El jueves 21 de septiembre se estrenará la película GUAPO’Y, de Sofía Paoli Thorne, que fue representante en los GOYA 2024 por Paraguay. #cineparaguayo #cinelatino #estreno @sofia_paoli_thorne @somostekoha @mitaifilms @algoquesemueve @gabicue @cultura_py @fondecpy @incaa_argentina @dohafilm @delfinamargulisdarriba @carlososeayo @ceci_almeida_saquieres @cocomieda @diego.karta @sebastiangonzalez472 @el_cono_del_silencio @1120estudio @lemoncine @chacorental @akaaaaaiiiii @criszurutuzaprensa #VirginiaSaidon
ESTRENO: 21 DE SEPTIEMBRE
SALAS
funciones del 21 al 27 de septiembre en CABA y Gran Buenos Aires.
- Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635 (CABA)
– 12:30 / 14:10 / 17:40 / 21:00 - Cine COSMOS Uba
Av. Corrientes 2046 (CABA)
– 15:00 / 21:45 - Centro Cultural Florencio Constantino
Belgrano 1260 (Bragado, GBA)
– 18:00
Las entradas se pueden adquirir en las boleterías de cada espacio.
Reseña de GUAPO’Y, de Sofía Paoli Thorne por Virginia Saidón para Palermo Mío
Un recorte periodístico impulsa a la directora a construir un relato conmovedor y a la vez doloroso e íntimo, sobre una realidad que nos toca a todos de cerca.
A través del artículo “Canciones de cuna en los calabozos de Stroessner”, Sofía conoce la historia de varios niños que nacieron en cautiverio durante la dictadura en Paraguay, y que vivieron con sus madres en el campo de concentración de Emboscada.
En su afán de querer realizar un documental sobre la dictadura conoce a Celsa, que formó parte de ese grupo de presos políticos.
Celsa, en la actualidad, elabora remedios naturales para sanar los dolores causados por la tortura que padeció durante esos años de dictadura. Recolecta y muele semillas y hojas. Intenta así, sanar su cuerpo a través de la naturaleza y en el encuentro consigo misma, no obstante, manifiesta siempre la importancia de hablar de lo vivido, porque aún en ese ambiente natural todavía le resuenan simbólicamente las voces que reivindican la dictadura de Stroessner.
Guapo’y es el nombre del árbol que estaba en el campo de concentración de Emboscada. A su sombra todos los presos políticos y los niños que estaban allí, compartían momentos de diálogo sanación y esparcimiento. También debates sobre las injusticias y la violación de los derechos humanos que se dieron en esa época de la dictadura . En el caso de Celsa el árbol le dio cobijo junto a su madre y a su hijito.
Esa cercanía sanadora de la naturaleza también se resignifica entonces en el árbol, que da nombre al documental.
La música de la película es muy hermosa. No son melodías sino que se escuchan los sonidos propios de la naturaleza. Esos sonidos de hojas, raíces, semillas y agua de la casa de la protagonista y el ambiente que se percibe generan un entorno armónico que da marco a las bellas imágenes.
El film está impregnado también de su mirada dulce y sufrida que manifiesta resabios de lo vivido y de su entereza frente al dolor.
La sanación no se puede llevar adelante sin el encuentro con una misma; con sus imágenes y recuerdos. Con los «puntos de dolor», según el decir de la directora.
Un film que propone no olvidar. En el sentido más profundo que podamos habitar.
LA HISTORIA QUE NOS TOCA
“Algo de esos relatos latía fuertemente en mí, pero todavía no entendía el motivo», expresa Sofía Paoli Thorne. Ella misma llegó al Paraguay poco después del golpe de 1989 junto a su familia, exiliados desde Perú.
