curación, proporcionando un ejemplo para el mundo. 
  4. Para dar un ejemplo poderoso de cómo se puede usar el poder de Internet para fomentar la salud y la curación a nivel mundial.
Fuente: https://www.worldtaichiday.org/

¿Qué es el Tai Chi Chuan?

fuente: Escuela Ma Tsun Kuen
 
  1. Introducción.
  2. El Tai Chi Chuan y la salud.
  3. El Tai Chi Chuan como arte marcial.
  4. Aspectos espirituales del Tai Chi Chuan. 
  5. El manejo energético del Tai Chi Chuan, el Chi Kung (qi gong)

Introducción

El Tai Chi Chuan es un arte marcial de origen chino. La leyenda cuenta que Chang San Feng, un monje taoísta, desarrolló el arte marcial interno a partir de la observación de la lucha entre una serpiente y una grulla. Uno de los antecedentes del Tai Chi es el «Juego de los 5 Animales», creado por el célebre médico chino Hua To, con el objetivo de mejorar la salud de la gente (Dinastía Han).

El Tai Chi Chuan, comúnmente llamado Tai Chi, es un arte marcial chino, y ha ganado popularidad en occidente como una forma de «gimnasia para la salud» o «meditación en movimiento». En China es común ver a personas de todas las edades, practicando sus rutinas de Tai Chi Chuan. Los llaman «boxeadores de las Sombras», debido a que desde muy temprano, antes de la salida del sol, ellos comienzan sus ejercicios. En cuanto a su traducción literal Tai Chi Chuan quiere decir Boxeo Último Supremo.

Está relacionado con la teoría de la Medicina Tradicional China, quien sostiene que el hombre está íntimamente relacionado con el universo y considera que las emociones, la alimentación, actividad y los cambios climáticos son los principales factores de producción de desequilibrios energéticos. Los órganos internos, los canales de energía, el espíritu y el cuerpo físico están estrechamente relacionados y forman parte del mismo ser.

» Tai Chi Chuan es un arte que combina lo marcial, con sus técnicas de combate, la salud, con sus ejercicios gimnásticos, y lo espiritual, con sus prácticas energéticas.»

En la actualidad, el Tai Chi Chuan, está siendo reconocido en todo el mundo por los efectos benéficos para el cuerpo, la mente y el espíritu. Sus movimientos fortalecen los cambios fisiológicos y ayuda a la capacidad de autorreparación del cuerpo.

El Tai Chi Chuan y la salud

 
Aunque el Tai Chi existe desde el siglo 17, recién después del 1900 que occidente lo descubre. Fue entonces cuando se difundió una de sus facetas más importantes, los beneficios que brinda a la salud de quién lo practica.
 
Las teorías medicas de avanzada, sostienen que la prevención es la «mejor de las medicinas». El Tai Chi lo es por excelencia. Para los orientales, su beneficio se sintetiza en un solo concepto: «El Tai Chi Chuan armoniza y fortalece el flujo energético».
 
No será fácil comprender dichas palabras para quien no haya leído o escuchado algo del tema. En oriente no se discute la existencia del Chi (o bioenergía). Hace mas de 1800 años el célebre médico Hua To, redactó una obra titulada «El juego de los 5 Animales», que constituye uno de los métodos más antiguos de gimnasia para la salud, decía lo siguiente:
«Cuando el cuerpo humano se mueve relajadamente, la respiración se normaliza, y se da impulso a la circulación de la sangre, de modo que se previenen las enfermedades. El hombre es como las bisagras de una puerta, si se abren y se cierran con frecuencia … no se oxidan».
 
Esto nos demuestra la importancia de los deportes en la prevención y curación de enfermedades. Pero a diferencia de otras gimnasias sanitarias generales, cuya finalidad es mover grupos de músculos y articulaciones, el Tai Chi Chuan requiere además una respiración profunda y regular, mover el diafragma, y más importante todavía una concentración máxima que beneficia al sistema nervioso y da una buena base para mejorar el funcionamiento general de otros sistemas e incrementar la capacidad especifica de otros órganos.
 
A continuación hacemos referencia al beneficio aportado en cada sistema:  
 
