La Abadía presenta -Es Tiempo de Navidad. Devociones de la América Popular-

Entre el 17 de diciembre y el 15 de enero, con entrada libre y gratuita, La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, invita a visitar la exposición «Es Tiempo de Navidad. Devociones de la América Popular», consistente en la exhibición de nacimientos, pesebres y niños Jesús de colecciones familiares. La entrada, que es libre y gratuita, te da la oportunidad de colaborar donando leche entera en polvo para donar a la Fundación Conin.

La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos presenta la muestra América Popular: Devociones en tiempo de Navidad, que será inaugurada el sábado 17 de diciembre a las 18 hs. y permanecerá abierta al público hasta el 15 de enero de 2017.
La exposición, de entrada libre y gratuita, brindará a los visitantes la posibilidad de realizar un gesto solidario, colaborando con leche entera en polvo, que será entregada a los centros de la Familia CONIN en el Gran Buenos Aires, colaborando en la alimentación de los niños que se encuentran bajo los programas de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil.
La muestra, que ocupará las cuatro salas del Centro de Arte, está conformada por imágenes del Niño Dios,
 retablos y pesebres  provenientes de diferentes puntos de
 Argentina (Santiago del Estero, La Rioja, La Chaco y Buenos Aires) y del resto de América Latina (México, Perú, Bolivia y Paraguay). Se trata de piezas de uso doméstico, que han sido cedidas en préstamo por diversas familias para la realización de la exposición.
La Abadía -Es Tiempo de Navidad. Devociones de la América Popular-

«La Navidad es un tiempo que despierta las sensibilidades de trascendencia más profundas del hombre. En nuestros pueblos latinoamericanos, eso se ve plasmado en ricas y bellas manifestaciones artísticas que hacen visible, con sencillez, el misterio del nacimiento de Dios», indica Sebastián Blanco, Director General de La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos. «Por eso -continúa-, quisimos reuni
r y exponer algunas de estas bellísimas obras de arte, que son signo visible de las profundas tradiciones de fe cristiana de los pueblos latinoamericanos».

Nuevamente, La Abadía se destaca por diseñar sus muestras apelando a una experiencia que involucra varios sentidos, con una instalación que recurre a lo sonoro y lo lumínico para generar un ambiente que ofrece al visitante un espacio de calma y celebración. Se trata de una invitación a  descubrir la Navidad propia de nuestro continente. 

La exposición suma otro concepto novedoso: la inclusión de una sala interactiva, en la cual los visitantes podrán dejar sus intenciones de Fin de Año, y compartirlas a través de las redes sociales.

La Abadía presenta -Es Tiempo de Navidad. Devociones de la América Popular-
«Buscamos presentar diversas formas de celebración de la Navidad criolla latinoamericana, que es fruto de la hibridación de las culturas española y de los pueblos originarios»,  explica Teresa Peresa, artista, Directora del Centro de Arte de La Abadía, y curadora de la exposición. «Con el diseño utilizado pudimos dar cuenta de la gran riqueza de matices presente en las celebraciones navideñas que, a su vez, reflejan la originalidad regional de los pueblos de nuestra América», completa Pereda.

Paralelamente al desarrollo de la exposición, se prepara una serie de actividades inspiradas en las devociones populares navideñas.

El día de la inauguración, se presentarán en el Auditorio la orquesta «Elocuencia Barroca» (a las 17.30 hs.) y el conjunto «Barroco de Dos Mundos» (a las 19 hs.).

Desde el Centro de Estudios se organizarán, además, un taller gratuito de pesebres en papel maché para niños (los sábados 10 y 17 a las 17 hs.) y la charla «Navidad Profunda», sobre Costumbres y ritualidades tradicionales del Ciclo Navideño en el Noroeste Argentino, que será d
ictada por la especialista  Azucena Colatarci (martes 20, a las 19 hs.)

Entre el viernes 16 y el domingo 18, la Comuna 14 y la ONG Redes Solidarias, organizarán la «Feria Navidad Solidaria + Arte Popular en los Jardines de La Abadía», un evento a beneficio de comedores ubicados en el barrio de Palermo. Se recibirán alimentos no perecederos para ser donados a esas instituciones.

América popular: devociones en tiempo de Navidad
La Navidad es una de las festividades cristianas centrales y, por lo mismo, una de las celebraciones populares reconocidas no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial. Se recuerda el nacimiento de Jesucristo, considerado el propio Dios venido al mundo en la noche del 24 al 25 de diciembre, fecha en la que los romanos celebraban el solsticio de invierno. La Iglesia sacralizó esa fiesta de tradición pagana dedicada al Sol, dotándola de un sentido cristiano.
Teresa Pereda presentando la muestra -Es Tiempo de Navidad. Devociones de la América Popular-
En los tiempos de la evangelización de la Nueva España, la fe católica fue introducida en territorio americano, donde se constituyó en un elemento clave para la expansión del Imperio español. Durante este proceso surgió, entre muchas otras celebraciones, la Navidad criolla latinoamericana, fruto de un complejo proceso de aculturación e hibridación. Fiel a las más puras tradiciones, fiesta de lo humano y lo divino, refleja con gran riqueza de matices la originalidad regional de nuestros pueblos. Inmersa en la religiosidad popular, denota en la actualidad un espontáneo consenso comunitario arraigado en profundas vivencias en las que imperan la autonomía creativa y su condición de patrimonio cultural autóctono, de resistencia identitaria ante condiciones como la actual globalización y una práctica activa contra la marginalidad. Se trata de un presente atravesado por otros tiempos, que reúne objetos quizás dispersos, pero también protagónicos de la devoción popular en América. 

