Exhibición Aires de Kabuki en el Museo de Arte Oriental

Desde el 3 de junio y hasta el 24 de julio de martes a domingos, de 14 a 19, en Av. Libertador 1902, se podrá visitar la muestra «Aires de kabuki», presentada por el Museo Nacional de Arte Decorativo. Es la primera exhibición sobre el teatro japonés que se realiza en América Latina y se exhiben piezas que pertenecen a la colección del museo.

La intención es acercar al visitante al fascinante mundo del teatro popular kabuki a través de la mirada de ilustradores y editores japoneses quienes plasmaron a esos actores, personajes e historias en las estampas ukiyo­e para el disfrute de la gente de la época.

Durante el siglo XIX, el teatro kabuki fue una de las manifestaciones culturales más notorias de Japón, y muchos de sus actores fueron ídolos populares y símbolos sexuales del momento. Estos actores y personajes del mundo del kabuki fueron una de las temáticas más significativas de la estampa japonesa; imágenes que, junto con la literatura popular, también se alzaron como uno de los bienes de consumo y de entretenimiento más rentables de esos años.

Con la curaduría de Amaury A. García Rodríguez, la muestra ha sido dividida en varios núcleos temáticos que permiten entender mejor, cuáles eran las relaciones entre el teatro, la industria editorial, las estampas ukiyo­e y el público de entonces. Por lo tanto, la selección de obras que se ha realizado para cada sección ilustra aspectos tan variados como ¿quiénes eran los editores e ilustradores de estampas? ¿a cuáles actores, personajes e historias se representaban? ¿qué características tienen las estampas de actores de kabuki en el siglo XIX en Japón?, entre otras interrogantes.

La exposición, además, explora otros aspectos como las regulaciones del gobierno sobre esta producción visual, la comercialización de las estampas, así como los diálogos que se continúan estableciendo en la actualidad entre el mundo del kabuki y manifestaciones culturales contemporáneas como el cine y el comic.

«Aires de kabuki» se puede visitar hasta el 24 de julio, de martes a domingos, de 14 a 19, en Av. Libertador 1902.

Amaury A. Garcia Rodríguez

Investigador y curador de la próxima exhibición del MNAO ‘Aires de Kabuki: teatro popular y estampa japonesa del siglo XIX’, quien vino especialmente para el montaje y la inauguración. Además durante su estadía ofrecerá dos charlas cuya programación informaremos por este medio.

Doctor en Estudios de Asia y África, especialidad Historia de Japón y Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad Japón, ambos por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. 

Realizó sus estudios de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México, Cuba, Argentina, Japón, España y los Estados Unidos, y participado activamente en eventos académicos nacionales e internacionales.

Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón, en particular la producción xilográfica durante los siglos XVII al XIX.

Cuenta con los libros «El control de la estampa erótica japonesa shunga» (El Colegio de México, 2011), «Cultura popular y grabado en Japón» (El Colegio de México, 2005), así como la coedición «Cultura visual en Japón: Once estudios iberoamericanos» (El Colegio de México, 2009). Tiene en preparación el libro «El Gran Divertimento Femenino: del texto confuciano a la parodia» (El Colegio de México), de próxima aparición.

Actualmente es profesor-investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

TEATRO KABUKI

Se contrapone al teatro Noh nacido como espacio artístico para las clases elevadas. El KABUKI, nace en la clase trabajadora, no sólo para expresarse sino para esparcimiento. 

La palabra KABUKI está compuesta por símbolos que representan cantar, bailar y habilidad. Pero también se cree que deriva del verbo KABUKU, cuyo significado es raro, extraño o fuera de lo común, por lo cual podría ser interpretado como teatro experimental. 

El teatro kabuki surge en el periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603), periodo en el que se sientan las bases para la unificación del país luego de un período de enfrentamientos y opiniones divergentes. Pero KABUKI aparece en el periodo Tokugawa (1603-1867), cuando Izumo no Oku (una mujer) empezó a bailar y cantar cerca del río Kamo en Kioto; su popularidad se extendió hasta que la Corte Imperial se enteró. Contrariamente a otros géneros teatrales, el kabuki en sus inicios fue interpretado por mujeres, algunas de ellas usaban este arte para promocionar sus servicios como prostituta. 

Poco tiempo después, en 1629, el gobierno japonés calificó estas actuaciones de indecentes para la moral pública y prohibió que las mujeres ejecutaran este arte teatral. Desde ese momento el kabuki, que ya era popular, fue interpretado por actores hombres que, en algunos casos, se especializaban en papeles femeninos.

Chikamatsu Monzaemon (1653-1725) fue uno de los autores de obras de kabuki de más importancia, que escribió además obras para bunraku o teatro de marionetas. 

Los temas en los que el kabuki incursionaba evolucionaron con el paso del tiempo, haciéndose reconocidas las obras sobre suicidios y dramas humanos. 

El kabuki se destaca por el dinamismo de las representaciones, cambios reiterados de escenario, gesticulación desmesurada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados.

También se caracteriza por el uso hanamichi (camino de flores), la que consta de una extensa pasarela situada a la izquierda del público que vincula con el escenario, por la cual los actores salen y entran de la escena y también conecta al público con la escena, creando un ambiente de cercanía.

El kabuki comienza a declinar desde la Segunda Guerra Mundial el kabuki pero lentamente se ha revitalizado y en el 2005 fue incluido, al igual que el nogaku y el bunraku, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.