“«Guapo’y» es para mí la confirmación de que las historias nos encuentran. Celsa, con su amabilidad y simplicidad, me enseña la importancia de luchar acompañadas. También que la sanación no se puede llevar adelante sin el encuentro con una misma; con sus imágenes y recuerdos. Con los puntos de dolor”
Para Sofía, el tránsito de Celsa es la necesidad del pueblo paraguayo; la necesidad de no olvidar y de no permitir que la desmemoria sea promulgada por los actuales dirigentes que reivindican los peores años de la historia de un país, años de terror y silencio. “«Guapo’y» es un relato urgente de un cuerpo doliente que necesita sanar”, asegura.
FICHA TÉCNICA
Título original: Guapo’y
Dirección: Sofía Paoli Thorne
Fotografía: Delfina Margulis Darriba y Willi Behnisch
Montaje: Cecilia Almeida Saquieres
Diseño de sonido: Dahia Valenzuela
Sonido directo: Diego Kartaszewicz
Productoras: Tekoha Audiovisual, Mita’i Films, Algo que se mueve
Productores: Sofía Paoli Thorne, Gabriela Cueto, Federico Pozzi y Nadia Martínez
Año: 2022
Duración: 72 min.
Calificación: SAM 13 años
Género: Documental
Países: Paraguay / Argentina / Catar
Distribuidora: Hasta 30 Minutos
FESTIVALES Y PREMIOS
World Premiere: 35º International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA)
Premios:
Mención Especial del Jurado
35º International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA), Países Bajos.
Biznaga de Plata a la Mejor Dirección – Sección Oficial de Documentales.
26. Festival de Málaga. Cine en Español (Andalucía) España.
Mejor película (ex aequo) – Competencia de cine de Derechos Humanos.
41º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Montevideo, Uruguay
Premio del Público – Competencia de cine de Derechos Humanos.
41º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Mención del Jurado – 18º Fesaalp Festival de Cine Latinoamericano de La Plata. Argentina
Competencia Latinoamericana de Largometrajes.
SELECCIONES
- Representante en los GOYA 2024 por Paraguay
- 18º True/False Film Festival. Missouri, USA
- 26. Festival de Málaga. Cine en Español (Andalucía) Spain
- 41º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Montevideo, Uruguay
- 12º FICiP Festival Internacional de Cine Político. Argentina
- 18º Fesaalp Festival de Cine Latinoamericano de La Plata. Argentina
- Competencia Latinoamericana de Largometrajes.
- 30º Mostra Internacional de Films de Donnes. Barcelona (Cataluña) Spain
- 28º Festival de cine de Lima, Perú. Competencia oficial
- AFI Latin America Film Festival
- 32 º Festival Biarritz Amérique Latine – Competencia Oficial
SOFIA PAOLI THRONE | Directora

Se desempeña como Directora y Productora Ejecutiva tanto en películas de coproducción internacional, como en series de televisión financiadas y premiadas en Europa y Latinoamérica. Trabajó en canales de televisión y en la docencia.
CELSA RAMÍREZ | Protagonista

Durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), su madre Ma. Lina Rodas fue privada de su libertad en 1968. Estuvo presa durante 10 años.
A principios de 1970 Celsa regresa a Paraguay y se casa con Derlis Villagra, joven promesa del PCP. En 1975, en el proceso de reorganización del partido Celsa es detenida estando embarazada de cuatro meses de su primer hijo, luego de torturarla en la sección de “Delito y vigilancia” es llevada a la cárcel de Emboscada donde se reencuentra con su madre. Derlis Villagra es detenido y permanece desaparecido hasta la fecha, sus restos no fueron aún ubicados.
Celsa tiene a su primer hijo, Derlis Villagra Jr. en prisión. Finalmente, en 1978 logran los tres salir en libertad y migran, primero a Argentina y luego a Brasil.
Cuando cae la dictadura Celsa junto a sus hijos regresa a vivir a Paraguay, a la ciudad de Itá donde reside hasta la actualidad.
Desde que recuperó la libertad Celsa se dedicó incansablemente a luchar por los DDHH en Paraguay y a compartir sus vivencias en la dictadura.