El jueves 15 a las 18 h el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Recoleta, CABA, inaugura «Dar una vuelta y ver qué hay», exposición colectiva curada por Gabriel Levinas en Sala 13, y «Nací niña» de la artista finlandesa Minna Pietarinen en Sala 14. La primera reúne obras de @eunice.balbi @linacameli @lucia.erijimovich @martinaservio y @candelariaaaset, jóvenes artistas que @gabriellevinas rescata de su memoria, impactado por la singularidad de las piezas.Organizada por la Embajada de Finlandia en Buenos Aires y con la curaduría de @peppi.stunkel, «Nací niña» de @minnakristiina celebra figuras femeninas que, desde distintos contextos culturales, transformaron realidades y desafiaron estructuras injustas. Desde el 15 de mayo, podés recorrerlas de martes a viernes de 12 a 21 h y sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h. Entrada sin cargo para argentinos y residentes.
El próximo jueves 15 de mayo a las 18 h se inaugurarán dos exposiciones en las salas 13 y 14 del primer piso del Centro Cultural Recoleta: “Dar una vuelta y ver qué hay”, muestra colectiva con la curaduría de Gabriel Levinas (sala 13), y “Nací niña”, de la artista Minna Pietarinen, con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).
Ambas muestras podrán visitarse a partir del jueves 15 de mayo a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
“Dar una vuelta y ver qué hay” es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas mujeres: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.
Eunice Balbi produce retratos y escenas tan armónicas como perturbadoras. En las obras de Lina Cameli, la leyenda del Yaguarón (criatura que habita las aguas del Paraná) se transforma para salir a vengarse de quienes contaminan el río. Lina y su propia madre recolectaron la basura de sus orillas y la convirtieron en obras de arte. Lucía Erijimovich propone objetos cotidianos que se presentan descontextualizados, flotando en paisajes oníricos o interiores psíquicos. En las obras pictóricas de Marina Servio Olavide se proyectan cuerpos en tensión que se vuelven coreografía y movimiento. Candelaria Aset, a través de una técnica ancestral, transforma las hojas del chaguar en un áspero hilo con el que elabora objetos que, si bien parecen jarrones, son verdaderas obras que carecen de utilidad práctica.
Son pinturas, esculturas, joyas, alfarería textil y cerámica que reflejan retratos de personajes familiares, reflexiones ecológicas, un expresionismo vibrante, una estética tortuosa y poética, y arte originario del país.
Por su parte “Nací niña” reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformando realidades, cada una representando un derecho humano fundamental.
Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos. Las obras son: Malala Yousafzai: El derecho a la educación, Tarja Halonen: El derecho a la participación política, Olena Zelenska: El derecho a la paz y la seguridad, Jaha Dukureh: El derecho a la autodeterminación. Rigoberta Menchú Tum: El derecho de las mujeres indígenas, Mahsa Amini: El derecho a la libertad, además de tres obras que representan a todas las mujeres en el mundo (El derecho a la igualdad, El derecho a la seguridad y a una vida sin violencia y El derecho a establecer límites y al amor).
La muestra busca generar el diálogo para promover la igualdad de género y los derechos humanos. Y es también una invitación a imaginar un mundo más justo donde cada niña, en cualquier lugar del planeta, pueda crecer con dignidad, oportunidades y libertad. La exposición ha recorrido países como Finlandia, México, Colombia y Chile, entre otros.
fuente: Cecilia Gamboa [email protected]