Emblemas de la CABA: ave, árbol, flor y mariposa

Emblemas de la Ciudad: ave, árbol, flor y mariposa
Entre los años 2015 y 2020, la ciudad de Buenos Aires institucionalizó como emblemas porteños: el árbol tala, la flor orquídea ribereña, la mariposa Panambí Morotí o Mariposa Bandera y al ave Picaflor Verde Común. Te contamos por qué fueron elegidos y sus características. #emblemasCABA #emblemasCiudad #aveemblematica #picaflorverde #arbolemblematico #tala #floremblematica #orquidearibereña #mariposaemblematica #mariposabandera #panambimoroti
por Mónica Rubio

Además de su escudo, y de los escudos o emblemas de cada barrio porteño, la ciudad de Buenos Aires oficializó, por norma de su Legislatura, aquellos símbolos que la distinguen, de tal manera fueron designados:

  1. Árbol emblemático de la Ciudad: El Tala
  2. Flor emblema de la Ciudad: La Orquídea Ribereña o del Talar
  3. Mariposa emblema de la Ciudad: Mariposa Panambí morotí o mariposa bandera argentina 
  4. Ave emblema de la Ciudad: Picaflor verde común.

El Tala

Árbol TalaEl talar es una formación boscosa nativa donde es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos vestigios podemos apreciar aún en Parque Lezama o Barrancas de Belgrano. El primer asentamiento de Don Pedro de Mendoza, se realizó en medio de un talar. Lo mismo sucedió con el de Juan de Garay. El talar pudo abastecer de maderas a los pobladores para la construcción de los ranchos, como para leña, en una zona carente de piedras. Pero lo más triste de esta historia es que, a pesar de que la ciudad de Buenos Aires nació en un talar y que se abasteció de él hasta casi acabarlos (ya casi no quedan rastros del mismo), los porteños ignoramos su presencia.

Fue por eso que la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra, junto a la Agrupación Vecinos Por la Ecología y la Gestión Talares Bonaerenses de la Fundación de Historia Natural «Félix de Azara» presentaron, en abril de 2015, un proyecto de ley para declarar al Tala (Celtis tala) como «Árbol emblemático de la Ciudad de Buenos Aires». La ley, que se oficializó con la aprobación de la Legislatura porteña el 6 de agosto de 2015, promueve la difusión en el ámbito educativo. 

De esta manera se reconoce la raigambre histórica del Tala en el paisaje original y se incentiva la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares. La denominación científica de esta árbol es Celtis ehrenbergiana antes conocido como Celtis tala y también en guaraní como ivirá guasú o yuasí – ï que significa tronco grande o espina chica. 

Viven ejemplares de Tala de diversas edades en la Ciudad de Buenos Aires, tal vez algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica «Costanera Sur» se han cultivado a fin de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo antaño. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque «Presidente Sarmiento» en el arboretum «Árboles de Buenos Aires».

Foto: Perspectivas Revista Científica de la Universidad de Belgrano. «Antecedentes históricos y observaciones sobre el tala (Celtis tala) en Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)» por Eduardo Haene. El Tala del Bañado de la Plaza Ecuador en septiembre de 2016. Es uno de los de mayor porte del Parque Tres de Febrero, mostrando una copa equilibrada de grandes dimensiones https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/download/84/83/

La orquídea ribereña o del talar

La orquídea ribereña o del talarEn la sesión ordinaria de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, del jueves 7 de diciembre de 2017 se sancionó la norma que declara como «Flor Simbólica de la Ciudad» a la autóctona orquídea ribereña o del talar (Chloraea Membranácea).

La orquídea del talar o ribereña es una flor terrestre, de tamaño mediano, de climas húmedos. Habita en el centro y norte argentinos y en la región metrropolitana crece a la sombra de otras plantas silvestres de las barrancas y riberas del Río de la Plata y sus afluentes. Se presenta con una roseta basal que lanza de tres a siete hojas largas y anchas. Florece en primavera, exhibiendo una vara con unas veinte flores blancas de significativa belleza y fragancia. En la ciudad existen algunos ejemplares silvestres que han sobrevivido en el área natural de Villa Lugano (Comuna 8). 
 
Fue elegida flor símbolo debido a su rareza, estado de situación crítico en la Ciudad, y valor estético y ambiental (como especie «paraguas»). La Chloraea membranácea es una orquídea terrestre nativa de Uruguay, Argentina y Brasil de tamaño mediano y de climas frescos y húmedos. En nuestro país, habita en Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Crece en campos húmedos sombreados, interior de selvas marginales y bosques higrófilos, bosques bajos de talas y praderas mesófitas, pero a veces puede observarse en espacios verdes urbanos donde crece espontáneamente, aunque el paso de las cortadoras de césped no la discrimina, impidiendo su floración.  Habita en el centro y norte argentino y en esta región crece a la sombra de otras plantas silvestres de las barrancas y riberas del Río de la Plata. En el territorio de la Ciudad de Buenos Aires existen unos pocos ejemplares entre las comunidades silvestres que han sobrevivido en el área natural de Villa Lugano. Esta planta se presenta con una roseta basal que lanza de 3 a 7 hojas largas y anchas. Florece en primavera, exhibiendo una vara (inflorescencia) con unas 20 flores blancas de significativa belleza y fragancia. La orquídea ribereña vive bajo la sombra del talar. Este bosque de barranca es acompañado por otras especies de gran desarrollo como el ombú, la sombra de toro, el chañar, el algarrobo blanco, el molle y el coronillo. Y este último es una de las principales plantas hospedadoras de la mariposa bandera argentina. De esta manera, distintas especies de un mismo ecosistema entrelazan relaciones y mantienen una armonía o equilibrio.
 