Requieren una mirada particular la tenencia y el tratamiento relativo a las imágenes del Niño Dios que la gente guarda en sus casas y que, en el transcurso del ciclo navideño, suele llevar a la iglesia el 24 o el 25 de diciembre, o que también ubica en los nacimientos comunitarios de puertas abiertas. En este contexto, celebratorio y familiar, los maestros santeros/imagineros interpelan la realidad a su manera, haciendo manifiesta la manera como el arte reinventa los modelos de la figuración europea de acuerdo con su propia identidad. Esta forma de expresarse no niega, sino que afirma, su pertenencia a una cultura, en tanto exalta la diversidad estética y la riqueza de materiales y técnicas. La continuidad de estas prácticas traduce tanto las alteraciones provocadas por la colonización como las posibilidades que tiene el arte popular de explicitar el encuentro entre las dos culturas y los rasgos del mestizaje. Resulta de ello un complejo de narrativas que identifica síntomas de permanencia y de innovación, mientras nuestro pasado nutre el sello de nuestra identidad cultural actual.
Teresa Pereda
Curadora


Imágenes santas. La devoción al Niño.

El ciclo de Navidad presenta una interesante complejidad de celebraciones en las que se entrecruzan aspectos rituales, sociales, públicos, privados y populares. A los habituales cánticos, villancicos y armado de pesebres, se suman conmovedoras devociones que se prodigan al Niño Dios. Entre ellas se destacan numerosas procesiones para trasladar hasta las iglesias las imágenes de Niños que las familias albergan en sus casas.

En la ciudad de La Rioja transcurre una festividad de singulares características que se realiza anualmente y en tiempo de Adviento. Se trata del Tinkunaco, o encuentro entre la imagen del Niño Alcalde, adorado en la iglesia de San Francisco, y la de San Nicolás de Bari, vicepatrono de la ciudad, venerado en la catedral. Los promesantes portadores de las dos imágenes pertenecen al mismo pueblo riojano, pero están asociados a dos sectores sociales. Vestidos con trajes ceremoniales distintivos, los caballeros de la ciudad, “alféreces”, honran a San Nicolás, y los “allis”, gente sencilla de ascendencia indígena, custodian al infantil Alcalde del Mundo. El milagro anual se repite, el gran santo Tata de los riojanos, enorme y moreno, con su hábito morado de obispo, se inclina frente a la majestad del Niño Alcalde, que parece bendecir a la humanidad desde sus propias andas. Si bien el origen de esta fiesta se pierde en tiempos remotos, resulta un patrimonio cultural que actualiza la memoria diaguita y los estratos más olvidados de la sociedad y constituye una conmovedora y humilde celebración de devoción y cariño.  

Celebración y diálogo. La representación del pesebre

El pesebre es el escenario doméstico donde fue venerado el Niño Jesús por los pastores. La primera celebración navideña en la que se montó un pesebre fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). A partir del siglo XVIII la orden franciscana y su acción evangelizadora se extendieron por América. La sencillez franciscana, cercana a la sensibilidad indomestiza, contribuyó a propagar esta tradición portadora de la exaltación de la cultura rural donde se recrean animales, montañas, ríos y los que trabajan la tierra con sus manos. El propio acto de armar los pesebres es una suerte de minga, palabra quechua que se refiere a los trabajos comunitarios y familiares. 

No existe una técnica única para su confección; en consecuencia, emerge una inagotable riqueza creativa: figuras con las más variadas formas y materiales, según las tradiciones artesanales de cada lugar, y la introducción de elementos de la cultura regional, tales como collas con sus llamas, elementos del paisaje, ya sea serrano o selvático, u ofrendas típicas de frutas y hortalizas de los diversos climas, que enriquecen la decoración de los pesebres.
Acerca de La Abadía. Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos.

La identidad de La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, está marcada por la cultura del encuentro, por el compromiso social y por el estudio y la profundización en la identidad latinoamericana. Desde allí propone un aporte original para la ciudad de Buenos Aires, que invita y busca suscitar la reflexión y producción cultural y artística en beneficio de la comunidad.

El edificio donde se desarrolla la propuesta cultural es un antiguo monasterio benedictino que guarda, en su impresionante arquitectura y en su espíritu particular, valores trascendentes que inspiran y motivan a dar continuidad a una rica tradición.

La identidad de La Abadía se ve plasmada en tres programas complementarios: 
Centro de Arte, Centro de Estudios Latinoamericanos y Orquesta Infantil.

Para más información visite: http://laabadia.org/