  • En el sistema cardiovascular y en el respiratorio: A través de una respiración más profunda el organismo se oxigena mejor. Los nutrientes llegan a todos los tejidos y las toxinas son eliminadas al incrementarse la circulación sanguínea. Las paredes de las arterias y venas se elastizan regulándose, de esta manera, la presión sanguínea. El corazón se ejercita suavemente sin riesgos de sobreexigirlo. La respiración se profundiza y regulariza aprovechando de una manera más completa la capacidad respiratoria. 
  • En el metabolismo: Muchas enfermedades de la vejez, están relacionadas con la reducción del metabolismo. Por ejemplo, la arteriosclerosis es causada por una obstrucción en el proceso de oxidación y por el aumento de colesterol. Siendo un tema preocupante para toda persona anciana.
  • En el sistema digestivo: La respiración abdominal y los movimientos de inclinación y giro del torso masajean suavemente los órganos internos facilitando el proceso digestivo. En especial los intestinos, quienes regularizan su función.  
  • En el sistema muscular y óseo: Los movimientos relajados y lentos de los miembros alivian las tensiones musculares, nutriendo más eficientemente los tendones y huesos. De esta manera, se calman los dolores y a la vez se fortalecen los músculos sin sobreexigirlos.   
  • En las emociones: El exceso de tensión muscular y nerviosa irritan al organismo causando ansiedad, nerviosismo, estrés o depresión. Aparecen síntomas como acidez, angustia, insomnio, y ulceras, la tensión se acumula y uno es incapaz de relajarse. La liberación de estas tensiones a través del movimiento antes mencionado producen una sensación de bienestar interno que ayuda a armonizar las emociones.
  • En la sexualidad: A través de la correcta respiración, el aumento de la irrigación sanguínea y el equilibrio emocional permiten una mayor capacidad de goce. A partir de esto se podría hacer una lista interminable de dolencias que se podrían tratar, complementariamente, con la práctica del Tai Chi.
 
Tensión nerviosa, arterial y muscular, depresión, ansiedad, insomnio, problemas respiratorios, dolores y problemas óseos y musculares, postoperatorios, falta o exceso de apetito, constipación, úlceras gástricas, etc. Indudablemente la perspectiva de vida aumenta y la salud se fortalece a través de este método. Esto se debe a que su práctica cambia una parte esencial de nuestra vida: el contacto con nosotros mismos.
 
Los aspectos más profundos de la práctica se dedican a la recuperación de este sentimiento de totalidad e interconexión que muchos pierden en el caos de la actividad cotidiana. Es un proceso de curación que se inicia con el reconocimiento de los esquemas de desequilibrio, estrés y conflicto que hemos acumulado. A través de una práctica regular y constante y una buena enseñanza, podemos aprender como se trabaja con ellos y reemplazar lo perjudicial por lo vivificante.

El Tai Chi Chuan como arte marcial 

Como arte marcial interna, sólo puede considerarse Tai Chi Chuan, a aquellas prácticas que respeten los principios de relajación, continuidad, lleno – vacío, tanto en la práctica de sus formas como en el combate, con o sin armas.
Para el ojo inexperto esos lentos movimientos, que suelen verse en las plazas, no son más que una danza, sin siquiera imaginar que en ella se esconden, y muy bien, poderosas técnicas de lucha como las del Karate o el Tae kwondo.  Este tal vez, sea uno de los aspectos más secretos de este arte.
 
Su historia tiene una larga evolución en el seno de la cultura china. Desde tiempos inmemorables el hombre ha peleado por sobrevivir. El arte marcial nació como una necesidad: la supervivencia. En un principio lo que prevalecía era la fuerza. Fuerza era sinónimo de victoria. Con el paso del tiempo, la inteligencia fue ganando terreno y muchas veces ganaban los más astutos. Al principio, las técnicas eran muy elementales, pero poco a poco estas se fueron desarrollando y pronto los «débiles pudieron vencer a los fuertes». Esto, poco a poco, se fue volcando sobre las técnicas marciales, y se descubrió que, con menos esfuerzo, se obtenían los mismos logros. Ahora, para vencer a un oponente, solo bastaba una técnica inteligente. Los experimentados guerreros descubrieron como mejorar sus técnicas y vencer a los luchadores inexpertos.
 
Fue así como, el Tai Chi Chuan, se desarrolló como un refinamiento y evolución de muchas técnicas del Kung Fu. Sus ejecuciones son más difíciles, en muchos casos, pero los resultados son asombrosos. Existen otras dos artes con características similares, La Palma de los 8 Trigramas (Pa Kua Chang) y el Boxeo de la Mente (Hsin I Chuan). Con el paso del tiempo a estos «métodos inteligentes» se le agregaron técnicas respiratorias y energéticas, aumentando así, aún más, su efectividad.  
 
Su dominio requiere mucha paciencia y perseverancia. Desde la antigüedad, la dificultad fue siempre la misma: era muy difícil encontrar un buen maestro, había que viajar grandes distancias (a pie o a caballo) y tolerar los primeros años de «prueba». Hoy en día es más fácil encontrar maestros, pero es difícil encontrar discípulos perseverantes. Desde antes de la aparición de las armas de fuego (que relegaron el combate cuerpo a cuerpo a un segundo lugar), muchas artes marciales orientales habían evolucionado al punto en que también fueron utilizadas como medio de desenvolvimiento espiritual. Entonces, el combate principal, no era con otros, sino contra uno mismo. A través de una dura disciplina, uno debía «ascender a sí mismo» y entre tantas otras cosas tratar de incorporar a la conciencia la propia violencia y agresión, para poder controlarla (no aniquilarla).
En casi todas las artes marciales son comunes los moretones, torceduras, tirones e incluso fracturas. En el Tai Chi, en cambio, por su metodología donde se enfatiza «lo blando sobre lo duro», es raro sufrir lesiones con la práctica del mismo. Las progresiones van de lo fácil a lo complejo y de lo blando a lo duro.