La mariposa Panambí Morotí

mariposa Panambí MorotíEn la sesión ordinaria de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, del jueves 7 de diciembre de 2017 se sancionó la norma que declara como «Mariposa Simbólica de la Ciudad», a la especie panambí morotí o mariposa bandera argentina (Morpho Epistrophus).

La especie Morpho epistrophus (bandera argentina) de la Mariposa panambí morotí, es la más grande de las mariposas diurnas que sobrevuelan la ciudad (unos 10 cm). Está amenazada por el desmonte de sus plantas hospedadoras (sobre todo, el coronillo, el ingá y el bugre). Podría haber llegado a Buenos Aires desde la costa norte de los ríos Paraná y Uruguay, trasportadas por camalotales durante las crecidas, ya que es en las barrancas ribereñas donde abundaban los coronillos (Scutia buxifolia), especie arbustiva de la que se alimenta. A partir de entonces se aclimató a latitudes más australes del Delta del Paraná y los talares bonaerenses, hasta la zona de la laguna Salada Grande, en el partido de Gral. Madariaga. La pérdida de los coronillos (una especie de árboles) por urbanización ha influido en la desaparición de la mariposa en ámbito urbano. En 1910 era todavía frecuente encontrar Morpho en los Bosques de Palermo, en las riberas de San Isidro y barrancas de Martínez, pero con la destrucción de los coronillos, casi desapareció también la mariposa. Tiene un delicado color celeste, gran tamaño y vuelo pausado, razón por la cual se torna inconfundible. Sus orugas son tan espectaculares como inofensivas (pese a su aspecto «peludo» y colores de advertencia, que combinan rojo, blanco, negro y amarillo. 

El Picaflor Verde Común

Picaflor Verde ComúnDespués de un proceso educativo escolar sobre la biodiversidad de la Ciudad de Buenos Aires y una masiva votación por parte de los alumnos para designar al Ave emblema de la ciudad de Buenos Aires, en la que las aves postuladas fueron Benteveo, Calandria Grande, Carancho, Cardenal Común, Carpintero Real, Cotorra, Gavilán Mixto, Paloma Picazuro, Picabuey, Picaflor Verde, Ratona, Torcaza, Tordo Renegrido y Zorzal Colorado, resultó ganadora el Picaflor Verde Común. Luego de presentado el proyecto de ley que oficializara dicha elección, en la sesión ordinaria de la Legislatura de la Ciudad del jueves 3 de diciembre de 2020, declararon por ley comoave emblema” de los porteños al picaflor verde común (Chlorostilbon lucidus).

El picaflor verde común (Chlorostilbon lucidus) pesa tan solo 4 gramos. Se alimenta de flores con su pico largo y rojo en forma de corona de manera tubular. El Picaflor verde es una de las 14 especies de aves que podemos ver sobrevolando la Ciudad de Buenos Aires.

  • Nombre científico: Chlorostilbon lucidus
  • Otros nombres: Picaflor Común, Picaflor Verde, Esmeralda Pico Rojo
  • Tamaño: 9 cm
  • Descripción (características principales):
    • El macho es de color verde tornasolado con reflejos azules en la garganta y la cola azul.
    • El pico es rojo con la punta negra.
    • La hembra tiene la garganta y el pecho blancuzco y el vientre grisáceo.
    • Presenta una línea blanca detrás del ojo.
  • Hábitat: vive en ambientes variados. Zonas boscosas, en matorrales, pastizales, jardines y parques.
  • Alimentación: consume el néctar de las flores. También consumen pequeños insectos a los que suele cazar al vuelo o pequeñas arañas o pulgones que buscan entre las plantas.
  • Nidificación: construyen nidos colgantes en forma de tacitas muy pequeñas y generalmente entre enredaderas o en las galerías de las casas. Lo hacen de palitos muy finos y rellenan el interior con telitas de araña. Generalmente solo ponen dos huevos. La construcción del nido, la incubación y la crianza de los pichones solo la realiza la hembra.
  • Importancia ambiental/cultural: son importantes polinizadores. Las flores que visitan tienen forma tubular, son de color rojo, anaranjado o violeta y no tienen perfume ya que estas aves no tienen buen olfato. Al introducir su pico en estas flores en busca del abundante néctar que será su recompensa, el polen quedará pegado en su cabeza y cuello y así lo transportarán hacia otra flor. Los picaflores son exclusivos de América. Son los “recolectores de almas” de los guaraníes. Ellos creían que al morir alguien, su alma se depositaba en una flor a la espera de que un picaflor la recolectara y la llevara al cielo. Por este mismo motivo creían que si ellos te visitan en tu jardín vienen a decirte que las almas de tus seres queridos están bien.
  • Datos curiosos:
    • Su ritmo de vuelo es tan intenso que necesita alimentarse constantemente para reponer energía. ¡Puede batir sus alas hasta 50 veces por segundo!
    • Son increíbles pilotos: pueden volar hacia atrás, o hacia arriba y abajo en un mismo lugar.
    • Los picaflores tienen colores “metalizados” debido a estructuras en sus plumas que refractan la luz del sol.

Foto: ArgentíNat – ©Carlos Schmidtutz, algunos derechos reservados (CC-BY-NC) (imagen recortada y escalada) https://www.argentinat.org/observations/64192173

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.