Aspectos espirituales del Tai Chi Chuan

Originaria de China, el Tai Chi Chuan, es la fiel representación de la filosofía taoísta. Las claves de este arte marcial son las de lograr acoplarse a la alternancia del Yin – Yang, lo duro y lo blando, y absorber y canalizar el chi, la energía proveniente del Tao.
 
Los taoístas, fueron siempre grandes buscadores de la longevidad. Por eso desarrollaron muchos métodos para conservar y fortalecer la salud de los individuos. De esta cuna nace el Tai Chi, que aún conserva esta tradición. La armonía con la naturaleza, y con todos los seres, es parte del mensaje que esta filosofía nos deja, así como el compromiso de transformación interna como verdadero camino hacia esa armonía totalizadora. No estamos hablando aquí de aspectos religiosos, sino espirituales. La corriente filosófica que dio origen al Tao, orientaba todo su trabajo en mantener una «mente clara y un corazón tranquilo». No nos molestaremos en explicar lo que es el Tao, por que Lao Tsebien dijo: «El Tao que puede ser explicado, no es el Tao verdadero».
 
Leyendo el Tao Te Ching, libro escrito por Lao Tse, tal vez se pueda comprender mejor cual es la «no – búsqueda» del Taoísmo. Con la llegada del budismo a China (año 500 D.C.), una parte del taoísmo se convirtió también en devocional y comenzó entonces una nueva religión, la Taoísta. 
 
Habiendo asimilado las tres etapas del aprendizaje: desde imitar al maestro, desarrollar el Chi hasta silenciar la mente, estamos en condiciones de entender frases como «quietud en el movimiento». Con una sana actitud de despreocupación nos abrazamos mentalmente a la idea del Wu Chi, «Vacío», para dejar fluir el Tao a través nuestro. Como dice el Tao Te Ching:
«Treinta radios convergen en el centro de una rueda, pero es su vacío lo que hace útil al carro. Se modela la arcilla para hacer la vasija, pero de su vacío depende el uso de la vasija. Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa y es el vacío lo que permite habitarla. En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende su utilidad».

El manejo energético del Tai Chi Chuan, el Chi Kung (qi gong)

«La vida moderna da mucha importancia al tiempo, la eficacia y la velocidad. Bajo esta presión las personas se vuelven tensas, la digestión y el sueño se desequilibran. Este daño físico y mental nos expone a diversas enfermedades que podrían evitarte con suficiente ejercicio y un buen entrenamiento».
 
Los clásicos explican que, cuando la energía se obstruye, la enfermedad se instala en el cuerpo, apareciendo en principio dolores, tensiones musculares, nerviosismo, hasta llegar a las enfermedades propiamente orgánicas. Mediante los movimientos rítmicos y relajados estos bloqueos pueden ser evitados, obteniendo una mayor plenitud física, mental y emocional. Cada uno de los 3 aspectos citados anteriormente: salud, marcialidad y espiritualidad, están embebidos en lo que es el manejo del Chi (o bioenergía).
 
En todos los casos los practicantes se vuelven expertos cuando logran mover a conciencia la energía de su cuerpo. El Chi que fluye a través nuestro se llama Chi verdadero, y está formado por el Ching prenatal (que heredamos en la concepción), el Chi que procede del aire que respiramos, y el Chi que obtenemos de los alimentos y bebidas. El auténtico emplazamiento del Chi está en el bajo vientre, en el tan tien inferior. Desde allí circula por el organismo a través de canales llamados meridianos. Cuando la circulación es equilibrada y estable, se dice que gozamos de buena salud, esto significa que el Chi está cumpliendo su función natural de proteger el cuerpo, regular la circulación sanguínea, el funcionamiento de los órganos, la transformación de los alimentos y el control de los fluidos corporales.
 
Cuando el Chi cumple estas tareas nuestra vitalidad física y mental es buena. La conservación de este flujo equilibrado de Chi debe ser una cuestión de atención constante en nuestra vida cotidiana.
 
Chi Kung «respiración – trabajo», es mejor traducido como «Técnicas Respiratorias» y su existencia es tan antigua como la de las artes marciales. Y su aplicación inunda muchas áreas de la cultura china. Hoy en día de moda, más que un método para adelgazar, nos llega desde oriente, como una valiosa joya, que poco a poco está siendo descubierta por la occidente.
«Mucha gente que medita o practica Yoga, se inclina a la práctica del Tai Chi buscando un complemento en su búsqueda interna. Esto se debe a que un aspecto primordial de la práctica está basada en el desarrollo de la sensibilidad y el equilibrio».

Escuela Ma Tsun Kuen


Ravignani 2394 Piso 2 
Teléfono 4774-9202
(altura Av. Sta. Fe. 5200 – Barrio de Palermo )

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.